La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales

Autores
Aiello, Christian Mariano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la compleja etapa que algunos autores definen como Modernidad Tardía, las experiencias punitivistas han evolucionado y se han adaptado a las nuevas dinámicas socioculturales. Este trabajo analiza cómo la dislocación temporal y espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana configuran estas nuevas experiencias. Utilizando conceptos de autores como Han y Santos, exploramos el efecto de estas dinámicas sobre la subjetividad y las prácticas sociales. En la Argentina hemos observado la proliferación de grupos sociourbanos como los de "vecinos alerta", como fenómeno que se inserta en un contexto de creciente percepción de inseguridad y desconfianza hacia las instituciones. Los "vecinos alerta" no solo reflejan la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad, sino que también representan una manifestación de la fragmentación urbana, la privatización de la seguridad y el recuperación de imaginarios atribuibles a las derechas. Nuestros objetivos son los enumerados a continuación: 1. Comprender cómo diferentes modelos societales coexisten y se superponen en la tardomodernidad. 2. Evaluar el rol mediático en la formación de normas y en la gestión de las amenazas sociales. 3. Explorar la redefinición del concepto de "lugar" en el contexto de la globalización y la aparición de identidades localizadas. 4. Contrastar utopías y heterotopías en la configuración de espacios urbanos segregadores e investigar su impacto sobre la subjetividad. 6. Entender el papel del evento y la contingencia en la creación de nuevas realidades sociales. Nuestra exploración de apoya en la pregunta sobre cómo las dinámicas de dislocación temporo-espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana afectan la subjetividad contemporánea y las prácticas punitivas. Para abordarla revisaremos exhaustivamente la bibliografía disponible, recurriendo a autores como Virilio, Chamayou, Han y Santos. Por otro lado, al tratarse de un ensayo crítico, buscaremos interpretar reflexivamente los conceptos presentados buscando entender sus manifestaciones en las prácticas sociourbanas contemporáneas. Por otro lodo, este trabajo busca comprender cómo las iniciativas vecinales configuran nuevas realidades punitivas, especialmente en el ámbito de AMBA, por lo que esperamos encontrar evidencia de la coexistencia de múltiples temporalidades y espacialidades que reflejen una mezcla de prácticas disciplinarias tradicionales y nuevas formas de control. Consideramos que los medios de comunicación son cruciales en la normalización de conductas y en la generación de miedo, al influir sobre las políticas punitivas y la percepción de seguridad. También consideramos que los lugares están siendo redefinidos no solo por su geografía física, sino también por su conexión con flujos globales y la creación de identidades virtuales y locales. La configuración de espacios urbanos refleja una tensión en la que la fragmentación no solo es física sino también identitaria y afecta a la cohesión social, llevando a prácticas de exclusión y marginalización. Por otro lado, la idea de “evento” introduce una reflexión sobre la posibilidad de oportunidades y desafíos que evidencian la necesidad de adaptarse a contingencias y de reimaginar las estructuras sociales en las sociedades contemporáneas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Modernidad
Punitivismo
Sociedad civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179382

id SEDICI_cad8e3642cf96d1218513a863ffcc5d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179382
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos socialesAiello, Christian MarianoSociologíaModernidadPunitivismoSociedad civilEn la compleja etapa que algunos autores definen como Modernidad Tardía, las experiencias punitivistas han evolucionado y se han adaptado a las nuevas dinámicas socioculturales. Este trabajo analiza cómo la dislocación temporal y espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana configuran estas nuevas experiencias. Utilizando conceptos de autores como Han y Santos, exploramos el efecto de estas dinámicas sobre la subjetividad y las prácticas sociales. En la Argentina hemos observado la proliferación de grupos sociourbanos como los de "vecinos alerta", como fenómeno que se inserta en un contexto de creciente percepción de inseguridad y desconfianza hacia las instituciones. Los "vecinos alerta" no solo reflejan la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad, sino que también representan una manifestación de la fragmentación urbana, la privatización de la seguridad y el recuperación de imaginarios atribuibles a las derechas. Nuestros objetivos son los enumerados a continuación: 1. Comprender cómo diferentes modelos societales coexisten y se superponen en la tardomodernidad. 2. Evaluar el rol mediático en la formación de normas y en la gestión de las amenazas sociales. 