Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano

Autores
Eugenio, Emilio Osvaldo; Aldazabal, Verónica
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza un sector del Humedal costero de la Bahía de Samborombón que fue ocupado por cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. En una superficie aproximada de 5 km2, en un ambiente caracterizado por la presencia de canales de régimen estuarial, montes de tala y pastizal pampeano, se realizó un diseño de muestreo de carácter regional utilizando estadística bayesiana. El muestreo tuvo por objetivo localizar la totalidad de las posibles ocupaciones en los montes de tala dentro del área. La incorporación de información previa al análisis posibilitó la determinación de la distancia entre puntos de muestreo con una mayor eficacia, minimizando el trabajo requerido para cubrir un área de grandes dimensiones, como así también el riesgo de pérdida de probables hallazgos. La realización de un muestreo probabilístico en un sector con baja visibilidad arqueológica, ha permitido en un tiempo razonable y a bajo costo contar con información sobre la ocupación del área y las características del registro arqueológico en relación a las tecnofacturas, y la posible distribución espacial de diferentes actividades.
In this paper we analyze a wetland section of the Samborombon Bay coast, occupied by hunter-gatherers-fishermen during the late Holocene. In an area of approximately 5 km2, characterized by the presence of channels of estuarine regime, tala forest vegetation and grasslands, we conducted a sampling design using Bayesian resolution. The sampling aimed to find all possible occupations in the area. Incorporating information prior to analysis allowed defining the distance between sampling points with greater efficiency, minimizing the work required to cover a large area, as well as the risk of loss of potential findings. We summarize the methodology used, provide the results of this sampling methodology and discuss the intensity of human space use. The applied methodology in a sector with low archaeological visibility allowed us to have information about human occupation of the area, the characteristics of the archaeological record and the probable spatial distribution of different activities, in a reasonable time and low cost.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
muestreo regional
Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
análisis bayesiano
uso del espacio
cazadores-recolectores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67019

id SEDICI_cc6358b2b274ffe0d7beb985d1aff171
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67019
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesianoEugenio, Emilio OsvaldoAldazabal, VerónicaAntropologíamuestreo regionalBahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina)análisis bayesianouso del espaciocazadores-recolectoresEn este trabajo se analiza un sector del Humedal costero de la Bahía de Samborombón que fue ocupado por cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. En una superficie aproximada de 5 km2, en un ambiente caracterizado por la presencia de canales de régimen estuarial, montes de tala y pastizal pampeano, se realizó un diseño de muestreo de carácter regional utilizando estadística bayesiana. El muestreo tuvo por objetivo localizar la totalidad de las posibles ocupaciones en los montes de tala dentro del área. La incorporación de información previa al análisis posibilitó la determinación de la distancia entre puntos de muestreo con una mayor eficacia, minimizando el trabajo requerido para cubrir un área de grandes dimensiones, como así también el riesgo de pérdida de probables hallazgos. La realización de un muestreo probabilístico en un sector con baja visibilidad arqueológica, ha permitido en un tiempo razonable y a bajo costo contar con información sobre la ocupación del área y las características del registro arqueológico en relación a las tecnofacturas, y la posible distribución espacial de diferentes actividades.In this paper we analyze a wetland section of the Samborombon Bay coast, occupied by hunter-gatherers-fishermen during the late Holocene. In an area of approximately 5 km2, characterized by the presence of channels of estuarine regime, tala forest vegetation and grasslands, we conducted a sampling design using Bayesian resolution. The sampling aimed to find all possible occupations in the area. Incorporating information prior to analysis allowed defining the distance between sampling points with greater efficiency, minimizing the work required to cover a large area, as well as the risk of loss of potential findings. We summarize the methodology used, provide the results of this sampling methodology and discuss the intensity of human space use. The applied methodology in a sector with low archaeological visibility allowed us to have information about human occupation of the area, the characteristics of the archaeological record and the probable spatial distribution of different activities, in a reasonable time and low cost.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67019spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2225/254info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:09.069SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
title Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
spellingShingle Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
Eugenio, Emilio Osvaldo
Antropología
muestreo regional
Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
análisis bayesiano
uso del espacio
cazadores-recolectores
title_short Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
title_full Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
title_fullStr Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
title_full_unstemmed Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
title_sort Reconstrucción del paisaje arqueológico por muestreo bayesiano
dc.creator.none.fl_str_mv Eugenio, Emilio Osvaldo
Aldazabal, Verónica
author Eugenio, Emilio Osvaldo
author_facet Eugenio, Emilio Osvaldo
Aldazabal, Verónica
author_role author
author2 Aldazabal, Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
muestreo regional
Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
análisis bayesiano
uso del espacio
cazadores-recolectores
topic Antropología
muestreo regional
Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina)
análisis bayesiano
uso del espacio
cazadores-recolectores
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza un sector del Humedal costero de la Bahía de Samborombón que fue ocupado por cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. En una superficie aproximada de 5 km2, en un ambiente caracterizado por la presencia de canales de régimen estuarial, montes de tala y pastizal pampeano, se realizó un diseño de muestreo de carácter regional utilizando estadística bayesiana. El muestreo tuvo por objetivo localizar la totalidad de las posibles ocupaciones en los montes de tala dentro del área. La incorporación de información previa al análisis posibilitó la determinación de la distancia entre puntos de muestreo con una mayor eficacia, minimizando el trabajo requerido para cubrir un área de grandes dimensiones, como así también el riesgo de pérdida de probables hallazgos. La realización de un muestreo probabilístico en un sector con baja visibilidad arqueológica, ha permitido en un tiempo razonable y a bajo costo contar con información sobre la ocupación del área y las características del registro arqueológico en relación a las tecnofacturas, y la posible distribución espacial de diferentes actividades.
In this paper we analyze a wetland section of the Samborombon Bay coast, occupied by hunter-gatherers-fishermen during the late Holocene. In an area of approximately 5 km2, characterized by the presence of channels of estuarine regime, tala forest vegetation and grasslands, we conducted a sampling design using Bayesian resolution. The sampling aimed to find all possible occupations in the area. Incorporating information prior to analysis allowed defining the distance between sampling points with greater efficiency, minimizing the work required to cover a large area, as well as the risk of loss of potential findings. We summarize the methodology used, provide the results of this sampling methodology and discuss the intensity of human space use. The applied methodology in a sector with low archaeological visibility allowed us to have information about human occupation of the area, the characteristics of the archaeological record and the probable spatial distribution of different activities, in a reasonable time and low cost.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se analiza un sector del Humedal costero de la Bahía de Samborombón que fue ocupado por cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. En una superficie aproximada de 5 km2, en un ambiente caracterizado por la presencia de canales de régimen estuarial, montes de tala y pastizal pampeano, se realizó un diseño de muestreo de carácter regional utilizando estadística bayesiana. El muestreo tuvo por objetivo localizar la totalidad de las posibles ocupaciones en los montes de tala dentro del área. La incorporación de información previa al análisis posibilitó la determinación de la distancia entre puntos de muestreo con una mayor eficacia, minimizando el trabajo requerido para cubrir un área de grandes dimensiones, como así también el riesgo de pérdida de probables hallazgos. La realización de un muestreo probabilístico en un sector con baja visibilidad arqueológica, ha permitido en un tiempo razonable y a bajo costo contar con información sobre la ocupación del área y las características del registro arqueológico en relación a las tecnofacturas, y la posible distribución espacial de diferentes actividades.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2225/254
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-18
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064072817115136
score 13.22299