Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano

Autores
Pérez Calderón, John Freddy; Santos, María Victoria; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ingeniería Química
Quitosano
Emulsiones petroleo/agua
Desestabilización de emulsiones
Optimización de procesos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98321

id SEDICI_cd900b95b0463edfb461fe91fc5fa9a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98321
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosanoPérez Calderón, John FreddySantos, María VictoriaZaritzky, Noemí ElisabetIngeniería QuímicaQuitosanoEmulsiones petroleo/aguaDesestabilización de emulsionesOptimización de procesosLa industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-13http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98321spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/86385info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf105-2/105-2-abstracts.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-8655info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/86385info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:46.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
title Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
spellingShingle Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
Pérez Calderón, John Freddy
Ingeniería Química
Quitosano
Emulsiones petroleo/agua
Desestabilización de emulsiones
Optimización de procesos
title_short Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
title_full Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
title_fullStr Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
title_full_unstemmed Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
title_sort Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Calderón, John Freddy
Santos, María Victoria
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Pérez Calderón, John Freddy
author_facet Pérez Calderón, John Freddy
Santos, María Victoria
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Santos, María Victoria
Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Quitosano
Emulsiones petroleo/agua
Desestabilización de emulsiones
Optimización de procesos
topic Ingeniería Química
Quitosano
Emulsiones petroleo/agua
Desestabilización de emulsiones
Optimización de procesos
dc.description.none.fl_txt_mv La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98321
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/86385
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf105-2/105-2-abstracts.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-8655
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/86385
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-13
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260409909772288
score 13.13397