El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo
- Autores
- Merino, Gabriel Esteban
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del "proyecto financiero". El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital "perdedores" en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la "comunidad de negocios" de los años 90', su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica. Por otra parte, dichas fracciones compartían las dificultades financieras en un momento de crisis, lo cual los enfrentaban a los bancos, particularmente a los extranjeros. Esta situación provocó el quebrantamiento del Grupo de los Ocho (que reunía a los tres sectores del nuevo grupo más la Bolsa, el comercio y los bancos), expresando una fractura en las clases dominantes, cuyo enfrentamiento tienen una importancia central para comprender el proceso de la Pos-Convertibilidad y Posneoliberalismo, las articulaciones políticas expresadas en el Movimiento Productivo Argentino (MPA) en 2001 y los modelos de capitalismo en pugna en argentina. De este proceso surgirá la antinomia proyecto productivo vs proyecto financiero
Productive Group is a business nucleation emerged in September 1999, in a context of crisis in the periphery of global capitalism (Southeast Asia, Russia, Brazil) which initially consisted of the Union Industrial Argentina (UIA), the Argentina Chamber Construction (CAC) and the Argentine Rural Confederation (CRA), with the stated aim of pressing for political and economic measures for production purpose, the economic recovery and against the "financial proyect". Productive Group met to Local Economic Groups and fractions of capital "losers" in the financial deepening of the neoliberal project. Although they were part of the "business community" of the 90s', its economic weakness relative to other fractions of capital in terms of its scale, content and productivity as well as for his dedication to the production of tradable goods in context of overvalued currency and economic openness, made them very uncompetitive, leaving these fractions of capital in a subordinate position and gradually lost ground in the economic structure. Moreover, these fractions shared financial difficulties at a time of crisis, which confronted the banks, particularly to foreigners. This situation led to the breakdown of the Group of Eight (bringing together the three sectors of the new group over the Exchange, trading and banks), expressing a split within the ruling classes, whose engagement are central to understanding the process of the Post-Convertibility political articulations expressed in Argentine Productivity Movement (MPA) in 2001 and competing models of capitalism in Argentina. From this process emerge antinomy productive project vs finance project.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Crisis económica
Grupo Productivo
Proyecto Productivo
Proyecto Financiero
Posneoliberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90400
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c63a1b7d5b40c021badbc1574fe5a636 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90400 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismoMerino, Gabriel EstebanSociologíaCrisis económicaGrupo ProductivoProyecto ProductivoProyecto FinancieroPosneoliberalismoEl Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del "proyecto financiero". El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital "perdedores" en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la "comunidad de negocios" de los años 90', su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica. Por otra parte, dichas fracciones compartían las dificultades financieras en un momento de crisis, lo cual los enfrentaban a los bancos, particularmente a los extranjeros. Esta situación provocó el quebrantamiento del Grupo de los Ocho (que reunía a los tres sectores del nuevo grupo más la Bolsa, el comercio y los bancos), expresando una fractura en las clases dominantes, cuyo enfrentamiento tienen una importancia central para comprender el proceso de la Pos-Convertibilidad y Posneoliberalismo, las articulaciones políticas expresadas en el Movimiento Productivo Argentino (MPA) en 2001 y los modelos de capitalismo en pugna en argentina. De este proceso surgirá la antinomia proyecto productivo vs proyecto financieroProductive Group is a business nucleation emerged in September 1999, in a context of crisis in the periphery of global capitalism (Southeast Asia, Russia, Brazil) which initially consisted of the Union Industrial Argentina (UIA), the Argentina Chamber Construction (CAC) and the Argentine Rural Confederation (CRA), with the stated aim of pressing for political and economic measures for production purpose, the economic recovery and against the "financial proyect". Productive Group met to Local Economic Groups and fractions of capital "losers" in the financial deepening of the neoliberal project. Although they were part of the "business community" of the 90s', its economic weakness relative to other fractions of capital in terms of its scale, content and productivity as well as for his dedication to the production of tradable goods in context of overvalued currency and economic openness, made them very uncompetitive, leaving these fractions of capital in a subordinate position and gradually lost ground in the economic structure. Moreover, these fractions shared financial difficulties at a time of crisis, which confronted the banks, particularly to foreigners. This situation led to the breakdown of the Group of Eight (bringing together the three sectors of the new group over the Exchange, trading and banks), expressing a split within the ruling classes, whose engagement are central to understanding the process of the Post-Convertibility political articulations expressed in Argentine Productivity Movement (MPA) in 2001 and competing models of capitalism in Argentina. From this process emerge antinomy productive project vs finance project.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf22-45http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90400<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7638info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1926info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:04.094SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
