Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México

Autores
Chaure, Desireé Nair
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Corea del Sur posee relaciones estables con los países latinoamericanos desde el fin de la Guerra de Corea y la consolidación de la República. Los lazos no son sólo políticos, económicos y culturales sino que también están vinculados a la migración. La República de Corea cuenta con una importante diáspora en el exterior, conformada por corrientes migratorias que viajaron en distintos periodos históricos. En Latinoamérica los países que recibieron mayor cantidad de inmigrantes de origen coreano fueron México, Brasil y Argentina. Las comunidades crecieron y comenzaron a diseñar un sistema institucional a través de sus propias asociaciones civiles, lo que brindó una estructura al grupo migratorio y estableció formas de inserción en la sociedad receptora. Considerando que actualmente Corea del Sur se encuentra en un proceso de posicionamiento internacional como un poder medio y como puente entre los países del Este Asiático y América Latina y el Caribe, ha promovido la diplomacia pública como elemento primordial de su agenda externa. La diplomacia pública refiere a las relaciones entre actores no estatales como las organizaciones, empresas e individuos. Es en este escenario las diásporas y sus organizaciones civiles han ganado importancia, dada su capacidad de actuar como nexo entre el gobierno surcoreano y las sociedades receptoras. Son mediadores que facilitan la comunicación entre sociedades, ayudando a cambiar las percepciones y de-construir los estereotipos culturales. Por lo tanto, son capaces de implementar las políticas del gobierno surcoreano en las sociedades receptoras. Estas características son esenciales para la creación de un poder blando eficiente por medio de la diplomacia pública. El presente trabajo intenta analizar el accionar de las organizaciones civiles de las comunidades migrantes coreanas de Argentina, un país no miembro de APEC, y México, un país miembro de APEC, a fin de determinar su potencialidad para constituir una diplomacia de la diáspora efectiva y su influencia en la conformación del poder blando de Corea del Sur. Asimismo, se examinarán las posibilidades de incrementar la cooperación entre las organizaciones de la diáspora y el gobierno surcoreano, con el objetivo de impulsar y mejorar su diplomacia pública. Para comprender la función de las organizaciones civiles de la diáspora en el desarrollo de la diplomacia surcoreana, debemos primeramente considerar la historia de las relaciones de Corea del Sur con ambas naciones y las características de la inmigración en cada país. Mientras que como marco teórico tomaremos la conceptualización del soft power y la diplomacia pública.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Corea del Sur
Diáspora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139821

id SEDICI_cf92e378ba40241110a8de5103d48c47
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139821
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y MéxicoChaure, Desireé NairRelaciones InternacionalesCorea del SurDiásporaCorea del Sur posee relaciones estables con los países latinoamericanos desde el fin de la Guerra de Corea y la consolidación de la República. Los lazos no son sólo políticos, económicos y culturales sino que también están vinculados a la migración. La República de Corea cuenta con una importante diáspora en el exterior, conformada por corrientes migratorias que viajaron en distintos periodos históricos. En Latinoamérica los países que recibieron mayor cantidad de inmigrantes de origen coreano fueron México, Brasil y Argentina. Las comunidades crecieron y comenzaron a diseñar un sistema institucional a través de sus propias asociaciones civiles, lo que brindó una estructura al grupo migratorio y estableció formas de inserción en la sociedad receptora. Considerando que actualmente Corea del Sur se encuentra en un proceso de posicionamiento internacional como un poder medio y como puente entre los países del Este Asiático y América Latina y el Caribe, ha promovido la diplomacia pública como elemento primordial de su agenda externa. La diplomacia pública refiere a las relaciones entre actores no estatales como las organizaciones, empresas e individuos. Es en este escenario las diásporas y sus organizaciones civiles han ganado importancia, dada su capacidad de actuar como nexo entre el gobierno surcoreano y las sociedades receptoras. Son mediadores que facilitan la comunicación entre sociedades, ayudando a cambiar las percepciones y de-construir los estereotipos culturales. Por lo tanto, son capaces de implementar las políticas del gobierno surcoreano en las sociedades receptoras. Estas características son esenciales para la creación de un poder blando eficiente por medio de la diplomacia pública. El presente trabajo intenta analizar el accionar de las organizaciones civiles de las comunidades migrantes coreanas de Argentina, un país no miembro de APEC, y México, un país miembro de APEC, a fin de determinar su potencialidad para constituir una diplomacia de la diáspora efectiva y su influencia en la conformación del poder blando de Corea del Sur. Asimismo, se examinarán las posibilidades de incrementar la cooperación entre las organizaciones de la diáspora y el gobierno surcoreano, con el objetivo de impulsar y mejorar su diplomacia pública. Para comprender la función de las organizaciones civiles de la diáspora en el desarrollo de la diplomacia surcoreana, debemos primeramente considerar la historia de las relaciones de Corea del Sur con ambas naciones y las características de la inmigración en cada país. Mientras que como marco teórico tomaremos la conceptualización del soft power y la diplomacia pública.Instituto de Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales; Korea Fundation2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf132-161http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139821spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1953-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130070info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139821Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:33.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
title Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
spellingShingle Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
Chaure, Desireé Nair
Relaciones Internacionales
Corea del Sur
Diáspora
