La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de re...

Autores
Reinares, Candela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto de investigación busca indagar las últimas reformas educativas realizadas en cuatro países del Cono Sur, teniendo en cuenta que las mismas se realizaron en un lapso de tiempo relativamente similar. Frente a este primer dato objetivo -es decir la temporalidad común- nace la primera pregunta sobre si ello se relaciona con el contexto sociopolítico, denominado “postneoliberalismo” por un conjunto de autores (Arditi, 2017; Ceceña, 2011; Sader, 2011; Stoessel, 2014). En este sentido, el objetivo del proyecto es analizar qué rol jugó la educación en dicho contexto y qué nivel de vinculaciones pueden establecerse entre los procesos de reformas educativas de los países.Dichas reformas acontecen de manera paralela en un tiempo limitado, por ello se parte de la premisa de que en estos países se planteó un contexto histórico que promovía políticas de integración regional y que este contexto impactó en los debates educativos de forma particular en cada caso. Es decir, que frente a esta particularidad histórica –las transformaciones en el ámbito educativo de manera múltiple en la región- nos preguntaremos: ¿Cómo influyó el giro a la izquierda en el ámbito educativo? ¿De qué tipo de educación estaban hablando los pueblos del Cono Sur? ¿En qué medida estos procesos significaron un hito en la integración educativa?La noción de “integración educativa” cobra un papel importante; en general se aborda la “integración educativa” en el marco del proceso de consolidación del MERCOSUR, en el componente que refiere a la construcción identitaria, pero también a la conformación de un espacio que impulse tanto el desarrollo como la autonomía (Perrotta, González y Mary, 2020; Perrotta 2019, Paikin et. al, 2016). Así, la definición de “integración regional” se vincula a una intencionalidad, es decir más que un concepto que busca explicar o dar cuenta de algo que acontece en nuestra sociedad, es un concepto que hace referencia a un proceso político en marcha. Paikin et al (2016) agregan que las cuestiones ético-educacionales cobran singular importancia para la construcción de proyectos nacionales y regionales autonómicos. Para los autores, los Estados tienen la capacidad de favorecer políticas públicas tendientes a garantizar una masa crítica que proyecte un desarrollo superador de las tendencias de las metrópolis. En este sentido, la educación aparece como un elemento clave que puede dar viabilidad, entre otros aspectos, a un proyecto social, político y económico autonómico.Para el estudio de las reformas educativas de Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina producidas entre el 2006 y el 2010, se considerarán las convergencias entre los países y se buscarán explicar estos procesos de manera conjunta. Para ello se utilizará la metodología de la educación comparada y se pretenderá dar cuenta de la instrumentalización de la “integración educativa” (Perrotta, 2016).
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Perrota, Daniela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Causa, Matías Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: existe un adoptante concreto?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Cs. Sociales
Integración educativa
Postneoliberalismo
Colonialidad del saber
Educational integration
postneoliberalism
coloniality of knowledge
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146063

id SEDICI_c6c698b16f1d42ae142c16ce37e54365
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146063
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)The recent construction of educational integration in the Southern Cone. Debates around the coloniality of knowledge, geopolitics of knowledge and post-neoliberalism: the wave of pedagogical reforms in Chile, Bolivia, Uruguay and Argentina (2006-2010)Reinares, CandelaCs. SocialesIntegración educativaPostneoliberalismoColonialidad del saberEducational integrationpostneoliberalismcoloniality of knowledgeEl proyecto de investigación busca indagar las últimas reformas educativas realizadas en cuatro países del Cono Sur, teniendo en cuenta que las mismas se realizaron en un lapso de tiempo relativamente similar. Frente a este primer dato objetivo -es decir la temporalidad común- nace la primera pregunta sobre si ello se relaciona con el contexto sociopolítico, denominado “postneoliberalismo” por un conjunto de autores (Arditi, 2017; Ceceña, 2011; Sader, 2011; Stoessel, 2014). En este sentido, el objetivo del proyecto es analizar qué rol jugó la educación en dicho contexto y qué nivel de vinculaciones pueden establecerse entre los procesos de reformas educativas de los países.Dichas reformas acontecen de manera paralela en un tiempo limitado, por ello se parte de la premisa de que en estos países se planteó un contexto histórico que promovía políticas de integración regional y que este contexto impactó en los debates educativos de