La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)

Autores
Bracamonte, Lucía; Alvarez, Silvia T.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se presenta una disociación creciente entre un espacio-tiempo estadocéntrico, asociado a la soberanía westfaliana, y un espacio-tiempo global, vinculado a la soberanía de la interdependencia. Tales cambios adquieren especial importancia a partir de los 90, en el escenario de un “Nuevo Orden Mundial”, en el cual Estados Unidos aparece como potencia hegemónica. Desde la Argentina, el presidente Carlos Saúl Menem percibe la existencia de una aldea global. La participación en la comunidad mundial, con la cual se encuentra comprometido, reconoce como punto de partida el alineamiento con Estados Unidos. Ello implica compartir su principio de seguridad. Esta depende, entre otros factores, de la existencia de gobiernos democráticos garantes del orden y la estabilidad necesarios para llevar adelante políticas que permitan el funcionamiento de una economía mundial basada en la transnacionalización y la interdependencia. De ahí que la autodeterminación de los pueblos encuentre sus límites en el derecho de intervención, pues a través de éste ha de salvaguardarse la democracia y los derechos humanos. Por ello, en los ´90, uno de los desafíos para los actores gubernamentales es buscar, desde la conformación de un estado neoliberal, los canales de conciliación entre el imperativo de lograr la inserción en el “Nuevo Orden Mundial” y la necesidad de demostrar a la sociedad nacional los beneficios de aquélla. A partir de allí, el término soberanía adquiere distintos grados de centralidad política, diferentes formas de enunciación y tratamiento discursivo u operativo, en donde la legitimidad de las prácticas adquiere distintos grados de protagonismo. A partir de lo expuesto, la propuesta del presente trabajo consiste en plantear la relación existente entre la participación argentina en la comunidad mundial y el principio de soberanía nacional, durante la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995). Se pretende establecer dicha vinculación a partir de las “prácticas” de la política exterior, para lo cual las mismas son consideradas a la luz de los conceptos de “soberanía westfaliana” y “soberanía interdependiente”.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37180

id SEDICI_c8ffeb601d0e92af64c5231543393a62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37180
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)Bracamonte, LucíaAlvarez, Silvia T.Ciencias JurídicasRelaciones InternacionalesEconomíaA partir de la segunda mitad del siglo XX, se presenta una disociación creciente entre un espacio-tiempo estadocéntrico, asociado a la soberanía westfaliana, y un espacio-tiempo global, vinculado a la soberanía de la interdependencia. Tales cambios adquieren especial importancia a partir de los 90, en el escenario de un “Nuevo Orden Mundial”, en el cual Estados Unidos aparece como potencia hegemónica. Desde la Argentina, el presidente Carlos Saúl Menem percibe la existencia de una aldea global. La participación en la comunidad mundial, con la cual se encuentra comprometido, reconoce como punto de partida el alineamiento con Estados Unidos. Ello implica compartir su principio de seguridad. Esta depende, entre otros factores, de la existencia de gobiernos democráticos garantes del orden y la estabilidad necesarios para llevar adelante políticas que permitan el funcionamiento de una economía mundial basada en la transnacionalización y la interdependencia. De ahí que la autodeterminación de los pueblos encuentre sus límites en el derecho de intervención, pues a través de éste ha de salvaguardarse la democracia y los derechos humanos. Por ello, en los ´90, uno de los desafíos para los actores gubernamentales es buscar, desde la conformación de un estado neoliberal, los canales de conciliación entre el imperativo de lograr la inserción en el “Nuevo Orden Mundial” y la necesidad de demostrar a la sociedad nacional los beneficios de aquélla. A partir de allí, el término soberanía adquiere distintos grados de centralidad política, diferentes formas de enunciación y tratamiento discursivo u operativo, en donde la legitimidad de las prácticas adquiere distintos grados de protagonismo. A partir de lo expuesto, la propuesta del presente trabajo consiste en plantear la relación existente entre la participación argentina en la comunidad mundial y el principio de soberanía nacional, durante la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995). Se pretende establecer dicha vinculación a partir de las “prácticas” de la política exterior, para lo cual las mismas son consideradas a la luz de los conceptos de “soberanía westfaliana” y “soberanía interdependiente”.Instituto de Relaciones Internacionales2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37180spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_ALVAREZ_BRACAMONTE.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37180Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:50.368SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
title La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
spellingShingle La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
Bracamonte, Lucía
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Economía
title_short La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
title_full La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
title_fullStr La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
title_full_unstemmed La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
title_sort La Argentina ante el "nuevo orden mundial" : Participación en la comunidad mundial y soberanía (1989-1995)
dc.creator.none.fl_str_mv Bracamonte, Lucía
Alvarez, Silvia T.
