Síndrome reproductivo y respiratorio porcino

Autores
Castro, J. J.
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad de reciente aparición que afecta a la especie porcina. Apareció por primera vez en 1987 en los Estados Unidos y en 1990 en el continente europeo (Alemania). En 1991 en Holanda se aisló el agente etiológico, denominándoselo virus de Lelystad. Aunque no se conoce totalmente el medio de transmisión se cree que el contacto directo, de cerdo a cerdo, es el más común así como la vía aerógena, no pudiéndose descartar las vías hematógena y seminal. Es difícil determinar la magnitud de las pérdidas económicas producidas por el virus en si mismo debido a la frecuente aparición de infecciones bacterianas secundarias sin embargo las pérdidas totales pueden alcanzar hasta un 20% del conjunto de la producción. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento en el número de fetos momificados, de lechones natimortos y muertos durante la lactancia, conjuntamente con un retraso en el retorno en celo y acortamiento de la gestación (5 a 7 días) y un aumento de problemas respiratorios durante la lactancia y el engorde. La gran mayoría de los cerdos parecen ser inmunes clínicamente a la enfermedad tras recuperarse del PRRS, sin embargo una proporción de animales de una granja afectada suelen escapar a la infección pudiendo con posterioridad sucumbir a ella, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la enfermedad. En la actualidad el diagnóstico se basa en signos clínicos, anatomopatológicos y de laboratorio. En este último caso se basa en técnicas directas para la determinación del virus e indirectas para la detección de anticuerpos. No existe todavía un tratamiento específico del PRRS, dirigiéndose éste a una terapia de soporte en los casos agudos y a la prevención o tratamiento por infecciones secundarias, debiéndose hacer siempre hincapié en evitar la propagación de la enfermedad.
It appeared for the first time in the USA, in 1987, and later in Germany (1990). The ethiological agent -a virus named Leystad- was isolated in Holland in the transmission mechanism of the disease is not complete~ known, although direct contact, air, blood and semen seem to be the more common ways. The economic loses caused by the virus itself are difficult to quantity due to the secondary bacterial infections associated. Total loses could be as high as 20 % of the population. The clinical signs are: abnormally high number of mummified foetuses, stillborns and dead piglets (suckling delay in returning to oestrus and gestation (5-7 days) and respiratory disorders during the suckling phase.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
PRRS
etiología
patogenia
diagnóstico
profilaxis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11077

id SEDICI_cfd04f58d4a0e9f610ea9ea8a35add60
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11077
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Síndrome reproductivo y respiratorio porcinoPorcine reproductive and respiratory syndromeCastro, J. J.Ciencias VeterinariasPRRSetiologíapatogeniadiagnósticoprofilaxisEl síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad de reciente aparición que afecta a la especie porcina. Apareció por primera vez en 1987 en los Estados Unidos y en 1990 en el continente europeo (Alemania). En 1991 en Holanda se aisló el agente etiológico, denominándoselo virus de Lelystad. Aunque no se conoce totalmente el medio de transmisión se cree que el contacto directo, de cerdo a cerdo, es el más común así como la vía aerógena, no pudiéndose descartar las vías hematógena y seminal. Es difícil determinar la magnitud de las pérdidas económicas producidas por el virus en si mismo debido a la frecuente aparición de infecciones bacterianas secundarias sin embargo las pérdidas totales pueden alcanzar hasta un 20% del conjunto de la producción. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento en el número de fetos momificados, de lechones natimortos y muertos durante la lactancia, conjuntamente con un retraso en el retorno en celo y acortamiento de la gestación (5 a 7 días) y un aumento de problemas respiratorios durante la lactancia y el engorde. La gran mayoría de los cerdos parecen ser inmunes clínicamente a la enfermedad tras recuperarse del PRRS, sin embargo una proporción de animales de una granja afectada suelen escapar a la infección pudiendo con posterioridad sucumbir a ella, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la enfermedad. En la actualidad el diagnóstico se basa en signos clínicos, anatomopatológicos y de laboratorio. En este último caso se basa en técnicas directas para la determinación del virus e indirectas para la detección de anticuerpos. No existe todavía un tratamiento específico del PRRS, dirigiéndose éste a una terapia de soporte en los casos agudos y a la prevención o tratamiento por infecciones secundarias, debiéndose hacer siempre hincapié en evitar la propagación de la enfermedad.It appeared for the first time in the USA, in 1987, and later in Germany (1990). The ethiological agent -a virus named Leystad- was isolated in Holland in the transmission mechanism of the disease is not complete~ known, although direct contact, air, blood and semen seem to be the more common ways. The economic loses caused by the virus itself are difficult to quantity due to the secondary bacterial infections associated. Total loses could be as high as 20 % of the population. The clinical signs are: abnormally high number of mummified foetuses, stillborns and dead piglets (suckling delay in returning to oestrus and gestation (5-7 days) and respiratory disorders during the suckling phase.Facultad de Ciencias Veterinarias1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf40-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11077spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0365-5148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:43:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11077Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:43:53.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
Porcine reproductive and respiratory syndrome
title Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
spellingShingle Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
Castro, J. J.
