Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962)
- Autores
- Marengo Hecker, María Eugenia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barreneche, Osvaldo
- Descripción
- En la presente tesis se propuso analizar los servicios de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires y la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1955-1962, en diálogo con los antecedentes, el crecimiento y la consolidación de la Central de Inteligencia de la policía provincial. A su vez, se estudiaron las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía, indagando en la vinculación entre las distintas instituciones de seguridad, a nivel regional y nacional, constituyentes del periodo histórico señalado. La construcción de una territorialidad represiva impulsada por la puesta en práctica del Plan Conintes en 1960, llevó a profundizar en el panorama represivo y el impacto de la aplicación del Conintes en el control interno del país. De modo que, la militarización de la información y la institucionalización del espionaje político, fueron una variable constitutiva del período indicado en materia de seguridad de Estado. La investigación también se focalizó en el trabajo cotidiano de una región de la policía bonaerense, obteniendo una primera aproximación al respecto. Estudiar los mecanismos de construcción y acumulación de conocimiento para el ejercicio de la vigilancia policial se configuró como una dimensión esencial para la comprensión de la historia contemporánea de nuestro país. En la Argentina es complejo y limitado el acceso a los acervos documentales de las fuerzas de seguridad, la apertura del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, inauguró también la necesidad de indagar en aquella trama histórica de la vigilancia policial durante todo el siglo XX. No obstante, el trabajo de tesis no se limitó en examinar únicamente en este extenso y pormenorizado archivo. Un recorrido exhaustivo por fuera de éste, también permitió el encuentro con nuevos indicios que dieron cuenta de prácticas y rutinas policiales como parte de una cultura institucional que se consolidó a lo largo de décadas.
In the present thesis it was proposed to analyze the intelligence services of the police of the Buenos Aires province and the construction of the political actor qualified as "communist", between the period 1956-1962, in dialogue with the background, the growth and the consolidation of the Intelligence Center of the provincial police. At the same time, were studied the practices that guaranteed the functioning of the police intelligence work, investigating the link between the different security institutions, at the regional and national levels, constituents of the historic period indicated. The construction of a repressive territoriality driven by the implementation of the Plan Conintes in 1960, led to deepen the repressive panorama and the impact of the Conintes application in the internal control of the country. So, the militarization of information and the institutionalization of political espionage, were a constitutive variable of the period indicated in terms of State security. The investigation also focused on the daily work of a region of the Buenos Aires police, obtaining a first approximation in this regard. Study the mechanisms of construction and accumulation of knowledge for the exercise of police surveillance was configured as an essential dimension for the understanding of the contemporary history of our country. In Argentina, access to documentary collections of security forces is complex and limited, the opening of the Intelligence Buenos Aires Police Directorate file, also inaugurated the need to investigate the historical plot of police surveillance throughout the 20th century. However, the thesis work did not limit itself to examine only in this extensive and detailed file. An exhaustive travel outside of this one, also allowed the meeting with new signs that reported police practices and routines as part of an institutional culture that was consolidated over decades.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
servicios de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, comunismo, Plan Conintes
intelligence services of the Buenos Aires Police, communism, Plan Conintes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75497
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c8edf2a6d2f6004c1599d7d6d4f571bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75497 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962)Marengo Hecker, María EugeniaCiencias Socialesservicios de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, comunismo, Plan Conintesintelligence services of the Buenos Aires Police, communism, Plan ConintesEn la presente tesis se propuso analizar los servicios de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires y la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1955-1962, en diálogo con los antecedentes, el crecimiento y la consolidación de la Central de Inteligencia de la policía provincial. A su vez, se estudiaron las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía, indagando en la vinculación entre las distintas instituciones de seguridad, a nivel regional y nacional, constituyentes del periodo histórico señalado. La construcción de una territorialidad represiva impulsada por la puesta en práctica del Plan Conintes en 1960, llevó a profundizar en el panorama represivo y el impacto