La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)

Autores
Felitti, Karina Alejandra
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de la década del 50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la "cultura anticonceptiva" del país.
As from the mid 50s, the population size began to be considered in relation to geopolitical needs and development projects, while international organizations with the intention of influencing over reproductive patterns in the Third World started to proliferate. In this context, Argentine defended its autonomy and tried to design a population policy bearing in mind its particular situation of population fall. The third peronist government included this problem into its governmental plan and went beyond words when it implemented, for the first time in this country, coercive measures over the free access to contraception. These measures brought along important social discussion that took place in the press, in medical corporations, and in the streets, by means of the actions of the feminist movement and the Homosexual Liberation Front. In this article propose to illuminate this issue practically unattended by the historiography, by rebuilding the epochal cosmovision over the demographic problem, the contradictions inside the government regarding the best way to proceed, its repercussions and the resistance they produced. We consider it necessary to have a deep knowledge about this issue and its negative consequences over the "contraception culture" in this country.
Dossier: Género y peronismo
Departamento de Historia
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Historia
peronismo
demografía
políticas demográficas; tercer gobierno peronista; anticoncepción; debates sociales
natalidad
demographic policies; third peronist government; contraception; social debate
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11508

id SEDICI_cd246e444637fdb84428b95f041350d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11508
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)Felitti, Karina AlejandraHumanidadesHistoriaperonismodemografíapolíticas demográficas; tercer gobierno peronista; anticoncepción; debates socialesnatalidaddemographic policies; third peronist government; contraception; social debateDesde mediados de la década del 50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la "cultura anticonceptiva" del país.As from the mid 50s, the population size began to be considered in relation to geopolitical needs and development projects, while international organizations with the intention of influencing over reproductive patterns in the Third World started to proliferate. In this context, Argentine defended its autonomy and tried to design a population policy bearing in mind its particular situation of population fall. The third peronist government included this problem into its governmental plan and went beyond words when it implemented, for the first time in this country, coercive measures over the free access to contraception. These measures brought along important social discussion that took place in the press, in medical corporations, and in the streets, by means of the actions of the feminist movement and the Homosexual Liberation Front. In this article propose to illuminate this issue practically unattended by the historiography, by rebuilding the epochal cosmovision over the demographic problem, the contradictions inside the government regarding the best way to proceed, its repercussions and the resistance they produced. We consider it necessary to have a deep knowledge about this issue and its negative consequences over the "contraception culture" in this country.Dossier: Género y peronismoDepartamento de Historia2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf288-307http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11508<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2004n30-31a12/pdf_96info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:22.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
title La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
spellingShingle La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
Felitti, Karina Alejandra
Humanidades
Historia
peronismo
demografía
políticas demográficas; tercer gobierno peronista; anticoncepción; debates sociales
natalidad
demographic policies; third peronist government; contraception; social debate
title_short La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
title_full La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
title_fullStr La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
title_full_unstemmed La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
title_sort La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976)
dc.creator.none.fl_str_mv Felitti, Karina Alejandra
author Felitti, Karina Alejandra
author_facet Felitti, Karina Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
peronismo
demografía
políticas demográficas; tercer gobierno peronista; anticoncepción; debates sociales
natalidad
demographic policies; third peronist government; contraception; social debate
topic Humanidades
Historia
peronismo
demografía
políticas demográficas; tercer gobierno peronista; anticoncepción; debates sociales
natalidad
demographic policies; third peronist government; contraception; social debate
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década del 50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la "cultura anticonceptiva" del país.
As from the mid 50s, the population size began to be considered in relation to geopolitical needs and development projects, while international organizations with the intention of influencing over reproductive patterns in the Third World started to proliferate. In this context, Argentine defended its autonomy and tried to design a population policy bearing in mind its particular situation of population fall. The third peronist government included this problem into its governmental plan and went beyond words when it implemented, for the first time in this country, coercive measures over the free access to contraception. These measures brought along important social discussion that took place in the press, in medical corporations, and in the streets, by means of the actions of the feminist movement and the Homosexual Liberation Front. In this article propose to illuminate this issue practically unattended by the historiography, by rebuilding the epochal cosmovision over the demographic problem, the contradictions inside the government regarding the best way to proceed, its repercussions and the resistance they produced. We consider it necessary to have a deep knowledge about this issue and its negative consequences over the "contraception culture" in this country.
Dossier: Género y peronismo
Departamento de Historia
description Desde mediados de la década del 50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la "cultura anticonceptiva" del país.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11508
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2004n30-31a12/pdf_96
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
288-307
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615766035398656
score 13.070432