El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual
- Autores
- Castignani, María Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo, se presenta una propuesta de intervención orientadora desarrollada en el marco del plan de tesis doctoral: “La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo”. Las Instituciones Educativas, desde hace varios años, están atravesadas por múltiples problemáticas y demandas de un entramado social cada vez más complejo. Estos aspectos implican la conformación de nuevas formas de encarar los procesos de intervención, lo que se concreta contando con una escuela con capacidad de armar tramas horizontales con pluralidad de instituciones y actores sociales en el análisis y revisión de diferentes e importantes aspectos tales como las adaptaciones, la elaboración de proyectos específicos, la individualización y sobre todo, primando la acción permanente y comprometida del orientador. En este sentido, la propuesta que aquí presentamos, se desarrolló en una Escuela de Educación Especial cuyos alumnos presentaban ceguera y/o disminución visual y estaban finalizando la escolaridad de nivel secundario. Desde una concepción de la “Orientación a lo largo de la vida”, resulta importante priorizar esta población, en la medida en que en general no acceden a espacios de reflexión frente al egreso, de modo tal, que las intervenciones realizadas tuvieron el propósito de generar herramientas y estrategias, para que estos alumnos próximos a egresar, puedan seguir pensándose en una vida con proyectos. Si entendemos entonces, a la discapacidad como una construcción social que excede el aspecto médico o de salud del individuo, dónde las distintas visiones con que la humanidad ha entendido y representado la discapacidad coexisten en nuestros habitus y prácticas (Brogna, 2005, p.184), la Orientación, debe generar propuestas integrales, para que los jóvenes puedan elaborar y sostener un proyecto de vida. De este modo, uno de los principales desafíos, consiste en consolidar una red de trabajo que posibilite un reposicionamiento de la tarea del orientador en este campo de intervención, generando un efecto multiplicador en todas las instituciones por las que transitan los jóvenes con discapacidad.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Psicología
Orientación vocacional
Discapacidad visual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154347
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cb458b344feb63be7632acfebb27a34f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154347 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visualCastignani, María LauraEducaciónPsicologíaOrientación vocacionalDiscapacidad visualEn este trabajo, se presenta una propuesta de intervención orientadora desarrollada en el marco del plan de tesis doctoral: “La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo”. Las Instituciones Educativas, desde hace varios años, están atravesadas por múltiples problemáticas y demandas de un entramado social cada vez más complejo. Estos aspectos implican la conformación de nuevas formas de encarar los procesos de intervención, lo que se concreta contando con una escuela con capacidad de armar tramas horizontales con pluralidad de instituciones y actores sociales en el análisis y revisión de diferentes e importantes aspectos tales como las adaptaciones, la elaboración de proyectos específicos, la individualización y sobre todo, primando la acción permanente y comprometida del orientador. En este sentido, la propuesta que aquí presentamos, se desarrolló en una Escuela de Educación Especial cuyos alumnos presentaban ceguera y/o disminución visual y estaban finalizando la escolaridad de nivel secundario. Desde una concepción de la “Orientación a lo largo de la vida”, resulta importante priorizar esta población, en la medida en que en general no acceden a espacios de reflexión frente al egreso, de modo tal, que las intervenciones realizadas tuvieron el propósito de generar herramientas y estrategias, para que estos alumnos próximos a egresar, puedan seguir pensándose en una vida con proyectos. Si entendemos entonces, a la discapacidad como una construcción social que excede el aspecto médico o de salud del individuo, dónde las distintas visiones con que la humanidad ha entendido y representado la discapacidad coexisten en nuestros habitus y prácticas (Brogna, 2005, p.184), la Orientación, debe generar propuestas integrales, para que los jóvenes puedan elaborar y sostener un proyecto de vida. De este modo, uno de los principales desafíos, consiste en consolidar una red de trabajo que posibilite un reposicionamiento de la tarea del orientador en este campo de intervención, generando un efecto multiplicador en todas las instituciones por las que transitan los jóvenes con discapacidad.Secretaría de Asuntos Académicos2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154347spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154347Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:58.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
title |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