de la aplicación del Conintes en el control interno del país. De modo que, la militarización de la información y la institucionalización del espionaje político, fueron una variable constitutiva del período indicado en materia de seguridad de Estado. La investigación también se focalizó en el trabajo cotidiano de una región de la policía bonaerense, obteniendo una primera aproximación al respecto. Estudiar los mecanismos de construcción y acumulación de conocimiento para el ejercicio de la vigilancia policial se configuró como una dimensión esencial para la comprensión de la historia contemporánea de nuestro país. En la Argentina es complejo y limitado el acceso a los acervos documentales de las fuerzas de seguridad, la apertura del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, inauguró también la necesidad de indagar en aquella trama histórica de la vigilancia policial durante todo el siglo XX. No obstante, el trabajo de tesis no se limitó en examinar únicamente en este extenso y pormenorizado archivo. Un recorrido exhaustivo por fuera de éste, también permitió el encuentro con nuevos indicios que dieron cuenta de prácticas y rutinas policiales como parte de una cultura institucional que se consolidó a lo largo de décadas.In the present thesis it was proposed to analyze the intelligence services of the police of the Buenos Aires province and the construction of the political actor qualified as "communist", between the period 1956-1962, in dialogue with the background, the growth and the consolidation of the Intelligence Center of the provincial police. At the same time, were studied the practices that guaranteed the functioning of the police intelligence work, investigating the link between the different security institutions, at the regional and national levels, constituents of the historic period indicated. The construction of a repressive territoriality driven by the implementation of the Plan Conintes in 1960, led to deepen the repressive panorama and the impact of the Conintes application in the internal control of the country. So, the militarization of information and the institutionalization of political espionage, were a constitutive variable of the period indicated in terms of State security. The investigation also focused on the daily work of a region of the Buenos Aires police, obtaining a first approximation in this regard. Study the mechanisms of construction and accumulation of knowledge for the exercise of police surveillance was configured as an essential dimension for the understanding of the contemporary history of our country. In Argentina, access to documentary collections of security forces is complex and limited, the opening of the Intelligence Buenos Aires Police Directorate file, also inaugurated the need to investigate the historical plot of police surveillance throughout the 20th century. However, the thesis work did not limit itself to examine only in this extensive and detailed file. An exhaustive travel outside of this one, also allowed the meeting with new signs that reported police practices and routines as part of an institutional culture that was consolidated over decades.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarreneche, Osvaldo2018-11-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75497https://doi.org/10.35537/10915/75497spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:10.123SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
title |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
spellingShingle |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) Marengo Hecker, María Eugenia Ciencias Sociales servicios de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, comunismo, Plan Conintes intelligence services of the Buenos Aires Police, communism, Plan Conintes |
title_short |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
title_full |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
title_fullStr |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
title_full_unstemmed |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
title_sort |
Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marengo Hecker, María Eugenia |
author |
Marengo Hecker, María Eugenia |
author_facet |
Marengo Hecker, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barreneche, Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales servicios de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, comunismo, Plan Conintes intelligence services of the Buenos Aires Police, communism, Plan Conintes |
topic |
Ciencias Sociales servicios de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, comunismo, Plan Conintes intelligence services of the Buenos Aires Police, communism, Plan Conintes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesis se propuso analizar los servicios de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires y la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1955-1962, en diálogo con los antecedentes, el crecimiento y la consolidación de la Central de Inteligencia de la policía provincial. A su vez, se estudiaron las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía, indagando en la vinculación entre las distintas instituciones de seguridad, a nivel regional y nacional, constituyentes del periodo histórico señalado. La construcción de una territorialidad represiva impulsada por la puesta en práctica del Plan Conintes en 1960, llevó a profundizar en el panorama represivo