Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas

Autores
Abbattista, María Lucía; Badenes, Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antes de ser mito o tabú, Lunes fue el suplemento literario-cultural de Revolución, un diario del Movimiento 26 de Julio nacido al calor del proceso revolucionario cubano, que luego dio lugar a Granma al unirse con Hoy (del Partido Socialista Popular). Leandro Estupiñán, el autor de esta investigación, define al diario dirigido por Carlos Franqui como el más atractivo de los primeros años sesenta. Además, destaca que era el que tenía mayor tirada en la isla, un dato no menor para pensar el impacto de ese “magazín” cultural que, debido a que Revolución no se publicaba los domingos, salía cada lunes: “Las revistas literarias habían sido de restringidas tiradas, se circunscribían a sectores especializados en arte, a grupos de amigos fieles a quien las publicaba. Sin embargo, con el arribo de Lunes los escritores y artistas terminarían conquistando un público inesperado”. Lunes, un día de la revolución cubana es un libro valioso porque, con un gran trabajo de fuentes orales y documentales, ofrece una reconstrucción exhaustiva de múltiples dimensiones de esta experiencia, ocurrida entre 1959-1961. Estupiñán contribuye así a un análisis del campo cultural y político cubano previo a la revolución y de aquel que se comienza a configurar -proyectándose sobre América Latina- en sus primeros años, ofreciendo al lector muchas claves para comprender los conflictos posteriores y los itinerarios de algunas figuras, como Guillermo Cabrera Infante, Lisandro Otero, Virgilio Piñera, o Heberto Padilla –antes de ser un “caso”–, muy relevantes en las polémicas internacionales sobre intelectuales y revolución que comienzan en los años sesenta y se agudizan en los setenta.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Letras
Reseña de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51570

id SEDICI_c76a3fd49c64b17d7fddde7e1116b500
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51570
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginasAbbattista, María LucíaBadenes, DanielHumanidadesLetrasReseña de LibrosAntes de ser mito o tabú, Lunes fue el suplemento literario-cultural de Revolución, un diario del Movimiento 26 de Julio nacido al calor del proceso revolucionario cubano, que luego dio lugar a Granma al unirse con Hoy (del Partido Socialista Popular). Leandro Estupiñán, el autor de esta investigación, define al diario dirigido por Carlos Franqui como el más atractivo de los primeros años sesenta. Además, destaca que era el que tenía mayor tirada en la isla, un dato no menor para pensar el impacto de ese “magazín” cultural que, debido a que Revolución no se publicaba los domingos, salía cada lunes: “Las revistas literarias habían sido de restringidas tiradas, se circunscribían a sectores especializados en arte, a grupos de amigos fieles a quien las publicaba. Sin embargo, con el arribo de Lunes los escritores y artistas terminarían conquistando un público inesperado”. Lunes, un día de la revolución cubana es un libro valioso porque, con un gran trabajo de fuentes orales y documentales, ofrece una reconstrucción exhaustiva de múltiples dimensiones de esta experiencia, ocurrida entre 1959-1961. Estupiñán contribuye así a un análisis del campo cultural y político cubano previo a la revolución y de aquel que se comienza a configurar -proyectándose sobre América Latina- en sus primeros años, ofreciendo al lector muchas claves para comprender los conflictos posteriores y los itinerarios de algunas figuras, como Guillermo Cabrera Infante, Lisandro Otero, Virgilio Piñera, o Heberto Padilla –antes de ser un “caso”–, muy relevantes en las polémicas internacionales sobre intelectuales y revolución que comienzan en los años sesenta y se agudizan en los setenta.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2015info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf114-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51570<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n22a14/7168info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-29T11:04:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51570Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:21.514SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
title Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
spellingShingle Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
Abbattista, María Lucía
Humanidades
Letras
Reseña de Libros
title_short Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
title_full Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
title_fullStr Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
title_full_unstemmed Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
title_sort Leandro Estupiñán, <i>Lunes: un día de la revolución cubana</i> : Buenos Aires, Editorial Dunken, 2015, 304 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Abbattista, María Lucía
Badenes, Daniel
author Abbattista, María Lucía
author_facet Abbattista, María Lucía
Badenes, Daniel
author_role author
author2 Badenes, Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Reseña de Libros
topic Humanidades
Letras
Reseña de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv Antes de ser mito o tabú, Lunes fue el suplemento literario-cultural de Revolución, un diario del Movimiento 26 de Julio nacido al calor del proceso revolucionario cubano, que luego dio lugar a Granma al unirse con Hoy (del Partido Socialista Popular). Leandro Estupiñán, el autor de esta investigación, define al diario dirigido por Carlos Franqui como el más atractivo de los primeros años sesenta. Además, destaca que era el que tenía mayor tirada en la isla, un dato no menor para pensar el impacto de ese “magazín” cultural que, debido a que Revolución no se publicaba los domingos, salía cada lunes: “Las revistas literarias habían sido de restringidas tiradas, se circunscribían a sectores especializados en arte, a grupos de amigos fieles a quien las publicaba. Sin embargo, con el arribo de Lunes los escritores y artistas terminarían conquistando un público inesperado”. Lunes, un día de la revolución cubana es un libro valioso porque, con un gran trabajo de fuentes orales y documentales, ofrece una reconstrucción exhaustiva de múltiples dimensiones de esta experiencia, ocurrida entre 1959-1961. Estupiñán contribuye así a un análisis del campo cultural y político cubano previo a la revolución y de aquel que se comienza a configurar -proyectándose sobre América Latina- en sus primeros años, ofreciendo al lector muchas claves para comprender los conflictos posteriores y los itinerarios de algunas figuras, como Guillermo Cabrera Infante, Lisandro Otero, Virgilio Piñera, o Heberto Padilla –antes de ser un “caso”–, muy relevantes en las polémicas internacionales sobre intelectuales y revolución que comienzan en los años sesenta y se agudizan en los setenta.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
description Antes de ser mito o tabú, Lunes fue el suplemento literario-cultural de Revolución, un diario del Movimiento 26 de Julio nacido al calor del proceso revolucionario cubano, que luego dio lugar a Granma al unirse con Hoy (del Partido Socialista Popular). Leandro Estupiñán, el autor de esta investigación, define al diario dirigido por Carlos Franqui como el más atractivo de los primeros años sesenta. Además, destaca que era el que tenía mayor tirada en la isla, un dato no menor para pensar el impacto de ese “magazín” cultural que, debido a que Revolución no se publicaba los domingos, salía cada lunes: “Las revistas literarias habían sido de restringidas tiradas, se circunscribían a sectores especializados en arte, a grupos de amigos fieles a quien las publicaba. Sin embargo, con el arribo de Lunes los escritores y artistas terminarían conquistando un público inesperado”. Lunes, un día de la revolución cubana es un libro valioso porque, con un gran trabajo de fuentes orales y documentales, ofrece una reconstrucción exhaustiva de múltiples dimensiones de esta experiencia, ocurrida entre 1959-1961. Estupiñán contribuye así a un análisis del campo cultural y político cubano previo a la revolución y de aquel que se comienza a configurar -proyectándose sobre América Latina- en sus primeros años, ofreciendo al lector muchas claves para comprender los conflictos posteriores y los itinerarios de algunas figuras, como Guillermo Cabrera Infante, Lisandro Otero, Virgilio Piñera, o Heberto Padilla –antes de ser un “caso”–, muy relevantes en las polémicas internacionales sobre intelectuales y revolución que comienzan en los años sesenta y se agudizan en los setenta.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51570
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n22a14/7168
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
114-115
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615912248836096
score 13.070432