forma particular en cada caso. Es decir, que frente a esta particularidad histórica –las transformaciones en el ámbito educativo de manera múltiple en la región- nos preguntaremos: ¿Cómo influyó el giro a la izquierda en el ámbito educativo? ¿De qué tipo de educación estaban hablando los pueblos del Cono Sur? ¿En qué medida estos procesos significaron un hito en la integración educativa?La noción de “integración educativa” cobra un papel importante; en general se aborda la “integración educativa” en el marco del proceso de consolidación del MERCOSUR, en el componente que refiere a la construcción identitaria, pero también a la conformación de un espacio que impulse tanto el desarrollo como la autonomía (Perrotta, González y Mary, 2020; Perrotta 2019, Paikin et. al, 2016). Así, la definición de “integración regional” se vincula a una intencionalidad, es decir más que un concepto que busca explicar o dar cuenta de algo que acontece en nuestra sociedad, es un concepto que hace referencia a un proceso político en marcha. Paikin et al (2016) agregan que las cuestiones ético-educacionales cobran singular importancia para la construcción de proyectos nacionales y regionales autonómicos. Para los autores, los Estados tienen la capacidad de favorecer políticas públicas tendientes a garantizar una masa crítica que proyecte un desarrollo superador de las tendencias de las metrópolis. En este sentido, la educación aparece como un elemento clave que puede dar viabilidad, entre otros aspectos, a un proyecto social, político y económico autonómico.Para el estudio de las reformas educativas de Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina producidas entre el 2006 y el 2010, se considerarán las convergencias entre los países y se buscarán explicar estos procesos de manera conjunta. Para ello se utilizará la metodología de la educación comparada y se pretenderá dar cuenta de la instrumentalización de la “integración educativa” (Perrotta, 2016).Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Perrota, Daniela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Causa, Matías Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: existe un adoptante concreto?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146063spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:17.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
The recent construction of educational integration in the Southern Cone. Debates around the coloniality of knowledge, geopolitics of knowledge and post-neoliberalism: the wave of pedagogical reforms in Chile, Bolivia, Uruguay and Argentina (2006-2010)
title La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
spellingShingle La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
Reinares, Candela
Cs. Sociales
Integración educativa
Postneoliberalismo
Colonialidad del saber
Educational integration
postneoliberalism
coloniality of knowledge
title_short La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
title_full La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
title_fullStr La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
title_full_unstemmed La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
title_sort La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur : Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: la ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Reinares, Candela
author Reinares, Candela
author_facet Reinares, Candela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Integración educativa
Postneoliberalismo
Colonialidad del saber
Educational integration
postneoliberalism
coloniality of knowledge
topic Cs. Sociales
Integración educativa
Postneoliberalismo
Colonialidad del saber
Educational integration
postneoliberalism
coloniality of knowledge
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de investigación busca indagar las últimas reformas educativas realizadas en cuatro países del Cono Sur, teniendo en cuenta que las mismas se realizaron en un lapso de tiempo relativamente similar. Frente a este primer dato objetivo -es decir la temporalidad común- nace la primera pregunta sobre si ello se relaciona con el contexto sociopolítico, denominado “postneoliberalismo” por un conjunto de autores (Arditi, 2017; Ceceña, 2011; Sader, 2011; Stoessel, 2014). En este sentido, el objetivo del proyecto es analizar qué rol jugó la educación en dicho contexto y qué nivel de vinculaciones pueden establecerse entre los procesos de reformas educativas de los países.Dichas reformas acontecen de manera paralela en un tiempo limitado, por ello se parte de la premisa de que en estos países se planteó un contexto histórico que promovía políticas de integración regional y que este contexto impactó en los debates educativos de forma particular en cada caso. Es decir, que frente a esta particularidad histórica –las transformaciones en el ámbito educativo de manera múltiple en la región- nos preguntaremos: ¿Cómo influyó el giro a la izquierda en el ámbito educativo? ¿De qué tipo de educación