author Bracamonte, Lucía
author_facet Bracamonte, Lucía
Alvarez, Silvia T.
author_role author
author2 Alvarez, Silvia T.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Economía
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la segunda mitad del siglo XX, se presenta una disociación creciente entre un espacio-tiempo estadocéntrico, asociado a la soberanía westfaliana, y un espacio-tiempo global, vinculado a la soberanía de la interdependencia. Tales cambios adquieren especial importancia a partir de los 90, en el escenario de un “Nuevo Orden Mundial”, en el cual Estados Unidos aparece como potencia hegemónica. Desde la Argentina, el presidente Carlos Saúl Menem percibe la existencia de una aldea global. La participación en la comunidad mundial, con la cual se encuentra comprometido, reconoce como punto de partida el alineamiento con Estados Unidos. Ello implica compartir su principio de seguridad. Esta depende, entre otros factores, de la existencia de gobiernos democráticos garantes del orden y la estabilidad necesarios para llevar adelante políticas que permitan el funcionamiento de una economía mundial basada en la transnacionalización y la interdependencia. De ahí que la autodeterminación de los pueblos encuentre sus límites en el derecho de intervención, pues a través de éste ha de salvaguardarse la democracia y los derechos humanos. Por ello, en los ´90, uno de los desafíos para los actores gubernamentales es buscar, desde la conformación de un estado neoliberal, los canales de conciliación entre el imperativo de lograr la inserción en el “Nuevo Orden Mundial” y la necesidad de demostrar a la sociedad nacional los beneficios de aquélla. A partir de allí, el término soberanía adquiere distintos grados de centralidad política, diferentes formas de enunciación y tratamiento discursivo u operativo, en donde la legitimidad de las prácticas adquiere distintos grados de protagonismo. A partir de lo expuesto, la propuesta del presente trabajo consiste en plantear la relación existente entre la participación argentina en la comunidad mundial y el principio de soberanía nacional, durante la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995). Se pretende establecer dicha vinculación a partir de las “prácticas” de la política exterior, para lo cual las mismas son consideradas a la luz de los conceptos de “soberanía westfaliana” y “soberanía interdependiente”.
Instituto de Relaciones Internacionales
description A partir de la segunda mitad del siglo XX, se presenta una disociación creciente entre un espacio-tiempo estadocéntrico, asociado a la soberanía westfaliana, y un espacio-tiempo global, vinculado a la soberanía de la interdependencia. Tales cambios adquieren especial importancia a partir de los 90, en el escenario de un “Nuevo Orden Mundial”, en el cual Estados Unidos aparece como potencia hegemónica. Desde la Argentina, el presidente Carlos Saúl Menem percibe la existencia de una aldea global. La participación en la comunidad mundial, con la cual se encuentra comprometido, reconoce como punto de partida el alineamiento con Estados Unidos. Ello implica compartir su principio de seguridad. Esta depende, entre otros factores, de la existencia de gobiernos democráticos garantes del orden y la estabilidad necesarios para llevar adelante políticas que permitan el funcionamiento de una economía mundial basada en la transnacionalización y la interdependencia. De ahí que la autodeterminación de los pueblos encuentre sus límites en el derecho de intervención, pues a través de éste ha de salvaguardarse la democracia y los derechos humanos. Por ello, en los ´90, uno de los desafíos para los actores gubernamentales es buscar, desde la conformación de un estado neoliberal, los canales de conciliación entre el imperativo de lograr la inserción en el “Nuevo Orden Mundial” y la necesidad de demostrar a la sociedad nacional los beneficios de aquélla. A partir de allí, el término soberanía adquiere distintos grados de centralidad política, diferentes formas de enunciación y tratamiento discursivo u operativo, en donde la legitimidad de las prácticas adquiere distintos grados de protagonismo. A partir de lo expuesto, la propuesta del presente trabajo consiste en plantear la relación existente entre la participación argentina en la comunidad mundial y el principio de soberanía nacional, durante la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995). Se pretende establecer dicha vinculación a partir de las “prácticas” de la política exterior, para lo cual las mismas son consideradas a la luz de los conceptos de “soberanía westfaliana” y “soberanía interdependiente”.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37180
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_ALVAREZ_BRACAMONTE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615862894460928
score 13.070432