Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC
- Autores
- Medina, María Rebeca; Rodríguez, Federico R.; Toscano, Jorge A.; Rasino Lunardi, Carolina; Aimaretti, Lucia M.; Karl, Victoria; Mutigliengo, María Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cursado Alternativo de la catedra de Historia de la Arquitectura 3A está destinado a alumnos libres dentro del Programa de Fortalecimiento Académico FAUD. Según el Plan de Estudios 2007 FAUD-UNC, los contenidos específicos mínimos de H 3A abarcan la historia de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica, desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días. La re-propuesta pedagógica en modalidad acelerada pretende profundizar en el entrenamiento para la resolución de análisis de casos, a partir de los siguientes criterios: − selección acotada de conceptos instrumentales [Región + Transculturación]; − distribución de ejemplos según su tipología funcional; − media hora teórico + media hora práctico (previa asignación de ejemplos), hasta tres veces por clase; − Una clase de instrumentación inicial + 5 actividades prácticas: 6/9 esquicios (una obra) (papel) + una síntesis sumativa y comparativa por componentes de análisis de la arquitectura y del urbanismo, y con conclusiones por períodos (digital); − 2 parciales | 1 recuperatorio | examen final: gráfico-conceptual, comparativo. La reestructuración de contenidos y la alternancia teórico-práctico parten de entender que la relación directa entre ambas modalidades lleva al estudiante a comprender más apropiadamente el ejemplo asignado. La metodología didáctica aplicada es la de “estudio de casos”, que, según Davini (2008), “apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las prácticas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada como punto de partida para el aprendizaje”. De esta manera, se “reflexionan” las diferentes épocas y contextos históricos mediante casos deliberados de urbanismo y arquitectura que el alumno debe interpretar y analizar (utilizando la metodología de la cátedra: esquema tipo funcional-estructura-lenguaje-espacio para arquitectura, y traza-trama-tejido para urbanismo) por separado, para luego sacar conclusiones. Se estudia el ejemplo en particular, situado en un momento histórico que lo condiciona, y luego se lo compara analógicamente con otros de períodos diferentes, observando cambios y permanencias durante la historia. En cada etapa el cierre se elabora a partir de una síntesis sumativa de los ejemplos comparados. Como resultado del cursado del primer grupo de alumnos, se verificó que: − hay una evolución gráfica-cognitiva, expresando un aporte personal; − la continuidad teórico-práctico facilita la apropiación de contenidos; − se comprueba la construcción de conclusiones que relacionan reflexivamente el concepto instrumental y el ejemplo; − el espacio físico no está adaptado para un dictado teórico-práctico continuado; Aunque esta modalidad de cursado no es factible de ser aplicada en otra escala, demuestra que espacios de “enseñanza-aprendizaje” más dinámicos permiten una mayor “reflexión” sobre contenidos que parecen rígidos y podría revertir la realidad de enseñar y no aprender.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Incentivar
Estudio de casos
Comparación
Reflexión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148679
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cfd447a83e99ffc240a411d9556c8074 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148679 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNCMedina, María RebecaRodríguez, Federico R.Toscano, Jorge A.Rasino Lunardi, CarolinaAimaretti, Lucia M.Karl, VictoriaMutigliengo, María SoledadArquitecturaIncentivarEstudio de casosComparaciónReflexiónEl Cursado Alternativo de la catedra de Historia de la Arquitectura 3A está destinado a alumnos libres dentro del Programa de Fortalecimiento Académico FAUD. Según el Plan de Estudios 2007 FAUD-UNC, los contenidos específicos mínimos de H 3A abarcan la historia de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica, desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días. La re-propuesta pedagógica en modalidad acelerada pretende profundizar en el entrenamiento para la resolución de análisis de casos, a partir de los siguientes criterios: − selección acotada de conceptos instrumentales [Región + Transculturación]; − distribución de ejemplos según su tipología funcional; − media hora teórico + media hora práctico (previa asignación de ejemplos), hasta tres veces por clase; − Una clase de instrumentación inicial + 5 actividades prácticas: 6/9 esquicios (una obra) (papel) + una síntesis sumativa y comparativa por componentes de análisis de la arquitectura y del urbanismo, y con conclusiones por períodos (digital); − 2 parciales | 1 recuperatorio | examen final: gráfico-conceptual, comparativo. La reestructuración de contenidos y la alternancia teórico-práctico parten de entender que la relación directa entre ambas modalidades lleva al estudiante a comprender más apropiadamente el ejemplo asignado. La metodología didáctica aplicada es la de “estudio de casos”, que, según Davini (2008), “apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las prácticas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada como punto de partida para el aprendizaje”. De esta manera, se “reflexionan” las diferentes épocas y contextos históricos mediante casos deliberados de urbanismo y arquitectura que el alumno debe interpretar y analizar (utilizando la metodología de la cátedra: esquema tipo funcional-estructura-lenguaje-espacio para arquitectura, y traza-trama-tejido para urbanismo) por separado, para luego sacar conclusiones. Se estudia el ejemplo en particular, situado en un momento histórico que lo condiciona, y luego se lo compara analógicamente con otros de períodos diferentes, observando cambios y permanencias durante la historia. En cada etapa el cierre se elabora a partir de una síntesis sumativa de los ejemplos comparados. Como resultado del cursado del primer grupo de alumnos, se verificó que: − hay una evolución gráfica-cognitiva, expresando un aporte personal; − la continuidad teórico-práctico facilita la apropiación de contenidos; − se comprueba la construcción de conclusiones que relacionan reflexivamente el concepto instrumental y el ejemplo; − el espacio físico no está adaptado para un dictado teórico-práctico continuado; Aunque esta modalidad de cursado no es factible de ser aplicada en otra escala, demuestra que espacios de “enseñanza-aprendizaje” más dinámicos permiten una mayor “reflexión” sobre contenidos que parecen rígidos y podría revertir la realidad de enseñar y no aprender.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148679spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:07.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
title |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
spellingShingle |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC Medina, María Rebeca Arquitectura Incentivar Estudio de casos Comparación Reflexión |
title_short |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
title_full |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
title_fullStr |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
title_full_unstemmed |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
title_sort |
Incentivar la pasión y la reflexión para alcanzar una buena enseñanza: la experiencia del cursado alternativo de la cátedra de Historia de la Arquitectura 3A | FAUD, UNC |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, María Rebeca Rodríguez, Federico R. Toscano, Jorge A. Rasino Lunardi, Carolina Aimaretti, Lucia M. Karl, Victoria Mutigliengo, María Soledad |
author |
Medina, María Rebeca |
author_facet |
Medina, María Rebeca Rodríguez, Federico R. Toscano, Jorge A. Rasino Lunardi, Carolina Aimaretti, Lucia M. Karl, Victoria Mutigliengo, María Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Federico R. Toscano, Jorge A. Rasino Lunardi, Carolina Aimaretti, Lucia M. Karl, Victoria Mutigliengo, María Soledad |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Incentivar Estudio de casos Comparación Reflexión |
topic |
Arquitectura Incentivar Estudio de casos Comparación Reflexión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cursado Alternativo de la catedra de Historia de la Arquitectura 3A está destinado a alumnos libres dentro del Programa de Fortalecimiento Académico FAUD. Según el Plan de Estudios 2007 FAUD-UNC, los contenidos específicos mínimos de H 3A abarcan la historia de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica, desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días. La re-propuesta pedagógica en modalidad acelerada pretende profundizar en el entrenamiento para la resolución de análisis de casos, a partir de los siguientes criterios: − selección acotada de conceptos instrumentales [Región + Transculturación]; − distribución de ejemplos según su tipología funcional; − media hora teórico + media hora práctico (previa asignación de ejemplos), hasta tres veces por clase; − Una clase de instrumentación inicial + 5 actividades prácticas: 6/9 esquicios (una obra) (papel) + una síntesis sumativa y comparativa por componentes de análisis de la arquitectura y del urbanismo, y con conclusiones por períodos (digital); − 2 parciales | 1 recuperatorio | examen final: gráfico-conceptual, comparativo. La reestructuración de contenidos y la alternancia teórico-práctico parten de entender que la relación directa entre ambas modalidades lleva al estudiante a comprender más apropiadamente el ejemplo