spellingShingle |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual Castignani, María Laura Educación Psicología Orientación vocacional Discapacidad visual |
title_short |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
title_full |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
title_fullStr |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
title_sort |
El rol del orientador en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castignani, María Laura |
author |
Castignani, María Laura |
author_facet |
Castignani, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Psicología Orientación vocacional Discapacidad visual |
topic |
Educación Psicología Orientación vocacional Discapacidad visual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo, se presenta una propuesta de intervención orientadora desarrollada en el marco del plan de tesis doctoral: “La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo”. Las Instituciones Educativas, desde hace varios años, están atravesadas por múltiples problemáticas y demandas de un entramado social cada vez más complejo. Estos aspectos implican la conformación de nuevas formas de encarar los procesos de intervención, lo que se concreta contando con una escuela con capacidad de armar tramas horizontales con pluralidad de instituciones y actores sociales en el análisis y revisión de diferentes e importantes aspectos tales como las adaptaciones, la elaboración de proyectos específicos, la individualización y sobre todo, primando la acción permanente y comprometida del orientador. En este sentido, la propuesta que aquí presentamos, se desarrolló en una Escuela de Educación Especial cuyos alumnos presentaban ceguera y/o disminución visual y estaban finalizando la escolaridad de nivel secundario. Desde una concepción de la “Orientación a lo largo de la vida”, resulta importante priorizar esta población, en la medida en que en general no acceden a espacios de reflexión frente al egreso, de modo tal, que las intervenciones realizadas tuvieron el propósito de generar herramientas y estrategias, para que estos alumnos próximos a egresar, puedan seguir pensándose en una vida con proyectos. Si entendemos entonces, a la discapacidad como una construcción social que excede el aspecto médico o de salud del individuo, dónde las distintas visiones con que la humanidad ha entendido y representado la discapacidad coexisten en nuestros habitus y prácticas (Brogna, 2005, p.184), la Orientación, debe generar propuestas integrales, para que los jóvenes puedan elaborar y sostener un proyecto de vida. De este modo, uno de los principales desafíos, consiste en consolidar una red de trabajo que posibilite un reposicionamiento de la tarea del orientador en este campo de intervención, generando un efecto multiplicador en todas las instituciones por las que transitan los jóvenes con discapacidad. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
En este trabajo, se presenta una propuesta de intervención orientadora desarrollada en el marco del plan de tesis doctoral: “La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo”. Las Instituciones Educativas, desde hace varios años, están atravesadas por múltiples problemáticas y demandas de un entramado social cada vez más complejo. Estos aspectos implican la conformación de nuevas formas de encarar los procesos de intervención, lo que se concreta contando con una escuela con capacidad de armar tramas horizontales con pluralidad de instituciones y actores sociales en el análisis y revisión de diferentes e importantes aspectos tales como las adaptaciones, la elaboración de proyectos específicos, la individualización y sobre todo, primando la acción permanente y comprometida del orientador. En este sentido, la propuesta que aquí presentamos, se desarrolló en una Escuela de Educación Especial cuyos alumnos presentaban ceguera y/o disminución visual y estaban finalizando la escolaridad de nivel secundario. Desde una concepción de la “Orientación a lo largo de la vida”, resulta importante priorizar esta población, en la medida en que en general no acceden a espacios de reflexión frente al egreso, de modo tal, que las intervenciones realizadas tuvieron el propósito de generar herramientas y estrategias, para que estos alumnos próximos a egresar, puedan seguir pensándose en una vida con proyectos. Si entendemos entonces, a la discapacidad como una construcción social que excede el aspecto médico o de salud del individuo, dónde las distintas visiones con que la humanidad ha entendido y representado la discapacidad coexisten en nuestros habitus y prácticas (Brogna, 2005, p.184), la Orientación, debe generar propuestas integrales, para que los jóvenes puedan elaborar y sostener un proyecto de vida. De este modo, uno de los principales desafíos, consiste en consolidar una red de trabajo que posibilite un reposicionamiento de la tarea del orientador en este campo de intervención, generando un efecto multiplicador en todas las instituciones por las que transitan los jóvenes con discapacidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154347 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154347 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260624028991488 |
score |
13.13397 |