El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)

Autores
Valenzuela, Matías
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ramos, Ana
Gatica, Mónica Graciela
Descripción
La tesis se aboca al análisis de las representaciones, narrativas históricas y memorias sobre y desde el pueblo Mapuche Tehuelche con respecto a los encuadres del pasado que se construyen en el Museo Leleque (noroeste de Chubut), propiedad del Grupo Benetton. En principio en la tesis se analiza las representaciones turísticas sobre el Museo Leleque y sus usos del pasado y el proceso de patrimonialización del Museo Leleque a partir de la articulación de los actores protagonistas. Luego se aborda las narrativas históricas y memorias involucradas en el guión y montaje de la exhibición del Museo Leleque. Por último, se enfoca en las memorias de integrantes de comunidades mapuche tehuelche con respecto al Museo Leleque, a la luz de los conflictos territoriales. El Museo Leleque opera, en términos hegemónicos, como sitio patrimonial y atractivo turístico de la zona, reproduciendo sentidos del pasado funcionales a los sectores dominantes. Sus entramados complejos —entre las representaciones, las narrativas históricas y las memorias producidas en el campo social— en torno a lo patrimonial (museístico) y lo turístico involucran actores sociales como el Estado, terratenientes, capital transnacional (como Benetton), comunidades Mapuche Tehuelche, entre otros. El patrimonio y el turismo como campos sociales comprenden prácticas y dispositivos que operan de manera significativa en la construcción simbólica y material de los territorios (como en este caso, el patagónico). Las ideas predominantes con las que se interpela el campo social de lo identitario y los usos del pasado en lo patrimonial —con vista a recrear una marca e imagen turística para posicionar ciertos atractivos e intervenir en el mercado— colaboran en moldear las relaciones sociales entre diversos actores. La investigación se enmarca en la memoria como campo de disputa de relaciones de poder, donde se evidencian las desigualdades, sobre todo en contextos de conflicto territorial. Estos sentidos contenciosos pugnan por monoacentuar determinado marco de interpretación del pasado y, asimismo, pretenden incidir en la opinión pública sobre conflictos territoriales entre el Estado, terratenientes y comunidades Mapuche Tehuelche en el marco de una compleja densidad histórica. En respuesta a los sentidos comunes que reproduce el Museo Leleque, las comunidades crean sus propios marcos y conceptos de discusión, así como prácticas de acción colectiva que, ancladas en procesos de lucha territoriales, aportan nuevos acentos, impugnan estereotipos y reelaboran los criterios hegemónicos de legitimidad simbólica y material.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Memorias
Narrativas Históricas
Museo
Mapuche Tehuelche
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168630

id SEDICI_cd2d3d69301692345b812447e3dd1e68
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168630
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)Valenzuela, MatíasCiencias SocialesMemoriasNarrativas HistóricasMuseoMapuche TehuelcheLa tesis se aboca al análisis de las representaciones, narrativas históricas y memorias sobre y desde el pueblo Mapuche Tehuelche con respecto a los encuadres del pasado que se construyen en el Museo Leleque (noroeste de Chubut), propiedad del Grupo Benetton. En principio en la tesis se analiza las representaciones turísticas sobre el Museo Leleque y sus usos del pasado y el proceso de patrimonialización del Museo Leleque a partir de la articulación de los actores protagonistas. Luego se aborda las narrativas históricas y memorias involucradas en el guión y montaje de la exhibición del Museo Leleque. Por último, se enfoca en las memorias de integrantes de comunidades mapuche tehuelche con respecto al Museo Leleque, a la luz de los conflictos territoriales. El Museo Leleque opera, en términos hegemónicos, como sitio patrimonial y atractivo turístico de la zona, reproduciendo sentidos del pasado funcionales a los sectores dominantes. Sus entramados complejos —entre las representaciones, las narrativas históricas y las memorias producidas en el campo social— en torno a lo patrimonial (museístico) y lo turístico involucran actores sociales como el Estado, terratenientes, capital transnacional (como Benetton), comunidades Mapuche Tehuelche, entre otros. El patrimonio y el turismo como campos sociales comprenden prácticas y dispositivos que operan de manera significativa en la construcción simbólica y material de los territorios (como en este caso, el patagónico). Las ideas predominantes con las que se interpela el campo social de lo identitario y los usos del pasado en lo patrimonial —con vista a recrear una marca e imagen turística para posicionar ciertos atractivos e intervenir en el mercado— colaboran en moldear las relaciones sociales entre diversos actores. La investigación se enmarca en la memoria como campo de disputa de relaciones de poder, donde se evidencian las desigualdades, sobre todo en contextos de conflicto territorial. Estos sentidos contenciosos pugnan por monoacentuar determinado marco de interpretación del pasado y, asimismo, pretenden incidir en la opinión pública sobre conflictos territoriales entre el Estado, terratenientes y comunidades Mapuche Tehuelche en el marco de una compleja densidad histórica. En respuesta a los sentidos comunes que reproduce el Museo Leleque, las comunidades crean sus propios marcos y conceptos de discusión, así como prácticas de acción colectiva que, ancladas en procesos de lucha territoriales, aportan nuevos acentos, impugnan estereotipos y reelaboran los criterios hegemónicos de legitimidad simbólica y material.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRamos, AnaGatica, Mónica Graciela2024-07-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168630https://doi.org/10.35537/10915/168630spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168630Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:56.959SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
title El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
spellingShingle El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
Valenzuela, Matías
Ciencias Sociales
Memorias
Narrativas Históricas
Museo