asignado. La metodología didáctica aplicada es la de “estudio de casos”, que, según Davini (2008), “apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las prácticas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada como punto de partida para el aprendizaje”. De esta manera, se “reflexionan” las diferentes épocas y contextos históricos mediante casos deliberados de urbanismo y arquitectura que el alumno debe interpretar y analizar (utilizando la metodología de la cátedra: esquema tipo funcional-estructura-lenguaje-espacio para arquitectura, y traza-trama-tejido para urbanismo) por separado, para luego sacar conclusiones. Se estudia el ejemplo en particular, situado en un momento histórico que lo condiciona, y luego se lo compara analógicamente con otros de períodos diferentes, observando cambios y permanencias durante la historia. En cada etapa el cierre se elabora a partir de una síntesis sumativa de los ejemplos comparados. Como resultado del cursado del primer grupo de alumnos, se verificó que: − hay una evolución gráfica-cognitiva, expresando un aporte personal; − la continuidad teórico-práctico facilita la apropiación de contenidos; − se comprueba la construcción de conclusiones que relacionan reflexivamente el concepto instrumental y el ejemplo; − el espacio físico no está adaptado para un dictado teórico-práctico continuado; Aunque esta modalidad de cursado no es factible de ser aplicada en otra escala, demuestra que espacios de “enseñanza-aprendizaje” más dinámicos permiten una mayor “reflexión” sobre contenidos que parecen rígidos y podría revertir la realidad de enseñar y no aprender. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El Cursado Alternativo de la catedra de Historia de la Arquitectura 3A está destinado a alumnos libres dentro del Programa de Fortalecimiento Académico FAUD. Según el Plan de Estudios 2007 FAUD-UNC, los contenidos específicos mínimos de H 3A abarcan la historia de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica, desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días. La re-propuesta pedagógica en modalidad acelerada pretende profundizar en el entrenamiento para la resolución de análisis de casos, a partir de los siguientes criterios: − selección acotada de conceptos instrumentales [Región + Transculturación]; − distribución de ejemplos según su tipología funcional; − media hora teórico + media hora práctico (previa asignación de ejemplos), hasta tres veces por clase; − Una clase de instrumentación inicial + 5 actividades prácticas: 6/9 esquicios (una obra) (papel) + una síntesis sumativa y comparativa por componentes de análisis de la arquitectura y del urbanismo, y con conclusiones por períodos (digital); − 2 parciales | 1 recuperatorio | examen final: gráfico-conceptual, comparativo. La reestructuración de contenidos y la alternancia teórico-práctico parten de entender que la relación directa entre ambas modalidades lleva al estudiante a comprender más apropiadamente el ejemplo asignado. La metodología didáctica aplicada es la de “estudio de casos”, que, según Davini (2008), “apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las prácticas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada como punto de partida para el aprendizaje”. De esta manera, se “reflexionan” las diferentes épocas y contextos históricos mediante casos deliberados de urbanismo y arquitectura que el alumno debe interpretar y analizar (utilizando la metodología de la cátedra: esquema tipo funcional-estructura-lenguaje-espacio para arquitectura, y traza-trama-tejido para urbanismo) por separado, para luego sacar conclusiones. Se estudia el ejemplo en particular, situado en un momento histórico que lo condiciona, y luego se lo compara analógicamente con otros de períodos diferentes, observando cambios y permanencias durante la historia. En cada etapa el cierre se elabora a partir de una síntesis sumativa de los ejemplos comparados. Como resultado del cursado del primer grupo de alumnos, se verificó que: − hay una evolución gráfica-cognitiva, expresando un aporte personal; − la continuidad teórico-práctico facilita la apropiación de contenidos; − se comprueba la construcción de conclusiones que relacionan reflexivamente el concepto instrumental y el ejemplo; − el espacio físico no está adaptado para un dictado teórico-práctico continuado; Aunque esta modalidad de cursado no es factible de ser aplicada en otra escala, demuestra que espacios de “enseñanza-aprendizaje” más dinámicos permiten una mayor “reflexión” sobre contenidos que parecen rígidos y podría revertir la realidad de enseñar y no aprender. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148679 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148679 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616256511016960 |
score |
13.070432 |