estaban hablando los pueblos del Cono Sur? ¿En qué medida estos procesos significaron un hito en la integración educativa?La noción de “integración educativa” cobra un papel importante; en general se aborda la “integración educativa” en el marco del proceso de consolidación del MERCOSUR, en el componente que refiere a la construcción identitaria, pero también a la conformación de un espacio que impulse tanto el desarrollo como la autonomía (Perrotta, González y Mary, 2020; Perrotta 2019, Paikin et. al, 2016). Así, la definición de “integración regional” se vincula a una intencionalidad, es decir más que un concepto que busca explicar o dar cuenta de algo que acontece en nuestra sociedad, es un concepto que hace referencia a un proceso político en marcha. Paikin et al (2016) agregan que las cuestiones ético-educacionales cobran singular importancia para la construcción de proyectos nacionales y regionales autonómicos. Para los autores, los Estados tienen la capacidad de favorecer políticas públicas tendientes a garantizar una masa crítica que proyecte un desarrollo superador de las tendencias de las metrópolis. En este sentido, la educación aparece como un elemento clave que puede dar viabilidad, entre otros aspectos, a un proyecto social, político y económico autonómico.Para el estudio de las reformas educativas de Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina producidas entre el 2006 y el 2010, se considerarán las convergencias entre los países y se buscarán explicar estos procesos de manera conjunta. Para ello se utilizará la metodología de la educación comparada y se pretenderá dar cuenta de la instrumentalización de la “integración educativa” (Perrotta, 2016).
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Perrota, Daniela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Causa, Matías Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: existe un adoptante concreto?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El proyecto de investigación busca indagar las últimas reformas educativas realizadas en cuatro países del Cono Sur, teniendo en cuenta que las mismas se realizaron en un lapso de tiempo relativamente similar. Frente a este primer dato objetivo -es decir la temporalidad común- nace la primera pregunta sobre si ello se relaciona con el contexto sociopolítico, denominado “postneoliberalismo” por un conjunto de autores (Arditi, 2017; Ceceña, 2011; Sader, 2011; Stoessel, 2014). En este sentido, el objetivo del proyecto es analizar qué rol jugó la educación en dicho contexto y qué nivel de vinculaciones pueden establecerse entre los procesos de reformas educativas de los países.Dichas reformas acontecen de manera paralela en un tiempo limitado, por ello se parte de la premisa de que en estos países se planteó un contexto histórico que promovía políticas de integración regional y que este contexto impactó en los debates educativos de forma particular en cada caso. Es decir, que frente a esta particularidad histórica –las transformaciones en el ámbito educativo de manera múltiple en la región- nos preguntaremos: ¿Cómo influyó el giro a la izquierda en el ámbito educativo? ¿De qué tipo de educación estaban hablando los pueblos del Cono Sur? ¿En qué medida estos procesos significaron un hito en la integración educativa?La noción de “integración educativa” cobra un papel importante; en general se aborda la “integración educativa” en el marco del proceso de consolidación del MERCOSUR, en el componente que refiere a la construcción identitaria, pero también a la conformación de un espacio que impulse tanto el desarrollo como la autonomía (Perrotta, González y Mary, 2020; Perrotta 2019, Paikin et. al, 2016). Así, la definición de “integración regional” se vincula a una intencionalidad, es decir más que un concepto que busca explicar o dar cuenta de algo que acontece en nuestra sociedad, es un concepto que hace referencia a un proceso político en marcha. Paikin et al (2016) agregan que las cuestiones ético-educacionales cobran singular importancia para la construcción de proyectos nacionales y regionales autonómicos. Para los autores, los Estados tienen la capacidad de favorecer políticas públicas tendientes a garantizar una masa crítica que proyecte un desarrollo superador de las tendencias de las metrópolis. En este sentido, la educación aparece como un elemento clave que puede dar viabilidad, entre otros aspectos, a un proyecto social, político y económico autonómico.Para el estudio de las reformas educativas de Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina producidas entre el 2006 y el 2010, se considerarán las convergencias entre los países y se buscarán explicar estos procesos de manera conjunta. Para ello se utilizará la metodología de la educación comparada y se pretenderá dar cuenta de la instrumentalización de la “integración educativa” (Perrotta, 2016).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146063
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616250234241024
score 13.070432