Mapuche Tehuelche
title_short El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
title_full El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
title_fullStr El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
title_full_unstemmed El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
title_sort El Museo Leleque de Benetton: narrativas históricas y memorias sobre el Pueblo Mapuche Tehuelche (Chubut, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Matías
author Valenzuela, Matías
author_facet Valenzuela, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramos, Ana
Gatica, Mónica Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Memorias
Narrativas Históricas
Museo
Mapuche Tehuelche
topic Ciencias Sociales
Memorias
Narrativas Históricas
Museo
Mapuche Tehuelche
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis se aboca al análisis de las representaciones, narrativas históricas y memorias sobre y desde el pueblo Mapuche Tehuelche con respecto a los encuadres del pasado que se construyen en el Museo Leleque (noroeste de Chubut), propiedad del Grupo Benetton. En principio en la tesis se analiza las representaciones turísticas sobre el Museo Leleque y sus usos del pasado y el proceso de patrimonialización del Museo Leleque a partir de la articulación de los actores protagonistas. Luego se aborda las narrativas históricas y memorias involucradas en el guión y montaje de la exhibición del Museo Leleque. Por último, se enfoca en las memorias de integrantes de comunidades mapuche tehuelche con respecto al Museo Leleque, a la luz de los conflictos territoriales. El Museo Leleque opera, en términos hegemónicos, como sitio patrimonial y atractivo turístico de la zona, reproduciendo sentidos del pasado funcionales a los sectores dominantes. Sus entramados complejos —entre las representaciones, las narrativas históricas y las memorias producidas en el campo social— en torno a lo patrimonial (museístico) y lo turístico involucran actores sociales como el Estado, terratenientes, capital transnacional (como Benetton), comunidades Mapuche Tehuelche, entre otros. El patrimonio y el turismo como campos sociales comprenden prácticas y dispositivos que operan de manera significativa en la construcción simbólica y material de los territorios (como en este caso, el patagónico). Las ideas predominantes con las que se interpela el campo social de lo identitario y los usos del pasado en lo patrimonial —con vista a recrear una marca e imagen turística para posicionar ciertos atractivos e intervenir en el mercado— colaboran en moldear las relaciones sociales entre diversos actores. La investigación se enmarca en la memoria como campo de disputa de relaciones de poder, donde se evidencian las desigualdades, sobre todo en contextos de conflicto territorial. Estos sentidos contenciosos pugnan por monoacentuar determinado marco de interpretación del pasado y, asimismo, pretenden incidir en la opinión pública sobre conflictos territoriales entre el Estado, terratenientes y comunidades Mapuche Tehuelche en el marco de una compleja densidad histórica. En respuesta a los sentidos comunes que reproduce el Museo Leleque, las comunidades crean sus propios marcos y conceptos de discusión, así como prácticas de acción colectiva que, ancladas en procesos de lucha territoriales, aportan nuevos acentos, impugnan estereotipos y reelaboran los criterios hegemónicos de legitimidad simbólica y material.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La tesis se aboca al análisis de las representaciones, narrativas históricas y memorias sobre y desde el pueblo Mapuche Tehuelche con respecto a los encuadres del pasado que se construyen en el Museo Leleque (noroeste de Chubut), propiedad del Grupo Benetton. En principio en la tesis se analiza las representaciones turísticas sobre el Museo Leleque y sus usos del pasado y el proceso de patrimonialización del Museo Leleque a partir de la articulación de los actores protagonistas. Luego se aborda las narrativas históricas y memorias involucradas en el guión y montaje de la exhibición del Museo Leleque. Por último, se enfoca en las memorias de integrantes de comunidades mapuche tehuelche con respecto al Museo Leleque, a la luz de los conflictos territoriales. El Museo Leleque opera, en términos hegemónicos, como sitio patrimonial y atractivo turístico de la zona, reproduciendo sentidos del pasado funcionales a los sectores dominantes. Sus entramados complejos —entre las representaciones, las narrativas históricas y las memorias producidas en el campo social— en torno a lo patrimonial (museístico) y lo turístico involucran actores sociales como el Estado, terratenientes, capital transnacional (como Benetton), comunidades Mapuche Tehuelche, entre otros. El patrimonio y el turismo como campos sociales comprenden prácticas y dispositivos que operan de manera significativa en la construcción simbólica y material de los territorios (como en este caso, el patagónico). Las ideas predominantes con las que se interpela el campo social de lo identitario y los usos del pasado en lo patrimonial —con vista a recrear una marca e imagen turística para posicionar ciertos atractivos e intervenir en el mercado— colaboran en moldear las relaciones sociales entre diversos actores. La investigación se enmarca en la memoria como campo de disputa de relaciones de poder, donde se evidencian las desigualdades, sobre todo en contextos de conflicto territorial. Estos sentidos contenciosos pugnan por monoacentuar determinado marco de interpretación del pasado y, asimismo, pretenden incidir en la opinión pública sobre conflictos territoriales entre el Estado, terratenientes y comunidades Mapuche Tehuelche en el marco de una compleja densidad histórica. En respuesta a los sentidos comunes que reproduce el Museo Leleque, las comunidades crean sus propios marcos y conceptos de discusión, así como prácticas de acción colectiva que, ancladas en procesos de lucha territoriales, aportan nuevos acentos, impugnan estereotipos y reelaboran los criterios hegemónicos de legitimidad simbólica y material.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168630
https://doi.org/10.35537/10915/168630
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168630
https://doi.org/10.35537/10915/168630
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616316306063360
score 13.069144