Ciencias Veterinarias
PRRS
etiología
patogenia
diagnóstico
profilaxis
title_short Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
title_full Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
title_fullStr Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
title_full_unstemmed Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
title_sort Síndrome reproductivo y respiratorio porcino
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, J. J.
author Castro, J. J.
author_facet Castro, J. J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
PRRS
etiología
patogenia
diagnóstico
profilaxis
topic Ciencias Veterinarias
PRRS
etiología
patogenia
diagnóstico
profilaxis
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad de reciente aparición que afecta a la especie porcina. Apareció por primera vez en 1987 en los Estados Unidos y en 1990 en el continente europeo (Alemania). En 1991 en Holanda se aisló el agente etiológico, denominándoselo virus de Lelystad. Aunque no se conoce totalmente el medio de transmisión se cree que el contacto directo, de cerdo a cerdo, es el más común así como la vía aerógena, no pudiéndose descartar las vías hematógena y seminal. Es difícil determinar la magnitud de las pérdidas económicas producidas por el virus en si mismo debido a la frecuente aparición de infecciones bacterianas secundarias sin embargo las pérdidas totales pueden alcanzar hasta un 20% del conjunto de la producción. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento en el número de fetos momificados, de lechones natimortos y muertos durante la lactancia, conjuntamente con un retraso en el retorno en celo y acortamiento de la gestación (5 a 7 días) y un aumento de problemas respiratorios durante la lactancia y el engorde. La gran mayoría de los cerdos parecen ser inmunes clínicamente a la enfermedad tras recuperarse del PRRS, sin embargo una proporción de animales de una granja afectada suelen escapar a la infección pudiendo con posterioridad sucumbir a ella, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la enfermedad. En la actualidad el diagnóstico se basa en signos clínicos, anatomopatológicos y de laboratorio. En este último caso se basa en técnicas directas para la determinación del virus e indirectas para la detección de anticuerpos. No existe todavía un tratamiento específico del PRRS, dirigiéndose éste a una terapia de soporte en los casos agudos y a la prevención o tratamiento por infecciones secundarias, debiéndose hacer siempre hincapié en evitar la propagación de la enfermedad.
It appeared for the first time in the USA, in 1987, and later in Germany (1990). The ethiological agent -a virus named Leystad- was isolated in Holland in the transmission mechanism of the disease is not complete~ known, although direct contact, air, blood and semen seem to be the more common ways. The economic loses caused by the virus itself are difficult to quantity due to the secondary bacterial infections associated. Total loses could be as high as 20 % of the population. The clinical signs are: abnormally high number of mummified foetuses, stillborns and dead piglets (suckling delay in returning to oestrus and gestation (5-7 days) and respiratory disorders during the suckling phase.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad de reciente aparición que afecta a la especie porcina. Apareció por primera vez en 1987 en los Estados Unidos y en 1990 en el continente europeo (Alemania). En 1991 en Holanda se aisló el agente etiológico, denominándoselo virus de Lelystad. Aunque no se conoce totalmente el medio de transmisión se cree que el contacto directo, de cerdo a cerdo, es el más común así como la vía aerógena, no pudiéndose descartar las vías hematógena y seminal. Es difícil determinar la magnitud de las pérdidas económicas producidas por el virus en si mismo debido a la frecuente aparición de infecciones bacterianas secundarias sin embargo las pérdidas totales pueden alcanzar hasta un 20% del conjunto de la producción. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento en el número de fetos momificados, de lechones natimortos y muertos durante la lactancia, conjuntamente con un retraso en el retorno en celo y acortamiento de la gestación (5 a 7 días) y un aumento de problemas respiratorios durante la lactancia y el engorde. La gran mayoría de los cerdos parecen ser inmunes clínicamente a la enfermedad tras recuperarse del PRRS, sin embargo una proporción de animales de una granja afectada suelen escapar a la infección pudiendo con posterioridad sucumbir a ella, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la enfermedad. En la actualidad el diagnóstico se basa en signos clínicos, anatomopatológicos y de laboratorio. En este último caso se basa en técnicas directas para la determinación del virus e indirectas para la detección de anticuerpos. No existe todavía un tratamiento específico del PRRS, dirigiéndose éste a una terapia de soporte en los casos agudos y a la prevención o tratamiento por infecciones secundarias, debiéndose hacer siempre hincapié en evitar la propagación de la enfermedad.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11077
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0365-5148
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
40-49
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063854725890048
score 13.22299