Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos
- Autores
- Vazelle, Marcelo Germán; Bracchi, Claudia Cristina; Parma, Graciela; Quiroga, Agustina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El kirchnerismo surge con la figura de Néstor Kirchner, quién gana las elecciones presidenciales en el mes de abril del año 2003. Su gobierno tuvo el objetivo prioritario de recomponer la estructura social y productiva, dañada y desmantelada durante los años de neoliberalismo. En ese sentido, se implementaron políticas públicas que promovieron la ampliación de derechos. Kirchner tenía varios desafíos a resolver. Uno de ellos era el de atender a la situación general social del país fuertemente castigada por los efectos del modelo neoliberal imperante durante la década de 1990. Las condiciones de pobreza y desigualdad eran acuciantes. Para ello se debía promover el crecimiento económico mediante la reactivación y la generación de más empleo. Una práctica frecuente por parte del Estado fue la de establecer convenios colectivos de trabajo para regular la relación entre capital, trabajo y producción.En materia de políticas educativas se llevaron a cabo acciones y programas tanto a nivel nacional como provincial, que intentaron cuestionar el paradigma de la focalización hacia los sectores más vulnerables. A modo de ejemplo se pueden mencionar los siguientes programas: “Volver a la escuela “, “todos a estudiar”, “PNIE rural”, todos estos encuadrados en el marco de un Programa Nacional de Inclusión Educativa creado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Facultad de Artes - Materia
-
Educación
Políticas educativas
Historia de la educación
Kirchnerismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179178
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ce94161bd2c52d85524ad6abac37a072 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179178 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechosVazelle, Marcelo GermánBracchi, Claudia CristinaParma, GracielaQuiroga, AgustinaEducaciónPolíticas educativasHistoria de la educaciónKirchnerismoEl kirchnerismo surge con la figura de Néstor Kirchner, quién gana las elecciones presidenciales en el mes de abril del año 2003. Su gobierno tuvo el objetivo prioritario de recomponer la estructura social y productiva, dañada y desmantelada durante los años de neoliberalismo. En ese sentido, se implementaron políticas públicas que promovieron la ampliación de derechos. Kirchner tenía varios desafíos a resolver. Uno de ellos era el de atender a la situación general social del país fuertemente castigada por los efectos del modelo neoliberal imperante durante la década de 1990. Las condiciones de pobreza y desigualdad eran acuciantes. Para ello se debía promover el crecimiento económico mediante la reactivación y la generación de más empleo. Una práctica frecuente por parte del Estado fue la de establecer convenios colectivos de trabajo para regular la relación entre capital, trabajo y producción.En materia de políticas educativas se llevaron a cabo acciones y programas tanto a nivel nacional como provincial, que intentaron cuestionar el paradigma de la focalización hacia los sectores más vulnerables. A modo de ejemplo se pueden mencionar los siguientes programas: “Volver a la escuela “, “todos a estudiar”, “PNIE rural”, todos estos encuadrados en el marco de un Programa Nacional de Inclusión Educativa creado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf100-106http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179178spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2509-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178503info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179178Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:29.434SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
title |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
spellingShingle |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos Vazelle, Marcelo Germán Educación Políticas educativas Historia de la educación Kirchnerismo |
title_short |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
title_full |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
title_fullStr |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
title_full_unstemmed |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
title_sort |
Kirchnerismo y el proyecto educativo en clave de ampliación de derechos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vazelle, Marcelo Germán Bracchi, Claudia Cristina Parma, Graciela Quiroga, Agustina |
author |
Vazelle, Marcelo Germán |
author_facet |
Vazelle, Marcelo Germán Bracchi, Claudia Cristina Parma, Graciela Quiroga, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Bracchi, Claudia Cristina Parma, Graciela Quiroga, Agustina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Políticas educativas Historia de la educación Kirchnerismo |
topic |
Educación Políticas educativas Historia de la educación Kirchnerismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El kirchnerismo surge con la figura de Néstor Kirchner, quién gana las elecciones presidenciales en el mes de abril del año 2003. Su gobierno tuvo el objetivo prioritario de recomponer la estructura social y productiva, dañada y desmantelada durante los años de neoliberalismo. En ese sentido, se implementaron políticas públicas que promovieron la ampliación de derechos. Kirchner tenía varios desafíos a resolver. Uno de ellos era el de atender a la situación general social del país fuertemente castigada por los efectos del modelo neoliberal imperante durante la década de 1990. Las condiciones de pobreza y desigualdad eran acuciantes. Para ello se debía promover el crecimiento económico mediante la reactivación y la generación de más empleo. Una práctica frecuente por parte del Estado fue la de establecer convenios colectivos de trabajo para regular la relación entre capital, trabajo y producción.En materia de políticas educativas se llevaron a cabo acciones y programas tanto a nivel nacional como provincial, que intentaron cuestionar el paradigma de la focalización hacia los sectores más vulnerables. A modo de ejemplo se pueden mencionar los siguientes programas: “Volver a la escuela “, “todos a estudiar”, “PNIE rural”, todos estos encuadrados en el marco de un Programa Nacional de Inclusión Educativa creado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Facultad de Artes |
description |
El kirchnerismo surge con la figura de Néstor Kirchner, quién gana las elecciones presidenciales en el mes de abril del año 2003. Su gobierno tuvo el objetivo prioritario de recomponer la estructura social y productiva, dañada y desmantelada durante los años de neoliberalismo. En ese sentido, se implementaron políticas públicas que promovieron la ampliación de derechos. Kirchner tenía varios desafíos a resolver. Uno de ellos era el de atender a la situación general social del país fuertemente castigada por los efectos del modelo neoliberal imperante durante la década de 1990. Las condiciones de pobreza y desigualdad eran acuciantes. Para ello se debía promover el crecimiento económico mediante la reactivación y la generación de más empleo. Una práctica frecuente por parte del Estado fue la de establecer convenios colectivos de trabajo para regular la relación entre capital, trabajo y producción.En materia de políticas educativas se llevaron a cabo acciones y programas tanto a nivel nacional como provincial, que intentaron cuestionar el paradigma de la focalización hacia los sectores más vulnerables. A modo de ejemplo se pueden mencionar los siguientes programas: “Volver a la escuela “, “todos a estudiar”, “PNIE rural”, todos estos encuadrados en el marco de un Programa Nacional de Inclusión Educativa creado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179178 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179178 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2509-1 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178503 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 100-106 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616347372224512 |
score |
13.070432 |