3. Explorar la redefinición del concepto de "lugar" en el contexto de la globalización y la aparición de identidades localizadas. 4. Contrastar utopías y heterotopías en la configuración de espacios urbanos segregadores e investigar su impacto sobre la subjetividad. 6. Entender el papel del evento y la contingencia en la creación de nuevas realidades sociales. Nuestra exploración de apoya en la pregunta sobre cómo las dinámicas de dislocación temporo-espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana afectan la subjetividad contemporánea y las prácticas punitivas. Para abordarla revisaremos exhaustivamente la bibliografía disponible, recurriendo a autores como Virilio, Chamayou, Han y Santos. Por otro lado, al tratarse de un ensayo crítico, buscaremos interpretar reflexivamente los conceptos presentados buscando entender sus manifestaciones en las prácticas sociourbanas contemporáneas. Por otro lodo, este trabajo busca comprender cómo las iniciativas vecinales configuran nuevas realidades punitivas, especialmente en el ámbito de AMBA, por lo que esperamos encontrar evidencia de la coexistencia de múltiples temporalidades y espacialidades que reflejen una mezcla de prácticas disciplinarias tradicionales y nuevas formas de control. Consideramos que los medios de comunicación son cruciales en la normalización de conductas y en la generación de miedo, al influir sobre las políticas punitivas y la percepción de seguridad. También consideramos que los lugares están siendo redefinidos no solo por su geografía física, sino también por su conexión con flujos globales y la creación de identidades virtuales y locales. La configuración de espacios urbanos refleja una tensión en la que la fragmentación no solo es física sino también identitaria y afecta a la cohesión social, llevando a prácticas de exclusión y marginalización. Por otro lado, la idea de “evento” introduce una reflexión sobre la posibilidad de oportunidades y desafíos que evidencian la necesidad de adaptarse a contingencias y de reimaginar las estructuras sociales en las sociedades contemporáneas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179382spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240531114930508756/@@display-file/file/AielloPONmesa2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.273SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
title La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
spellingShingle La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
Aiello, Christian Mariano
Sociología
Modernidad
Punitivismo
Sociedad civil
title_short La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
title_full La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
title_fullStr La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
title_full_unstemmed La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
title_sort La experiencia punitivista en la tardo-modernidad : Entre el desanclaje histórico, el anacronismo y la desarticulación de los lazos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Aiello, Christian Mariano
author Aiello, Christian Mariano
author_facet Aiello, Christian Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Modernidad
Punitivismo
Sociedad civil
topic Sociología
Modernidad
Punitivismo
Sociedad civil
dc.description.none.fl_txt_mv En la compleja etapa que algunos autores definen como Modernidad Tardía, las experiencias punitivistas han evolucionado y se han adaptado a las nuevas dinámicas socioculturales. Este trabajo analiza cómo la dislocación temporal y espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana configuran estas nuevas experiencias. Utilizando conceptos de autores como Han y Santos, exploramos el efecto de estas dinámicas sobre la subjetividad y las prácticas sociales. En la Argentina hemos observado la proliferación de grupos sociourbanos como los de "vecinos alerta", como fenómeno que se inserta en un contexto de creciente percepción de inseguridad y desconfianza hacia las instituciones. Los "vecinos alerta" no solo reflejan la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad, sino que también representan una manifestación de la fragmentación urbana, la privatización de la seguridad y el recuperación de imaginarios atribuibles a las derechas. Nuestros objetivos son los enumerados a continuación: 1. Comprender cómo diferentes modelos societales coexisten y se superponen en la tardomodernidad. 2. Evaluar el rol mediático en la formación de normas y en la gestión de las amenazas sociales. 3. Explorar la redefinición del concepto de "lugar" en el contexto de la globalización y la aparición de identidades localizadas. 4. Contrastar utopías y heterotopías en la configuración de espacios urbanos segregadores e investigar su impacto sobre la subjetividad. 