title |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
spellingShingle |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo Merino, Gabriel Esteban Sociología Crisis económica Grupo Productivo Proyecto Productivo Proyecto Financiero Posneoliberalismo |
title_short |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
title_full |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
title_fullStr |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
title_full_unstemmed |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
title_sort |
El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento: genealogía del posneoliberalismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban |
author |
Merino, Gabriel Esteban |
author_facet |
Merino, Gabriel Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Crisis económica Grupo Productivo Proyecto Productivo Proyecto Financiero Posneoliberalismo |
topic |
Sociología Crisis económica Grupo Productivo Proyecto Productivo Proyecto Financiero Posneoliberalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del "proyecto financiero". El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital "perdedores" en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la "comunidad de negocios" de los años 90', su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica. Por otra parte, dichas fracciones compartían las dificultades financieras en un momento de crisis, lo cual los enfrentaban a los bancos, particularmente a los extranjeros. Esta situación provocó el quebrantamiento del Grupo de los Ocho (que reunía a los tres sectores del nuevo grupo más la Bolsa, el comercio y los bancos), expresando una fractura en las clases dominantes, cuyo enfrentamiento tienen una importancia central para comprender el proceso de la Pos-Convertibilidad y Posneoliberalismo, las articulaciones políticas expresadas en el Movimiento Productivo Argentino (MPA) en 2001 y los modelos de capitalismo en pugna en argentina. De este proceso surgirá la antinomia proyecto productivo vs proyecto financiero Productive Group is a business nucleation emerged in September 1999, in a context of crisis in the periphery of global capitalism (Southeast Asia, Russia, Brazil) which initially consisted of the Union Industrial Argentina (UIA), the Argentina Chamber Construction (CAC) and the Argentine Rural Confederation (CRA), with the stated aim of pressing for political and economic measures for production purpose, the economic recovery and against the "financial proyect". Productive Group met to Local Economic Groups and fractions of capital "losers" in the financial deepening of the neoliberal project. Although they were part of the "business community" of the 90s', its economic weakness relative to other fractions of capital in terms of its scale, content and productivity as well as for his dedication to the production of tradable goods in context of overvalued currency and economic openness, made them very uncompetitive, leaving these fractions of capital in a subordinate position and gradually lost ground in the economic structure. Moreover, these fractions shared financial difficulties at a time of crisis, which confronted the banks, particularly to foreigners. This situation led to the breakdown of the Group of Eight (bringing together the three sectors of the new group over the Exchange, trading and banks), expressing a split within the ruling classes, whose engagement are central to understanding the process of the Post-Convertibility political articulations expressed in Argentine Productivity Movement (MPA) in 2001 and competing models of capitalism in Argentina. From this process emerge antinomy productive project vs finance project. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del "proyecto financiero". El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital "perdedores" en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la "comunidad de negocios" de los años 90', su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica. Por otra parte, dichas fracciones compartían las dificultades financieras en un momento de crisis, lo cual los enfrentaban a los bancos, particularmente a los extranjeros. Esta situación provocó el quebrantamiento del Grupo de los Ocho (que reunía a los tres sectores del nuevo grupo más la Bolsa, el comercio y los bancos), expresando una fractura en las clases dominantes, cuyo enfrentamiento tienen una importancia central para comprender el proceso de la Pos-Convertibilidad y Posneoliberalismo, las articulaciones políticas expresadas en el Movimiento Productivo Argentino (MPA) en 2001 y los modelos de capitalismo en pugna en argentina. De este proceso surgirá la antinomia proyecto productivo vs proyecto financiero |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90400 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7638 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1926 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 22-45 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616054061400064 |
score |
13.070432 |