Narrar la inundación

Autores
Mannarino, Juan Manuel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente texto se propone reflexionar cómo se hizo una crónica periodística: “Los muertos negados”, publicada en revista Anfibia, que narró la inundación en La Plata. Porque una crónica, en definitiva, es una circunstancia política, social y cultural. La crónica es un ejercicio extremo de la mirada. Y si hablamos de mirada, hablamos de un narrador. Aquí, el narrador cuenta la “cocina” detrás del texto: cómo la vivió, qué le pasó cuando la hizo y por qué se decidió a contarla. Por qué elegir una herramienta periodística sobre otra, por qué decidir una estrategia narrativa, por qué seleccionar y jerarquizar la información desde una óptica. De qué manera, como periodista, que es una de las prácticas profesionales de la comunicación, esa mirada, ese punto de vista sobre la realidad se coloca, siempre, en un universal que la trasciende. Decir La Plata es decir qué ocurre en el mundo cuando una ciudad es atravesada por una tragedia social. Narrar la inundación fue narrar lo que no se decía: lo negado, lo invisibilizado, lo ocultado. Un cronista no sólo dice: también toma una posición ética, política y estética sobre los hechos de la vida. Y, al iluminar las historias con detalle narrativo, el cronista quiere que su texto perdure como lo haría cualquier texto literario.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35509

id SEDICI_cffd9677ca070b319eeb8d9ad11b14cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35509
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Narrar la inundaciónMannarino, Juan ManuelPeriodismoComunicación SocialMedios de ComunicaciónLa Plata (Argentina)El siguiente texto se propone reflexionar cómo se hizo una crónica periodística: “Los muertos negados”, publicada en revista Anfibia, que narró la inundación en La Plata. Porque una crónica, en definitiva, es una circunstancia política, social y cultural. La crónica es un ejercicio extremo de la mirada. Y si hablamos de mirada, hablamos de un narrador. Aquí, el narrador cuenta la “cocina” detrás del texto: cómo la vivió, qué le pasó cuando la hizo y por qué se decidió a contarla. Por qué elegir una herramienta periodística sobre otra, por qué decidir una estrategia narrativa, por qué seleccionar y jerarquizar la información desde una óptica. De qué manera, como periodista, que es una de las prácticas profesionales de la comunicación, esa mirada, ese punto de vista sobre la realidad se coloca, siempre, en un universal que la trasciende. Decir La Plata es decir qué ocurre en el mundo cuando una ciudad es atravesada por una tragedia social. Narrar la inundación fue narrar lo que no se decía: lo negado, lo invisibilizado, lo ocultado. Un cronista no sólo dice: también toma una posición ética, política y estética sobre los hechos de la vida. Y, al iluminar las historias con detalle narrativo, el cronista quiere que su texto perdure como lo haría cualquier texto literario.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf58-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35509spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1870/1513info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35509Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:17.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrar la inundación
title Narrar la inundación
spellingShingle Narrar la inundación
Mannarino, Juan Manuel
Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
title_short Narrar la inundación
title_full Narrar la inundación
title_fullStr Narrar la inundación
title_full_unstemmed Narrar la inundación
title_sort Narrar la inundación
dc.creator.none.fl_str_mv Mannarino, Juan Manuel
author Mannarino, Juan Manuel
author_facet Mannarino, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
topic Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente texto se propone reflexionar cómo se hizo una crónica periodística: “Los muertos negados”, publicada en revista Anfibia, que narró la inundación en La Plata. Porque una crónica, en definitiva, es una circunstancia política, social y cultural. La crónica es un ejercicio extremo de la mirada. Y si hablamos de mirada, hablamos de un narrador. Aquí, el narrador cuenta la “cocina” detrás del texto: cómo la vivió, qué le pasó cuando la hizo y por qué se decidió a contarla. Por qué elegir una herramienta periodística sobre otra, por qué decidir una estrategia narrativa, por qué seleccionar y jerarquizar la información desde una óptica. De qué manera, como periodista, que es una de las prácticas profesionales de la comunicación, esa mirada, ese punto de vista sobre la realidad se coloca, siempre, en un universal que la trasciende. Decir La Plata es decir qué ocurre en el mundo cuando una ciudad es atravesada por una tragedia social. Narrar la inundación fue narrar lo que no se decía: lo negado, lo invisibilizado, lo ocultado. Un cronista no sólo dice: también toma una posición ética, política y estética sobre los hechos de la vida. Y, al iluminar las historias con detalle narrativo, el cronista quiere que su texto perdure como lo haría cualquier texto literario.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El siguiente texto se propone reflexionar cómo se hizo una crónica periodística: “Los muertos negados”, publicada en revista Anfibia, que narró la inundación en La Plata. Porque una crónica, en definitiva, es una circunstancia política, social y cultural. La crónica es un ejercicio extremo de la mirada. Y si hablamos de mirada, hablamos de un narrador. Aquí, el narrador cuenta la “cocina” detrás del texto: cómo la vivió, qué le pasó cuando la hizo y por qué se decidió a contarla. Por qué elegir una herramienta periodística sobre otra, por qué decidir una estrategia narrativa, por qué seleccionar y jerarquizar la información desde una óptica. De qué manera, como periodista, que es una de las prácticas profesionales de la comunicación, esa mirada, ese punto de vista sobre la realidad se coloca, siempre, en un universal que la trasciende. Decir La Plata es decir qué ocurre en el mundo cuando una ciudad es atravesada por una tragedia social. Narrar la inundación fue narrar lo que no se decía: lo negado, lo invisibilizado, lo ocultado. Un cronista no sólo dice: también toma una posición ética, política y estética sobre los hechos de la vida. Y, al iluminar las historias con detalle narrativo, el cronista quiere que su texto perdure como lo haría cualquier texto literario.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35509
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1870/1513
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
58-62
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615857081155584
score 13.070432