6. Entender el papel del evento y la contingencia en la creación de nuevas realidades sociales. Nuestra exploración de apoya en la pregunta sobre cómo las dinámicas de dislocación temporo-espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana afectan la subjetividad contemporánea y las prácticas punitivas. Para abordarla revisaremos exhaustivamente la bibliografía disponible, recurriendo a autores como Virilio, Chamayou, Han y Santos. Por otro lado, al tratarse de un ensayo crítico, buscaremos interpretar reflexivamente los conceptos presentados buscando entender sus manifestaciones en las prácticas sociourbanas contemporáneas. Por otro lodo, este trabajo busca comprender cómo las iniciativas vecinales configuran nuevas realidades punitivas, especialmente en el ámbito de AMBA, por lo que esperamos encontrar evidencia de la coexistencia de múltiples temporalidades y espacialidades que reflejen una mezcla de prácticas disciplinarias tradicionales y nuevas formas de control. Consideramos que los medios de comunicación son cruciales en la normalización de conductas y en la generación de miedo, al influir sobre las políticas punitivas y la percepción de seguridad. También consideramos que los lugares están siendo redefinidos no solo por su geografía física, sino también por su conexión con flujos globales y la creación de identidades virtuales y locales. La configuración de espacios urbanos refleja una tensión en la que la fragmentación no solo es física sino también identitaria y afecta a la cohesión social, llevando a prácticas de exclusión y marginalización. Por otro lado, la idea de “evento” introduce una reflexión sobre la posibilidad de oportunidades y desafíos que evidencian la necesidad de adaptarse a contingencias y de reimaginar las estructuras sociales en las sociedades contemporáneas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la compleja etapa que algunos autores definen como Modernidad Tardía, las experiencias punitivistas han evolucionado y se han adaptado a las nuevas dinámicas socioculturales. Este trabajo analiza cómo la dislocación temporal y espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana configuran estas nuevas experiencias. Utilizando conceptos de autores como Han y Santos, exploramos el efecto de estas dinámicas sobre la subjetividad y las prácticas sociales. En la Argentina hemos observado la proliferación de grupos sociourbanos como los de "vecinos alerta", como fenómeno que se inserta en un contexto de creciente percepción de inseguridad y desconfianza hacia las instituciones. Los "vecinos alerta" no solo reflejan la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad, sino que también representan una manifestación de la fragmentación urbana, la privatización de la seguridad y el recuperación de imaginarios atribuibles a las derechas. Nuestros objetivos son los enumerados a continuación: 1. Comprender cómo diferentes modelos societales coexisten y se superponen en la tardomodernidad. 2. Evaluar el rol mediático en la formación de normas y en la gestión de las amenazas sociales. 3. Explorar la redefinición del concepto de "lugar" en el contexto de la globalización y la aparición de identidades localizadas. 4. Contrastar utopías y heterotopías en la configuración de espacios urbanos segregadores e investigar su impacto sobre la subjetividad. 6. Entender el papel del evento y la contingencia en la creación de nuevas realidades sociales. Nuestra exploración de apoya en la pregunta sobre cómo las dinámicas de dislocación temporo-espacial, la influencia mediática y la fragmentación urbana afectan la subjetividad contemporánea y las prácticas punitivas. Para abordarla revisaremos exhaustivamente la bibliografía disponible, recurriendo a autores como Virilio, Chamayou, Han y Santos. Por otro lado, al tratarse de un ensayo crítico, buscaremos interpretar reflexivamente los conceptos presentados buscando entender sus manifestaciones en las prácticas sociourbanas contemporáneas. Por otro lodo, este trabajo busca comprender cómo las iniciativas vecinales configuran nuevas realidades punitivas, especialmente en el ámbito de AMBA, por lo que esperamos encontrar evidencia de la coexistencia de múltiples temporalidades y espacialidades que reflejen una mezcla de prácticas disciplinarias tradicionales y nuevas formas de control. Consideramos que los medios de comunicación son cruciales en la normalización de conductas y en la generación de miedo, al influir sobre las políticas punitivas y la percepción de seguridad. También consideramos que los lugares están siendo redefinidos no solo por su geografía física, sino también por su conexión con flujos globales y la creación de identidades virtuales y locales. La configuración de espacios urbanos refleja una tensión en la que la fragmentación no solo es física sino también identitaria y afecta a la cohesión social, llevando a prácticas de exclusión y marginalización. Por otro lado, la idea de “evento” introduce una reflexión sobre la posibilidad de oportunidades y desafíos que evidencian la necesidad de adaptarse a contingencias y de reimaginar las estructuras sociales en las sociedades contemporáneas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179382
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240531114930508756/@@display-file/file/AielloPONmesa2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711177191424
score 13.13397