Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio

Autores
Drube, Hilton
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La escafocefalia constituye la manifestación más frecuente en el grupo de anomalías óseas denominadas craneostenosis, condición patológica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el cráneo. La escafocefalia consiste en la obliteración temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en dirección transversa del cráneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestación de esta patología congénita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborígenes prehispánicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueológico del Período Tardío localizado en la cuenca del río Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos montículos y alfarería del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfológicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un típico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusión completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece también a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del río Salado. De la misma manera que el caso anterior, el cráneo presenta una longitud marcada en sentido ánteroposterior y un índice cefálico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusión completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la región bregmática.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
escafocefalia
anomalías óseas
poblaciones aborígenes prehispánicas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5881

id SEDICI_cefcb6ba68f31881575fa8d1b71bbf8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5881
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudioDrube, HiltonCiencias NaturalesAntropologíaescafocefaliaanomalías óseaspoblaciones aborígenes prehispánicasArgentinaLa escafocefalia constituye la manifestación más frecuente en el grupo de anomalías óseas denominadas craneostenosis, condición patológica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el cráneo. La escafocefalia consiste en la obliteración temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en dirección transversa del cráneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestación de esta patología congénita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborígenes prehispánicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueológico del Período Tardío localizado en la cuenca del río Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos montículos y alfarería del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfológicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un típico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusión completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece también a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del río Salado. De la misma manera que el caso anterior, el cráneo presenta una longitud marcada en sentido ánteroposterior y un índice cefálico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusión completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la región bregmática.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5881spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5881Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
title Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
spellingShingle Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
Drube, Hilton
Ciencias Naturales
Antropología
escafocefalia
anomalías óseas
poblaciones aborígenes prehispánicas
Argentina
title_short Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
title_full Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
title_fullStr Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
title_full_unstemmed Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
title_sort Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Drube, Hilton
author Drube, Hilton
author_facet Drube, Hilton
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
escafocefalia
anomalías óseas
poblaciones aborígenes prehispánicas
Argentina
topic Ciencias Naturales
Antropología
escafocefalia
anomalías óseas
poblaciones aborígenes prehispánicas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La escafocefalia constituye la manifestación más frecuente en el grupo de anomalías óseas denominadas craneostenosis, condición patológica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el cráneo. La escafocefalia consiste en la obliteración temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en dirección transversa del cráneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestación de esta patología congénita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborígenes prehispánicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueológico del Período Tardío localizado en la cuenca del río Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos montículos y alfarería del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfológicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un típico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusión completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece también a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del río Salado. De la misma manera que el caso anterior, el cráneo presenta una longitud marcada en sentido ánteroposterior y un índice cefálico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusión completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la región bregmática.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description La escafocefalia constituye la manifestación más frecuente en el grupo de anomalías óseas denominadas craneostenosis, condición patológica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el cráneo. La escafocefalia consiste en la obliteración temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en dirección transversa del cráneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestación de esta patología congénita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborígenes prehispánicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueológico del Período Tardío localizado en la cuenca del río Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos montículos y alfarería del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfológicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un típico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusión completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece también a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del río Salado. De la misma manera que el caso anterior, el cráneo presenta una longitud marcada en sentido ánteroposterior y un índice cefálico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusión completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la región bregmática.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5881
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615751727579136
score 13.069144