title_short Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
title_full Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
title_fullStr Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
title_full_unstemmed Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
title_sort Las organizaciones civiles de la diáspora coreana y sus implicancias en la diplomacia pública de Corea del Sur : Estudio comparativo de Argentina y México
dc.creator.none.fl_str_mv Chaure, Desireé Nair
author Chaure, Desireé Nair
author_facet Chaure, Desireé Nair
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Corea del Sur
Diáspora
topic Relaciones Internacionales
Corea del Sur
Diáspora
dc.description.none.fl_txt_mv Corea del Sur posee relaciones estables con los países latinoamericanos desde el fin de la Guerra de Corea y la consolidación de la República. Los lazos no son sólo políticos, económicos y culturales sino que también están vinculados a la migración. La República de Corea cuenta con una importante diáspora en el exterior, conformada por corrientes migratorias que viajaron en distintos periodos históricos. En Latinoamérica los países que recibieron mayor cantidad de inmigrantes de origen coreano fueron México, Brasil y Argentina. Las comunidades crecieron y comenzaron a diseñar un sistema institucional a través de sus propias asociaciones civiles, lo que brindó una estructura al grupo migratorio y estableció formas de inserción en la sociedad receptora. Considerando que actualmente Corea del Sur se encuentra en un proceso de posicionamiento internacional como un poder medio y como puente entre los países del Este Asiático y América Latina y el Caribe, ha promovido la diplomacia pública como elemento primordial de su agenda externa. La diplomacia pública refiere a las relaciones entre actores no estatales como las organizaciones, empresas e individuos. Es en este escenario las diásporas y sus organizaciones civiles han ganado importancia, dada su capacidad de actuar como nexo entre el gobierno surcoreano y las sociedades receptoras. Son mediadores que facilitan la comunicación entre sociedades, ayudando a cambiar las percepciones y de-construir los estereotipos culturales. Por lo tanto, son capaces de implementar las políticas del gobierno surcoreano en las sociedades receptoras. Estas características son esenciales para la creación de un poder blando eficiente por medio de la diplomacia pública. El presente trabajo intenta analizar el accionar de las organizaciones civiles de las comunidades migrantes coreanas de Argentina, un país no miembro de APEC, y México, un país miembro de APEC, a fin de determinar su potencialidad para constituir una diplomacia de la diáspora efectiva y su influencia en la conformación del poder blando de Corea del Sur. Asimismo, se examinarán las posibilidades de incrementar la cooperación entre las organizaciones de la diáspora y el gobierno surcoreano, con el objetivo de impulsar y mejorar su diplomacia pública. Para comprender la función de las organizaciones civiles de la diáspora en el desarrollo de la diplomacia surcoreana, debemos primeramente considerar la historia de las relaciones de Corea del Sur con ambas naciones y las características de la inmigración en cada país. Mientras que como marco teórico tomaremos la conceptualización del soft power y la diplomacia pública.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Corea del Sur posee relaciones estables con los países latinoamericanos desde el fin de la Guerra de Corea y la consolidación de la República. Los lazos no son sólo políticos, económicos y culturales sino que también están vinculados a la migración. La República de Corea cuenta con una importante diáspora en el exterior, conformada por corrientes migratorias que viajaron en distintos periodos históricos. En Latinoamérica los países que recibieron mayor cantidad de inmigrantes de origen coreano fueron México, Brasil y Argentina. Las comunidades crecieron y comenzaron a diseñar un sistema institucional a través de sus propias asociaciones civiles, lo que brindó una estructura al grupo migratorio y estableció formas de inserción en la sociedad receptora. Considerando que actualmente Corea del Sur se encuentra en un proceso de posicionamiento internacional como un poder medio y como puente entre los países del Este Asiático y América Latina y el Caribe, ha promovido la diplomacia pública como elemento primordial de su agenda externa. La diplomacia pública refiere a las relaciones entre actores no estatales como las organizaciones, empresas e individuos. Es en este escenario las diásporas y sus organizaciones civiles han ganado importancia, dada su capacidad de actuar como nexo entre el gobierno surcoreano y las sociedades receptoras. Son mediadores que facilitan la comunicación entre sociedades, ayudando a cambiar las percepciones y de-construir los estereotipos culturales. Por lo tanto, son capaces de implementar las políticas del gobierno surcoreano en las sociedades receptoras. Estas características son esenciales para la creación de un poder blando eficiente por medio de la diplomacia pública. El presente trabajo intenta analizar el accionar de las organizaciones civiles de las comunidades migrantes coreanas de Argentina, un país no miembro de APEC, y México, un país miembro de APEC, a fin de determinar su potencialidad para constituir una diplomacia de la diáspora efectiva y su influencia en la conformación del poder blando de Corea del Sur. Asimismo, se examinarán las posibilidades de incrementar la cooperación entre las organizaciones de la diáspora y el gobierno surcoreano, con el objetivo de impulsar y mejorar su diplomacia pública. Para comprender la función de las organizaciones civiles de la diáspora en el desarrollo de la diplomacia surcoreana, debemos primeramente considerar la historia de las relaciones de Corea del Sur con ambas naciones y las características de la inmigración en cada país. Mientras que como marco teórico tomaremos la conceptualización del soft power y la diplomacia pública.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139821
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1953-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130070
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
132-161
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales; Korea Fundation
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales; Korea Fundation
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260578628796416
score 13.13397