y el impacto de la aplicación del Conintes en el control interno del país. De modo que, la militarización de la información y la institucionalización del espionaje político, fueron una variable constitutiva del período indicado en materia de seguridad de Estado. La investigación también se focalizó en el trabajo cotidiano de una región de la policía bonaerense, obteniendo una primera aproximación al respecto. Estudiar los mecanismos de construcción y acumulación de conocimiento para el ejercicio de la vigilancia policial se configuró como una dimensión esencial para la comprensión de la historia contemporánea de nuestro país. En la Argentina es complejo y limitado el acceso a los acervos documentales de las fuerzas de seguridad, la apertura del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, inauguró también la necesidad de indagar en aquella trama histórica de la vigilancia policial durante todo el siglo XX. No obstante, el trabajo de tesis no se limitó en examinar únicamente en este extenso y pormenorizado archivo. Un recorrido exhaustivo por fuera de éste, también permitió el encuentro con nuevos indicios que dieron cuenta de prácticas y rutinas policiales como parte de una cultura institucional que se consolidó a lo largo de décadas. In the present thesis it was proposed to analyze the intelligence services of the police of the Buenos Aires province and the construction of the political actor qualified as "communist", between the period 1956-1962, in dialogue with the background, the growth and the consolidation of the Intelligence Center of the provincial police. At the same time, were studied the practices that guaranteed the functioning of the police intelligence work, investigating the link between the different security institutions, at the regional and national levels, constituents of the historic period indicated. The construction of a repressive territoriality driven by the implementation of the Plan Conintes in 1960, led to deepen the repressive panorama and the impact of the Conintes application in the internal control of the country. So, the militarization of information and the institutionalization of political espionage, were a constitutive variable of the period indicated in terms of State security. The investigation also focused on the daily work of a region of the Buenos Aires police, obtaining a first approximation in this regard. Study the mechanisms of construction and accumulation of knowledge for the exercise of police surveillance was configured as an essential dimension for the understanding of the contemporary history of our country. In Argentina, access to documentary collections of security forces is complex and limited, the opening of the Intelligence Buenos Aires Police Directorate file, also inaugurated the need to investigate the historical plot of police surveillance throughout the 20th century. However, the thesis work did not limit itself to examine only in this extensive and detailed file. An exhaustive travel outside of this one, also allowed the meeting with new signs that reported police practices and routines as part of an institutional culture that was consolidated over decades. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la presente tesis se propuso analizar los servicios de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires y la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1955-1962, en diálogo con los antecedentes, el crecimiento y la consolidación de la Central de Inteligencia de la policía provincial. A su vez, se estudiaron las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía, indagando en la vinculación entre las distintas instituciones de seguridad, a nivel regional y nacional, constituyentes del periodo histórico señalado. La construcción de una territorialidad represiva impulsada por la puesta en práctica del Plan Conintes en 1960, llevó a profundizar en el panorama represivo y el impacto de la aplicación del Conintes en el control interno del país. De modo que, la militarización de la información y la institucionalización del espionaje político, fueron una variable constitutiva del período indicado en materia de seguridad de Estado. La investigación también se focalizó en el trabajo cotidiano de una región de la policía bonaerense, obteniendo una primera aproximación al respecto. Estudiar los mecanismos de construcción y acumulación de conocimiento para el ejercicio de la vigilancia policial se configuró como una dimensión esencial para la comprensión de la historia contemporánea de nuestro país. En la Argentina es complejo y limitado el acceso a los acervos documentales de las fuerzas de seguridad, la apertura del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, inauguró también la necesidad de indagar en aquella trama histórica de la vigilancia policial durante todo el siglo XX. No obstante, el trabajo de tesis no se limitó en examinar únicamente en este extenso y pormenorizado archivo. Un recorrido exhaustivo por fuera de éste, también permitió el encuentro con nuevos indicios que dieron cuenta de prácticas y rutinas policiales como parte de una cultura institucional que se consolidó a lo largo de décadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75497 https://doi.org/10.35537/10915/75497 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75497 https://doi.org/10.35537/10915/75497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616002090827776 |
score |
13.070432 |