El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Briano, Luis Esteban
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Parque Industrial Pilar (PIP) sufrió a partir de 1991 una notable aceleración, tanto de la venta de lotes, como de la radicación de plantas industriales. El PIP fue fundado en 1973 y aunque durante los primeros años de actividad se realizaron ventas de grandes lotes a empresas nacionales y multinacionales de primera línea, en el transcurso de la década del ochenta esta tendencia se revirtió y las ventas y radicaciones descendieron drásticamente, llegando a 1990, después de 17 años de actividad, con una población de 60 plantas instaladas en un parque industrial con capacidad para 180 empresas aproximadamente, mientras que a fines de 1999, sólo resta por comercializar el 4% de la superficie y existen 117 plantas en actividad y 24 en construcción. Las empresas nacionales constituyen el 60% del total del PIP, mientras que el 40% restante se lo reparten empresas extranjeras o joint venture con empresas locales. La facturación anual del conjunto de las empresas radicadas oscila entre los 2.000 y 3.000 millones de pesos. Es el objetivo de esta investigación, poner en manifiesto los elementos que están permitiendo el éxito de dicha aglomeración industrial, primera de Latinoamérica en su categoría, en un contexto de escasa actividad y difusión de los parques industriales argentinos en particular y de la actividad industrial en general, y que a partir de dicho éxito, se observa un nuevo impulso, que estimula el interés de varios municipios de la RMBA por impulsar sus propios proyectos de parques industriales.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
Industria
parque industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110879
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cd33fdb8b83942056d5609f9c2fad422 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110879 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos AiresBriano, Luis EstebanGeografíaIndustriaparque industrialEl Parque Industrial Pilar (PIP) sufrió a partir de 1991 una notable aceleración, tanto de la venta de lotes, como de la radicación de plantas industriales. El PIP fue fundado en 1973 y aunque durante los primeros años de actividad se realizaron ventas de grandes lotes a empresas nacionales y multinacionales de primera línea, en el transcurso de la década del ochenta esta tendencia se revirtió y las ventas y radicaciones descendieron drásticamente, llegando a 1990, después de 17 años de actividad, con una población de 60 plantas instaladas en un parque industrial con capacidad para 180 empresas aproximadamente, mientras que a fines de 1999, sólo resta por comercializar el 4% de la superficie y existen 117 plantas en actividad y 24 en construcción. Las empresas nacionales constituyen el 60% del total del PIP, mientras que el 40% restante se lo reparten empresas extranjeras o joint venture con empresas locales. La facturación anual del conjunto de las empresas radicadas oscila entre los 2.000 y 3.000 millones de pesos. Es el objetivo de esta investigación, poner en manifiesto los elementos que están permitiendo el éxito de dicha aglomeración industrial, primera de Latinoamérica en su categoría, en un contexto de escasa actividad y difusión de los parques industriales argentinos en particular y de la actividad industrial en general, y que a partir de dicho éxito, se observa un nuevo impulso, que estimula el interés de varios municipios de la RMBA por impulsar sus propios proyectos de parques industriales.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110879<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13385/ev.13385.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110879Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:09.852SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
title |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires Briano, Luis Esteban Geografía Industria parque industrial |
title_short |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
El Parque Industrial Pilar como resultado de la reorganización industrial de la región metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briano, Luis Esteban |
author |
Briano, Luis Esteban |
author_facet |
Briano, Luis Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Industria parque industrial |
topic |
Geografía Industria parque industrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Parque Industrial Pilar (PIP) sufrió a partir de 1991 una notable aceleración, tanto de la venta de lotes, como de la radicación de plantas industriales. El PIP fue fundado en 1973 y aunque durante los primeros años de actividad se realizaron ventas de grandes lotes a empresas nacionales y multinacionales de primera línea, en el transcurso de la década del ochenta esta tendencia se revirtió y las ventas y radicaciones descendieron drásticamente, llegando a 1990, después de 17 años de actividad, con una población de 60 plantas instaladas en un parque industrial con capacidad para 180 empresas aproximadamente, mientras que a fines de 1999, sólo resta por comercializar el 4% de la superficie y existen 117 plantas en actividad y 24 en construcción. Las empresas nacionales constituyen el 60% del total del PIP, mientras que el 40% restante se lo reparten empresas extranjeras o joint venture con empresas locales. La facturación anual del conjunto de las empresas radicadas oscila entre los 2.000 y 3.000 millones de pesos. Es el objetivo de esta investigación, poner en manifiesto los elementos que están permitiendo el éxito de dicha aglomeración industrial, primera de Latinoamérica en su categoría, en un contexto de escasa actividad y difusión de los parques industriales argentinos en particular y de la actividad industrial en general, y que a partir de dicho éxito, se observa un nuevo impulso, que estimula el interés de varios municipios de la RMBA por impulsar sus propios proyectos de parques industriales. Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El Parque Industrial Pilar (PIP) sufrió a partir de 1991 una notable aceleración, tanto de la venta de lotes, como de la radicación de plantas industriales. El PIP fue fundado en 1973 y aunque durante los primeros años de actividad se realizaron ventas de grandes lotes a empresas nacionales y multinacionales de primera línea, en el transcurso de la década del ochenta esta tendencia se revirtió y las ventas y radicaciones descendieron drásticamente, llegando a 1990, después de 17 años de actividad, con una población de 60 plantas instaladas en un parque industrial con capacidad para 180 empresas aproximadamente, mientras que a fines de 1999, sólo resta por comercializar el 4% de la superficie y existen 117 plantas en actividad y 24 en construcción. Las empresas nacionales constituyen el 60% del total del PIP, mientras que el 40% restante se lo reparten empresas extranjeras o joint venture con empresas locales. La facturación anual del conjunto de las empresas radicadas oscila entre los 2.000 y 3.000 millones de pesos. Es el objetivo de esta investigación, poner en manifiesto los elementos que están permitiendo el éxito de dicha aglomeración industrial, primera de Latinoamérica en su categoría, en un contexto de escasa actividad y difusión de los parques industriales argentinos en particular y de la actividad industrial en general, y que a partir de dicho éxito, se observa un nuevo impulso, que estimula el interés de varios municipios de la RMBA por impulsar sus propios proyectos de parques industriales. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110879 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110879 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13385/ev.13385.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260461336133632 |
score |
13.13397 |