Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora

Autores
López, Iara
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo resulta de un entrecruzamiento de la sociología de la literatura, la sociología de la memoria y del pasado reciente y los estudios de género. Se abordan dos libros: “Sueños sobrevivientes de una Montonera a pesar de la ESMA” de Susana Jorgelina Ramus y "El fin de la historia” de Liliana Heker, retomando la teoría de los campos bourdesiana, para pensar la mediación de las posiciones de las autoras dentro de los campos político, intelectual/cultural y literario en la producción de testimonios y ficciones literarias. Ambos libros pueden ser considerados narraciones históricas de circulación masiva (Sarlo, 2012 [2005]), puesto que encontraron legitimidad en la repercusión pública de mercado al ser editados por Colihue y Alfaguara, respectivamente. Así, las autoras se erigieron como emprendedoras de memoria (Jelin, 2021 [2002]) al desplegar en el ámbito público una memoria subterránea en términos de Pollak (2006) -debido a su componente de género y de sobreviviente-, y, sin embargo, presentaron importantes divergencias entre sí. Son esas divergencias las que posibilitaron la aparición de los interrogantes que conducen el presente trabajo: ¿Qué llevó a una de ellas a escribir uno de los principales escritos testimoniales en el contexto de auge de las memorias sobre la dictadura y qué llevó a la otra a escribir una de las novelas más controvertidas sobre la memoria de la última dictadura militar en Argentina? ¿Por qué una elige recordar las traiciones y la otra las bondades, reencantar el mundo? Para responderlos, nos propusimos analizar las intermediaciones en la producción de los usos públicos del pasado a través del estudio de las trayectorias de las escritoras, sus obras narrativas y las condiciones sociales de producción de las obras. De esta forma, encontramos en la teoría de los campos boudesiana una herramienta central para pensar cómo las elecciones estéticas son correlativas a las posiciones que ocupan los autores en el campo y, por otro lado, cómo se desarrolla la tensión entre fuerzas de heteronomía y de autonomía dentro del campo, específicamente con respecto a una temática tan controversial como la memoria sobre la dictadura. Encontramos así, en Heker una escritora “establecida” dentro del campo literario, que reivindica la autonomía del campo, que narra la historia de los intelectuales y las “traiciones” en el marco de la movilización política y el terrorismo de Estado. Y en Ramus, una escritora “outsider”, “militante”, que repone las vicisitudes del abuso sexual dentro de los centros clandestinos de detención y del exilio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Memoria
Dictadura
Literatura
Biografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179338

id SEDICI_c562af510a3d4ebc29cbd41d67be7ead
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadoraLópez, IaraSociologíaMemoriaDictaduraLiteraturaBiografíaEl presente trabajo resulta de un entrecruzamiento de la sociología de la literatura, la sociología de la memoria y del pasado reciente y los estudios de género. Se abordan dos libros: “Sueños sobrevivientes de una Montonera a pesar de la ESMA” de Susana Jorgelina Ramus y "El fin de la historia” de Liliana Heker, retomando la teoría de los campos bourdesiana, para pensar la mediación de las posiciones de las autoras dentro de los campos político, intelectual/cultural y literario en la producción de testimonios y ficciones literarias. Ambos libros pueden ser considerados narraciones históricas de circulación masiva (Sarlo, 2012 [2005]), puesto que encontraron legitimidad en la repercusión pública de mercado al ser editados por Colihue y Alfaguara, respectivamente. Así, las autoras se erigieron como emprendedoras de memoria (Jelin, 2021 [2002]) al desplegar en el ámbito público una memoria subterránea en términos de Pollak (2006) -debido a su componente de género y de sobreviviente-, y, sin embargo, presentaron importantes divergencias entre sí. Son esas divergencias las que posibilitaron la aparición de los interrogantes que conducen el presente trabajo: ¿Qué llevó a una de ellas a escribir uno de los principales escritos testimoniales en el contexto de auge de las memorias sobre la dictadura y qué llevó a la otra a escribir una de las novelas más controvertidas sobre la memoria de la última dictadura militar en Argentina? ¿Por qué una elige recordar las traiciones y la otra las bondades, reencantar el mundo? Para responderlos, nos propusimos analizar las intermediaciones en la producción de los usos públicos del pasado a través del estudio de las trayectorias de las escritoras, sus obras narrativas y las condiciones sociales de producción de las obras. De esta forma, encontramos en la teoría de los campos boudesiana una herramienta central para pensar cómo las elecciones estéticas son correlativas a las posiciones que ocupan los autores en el campo y, por otro lado, cómo se desarrolla la tensión entre fuerzas de heteronomía y de autonomía dentro del campo, específicamente con respecto a una temática tan controversial como la memoria sobre la dictadura. Encontramos así, en Heker una escritora “establecida” dentro del campo literario, que reivindica la autonomía del campo, que narra la historia de los intelectuales y las “traiciones” en el marco de la movilización política y el terrorismo de Estado. Y en Ramus, una escritora “outsider”, “militante”, que repone las vicisitudes del abuso sexual dentro de los centros clandestinos de detención y del exilio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179338spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623131602063035/@@display-file/file/LópezPONmesa34.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
title Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
spellingShingle Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
López, Iara
Sociología
Memoria
Dictadura
Literatura
Biografía
title_short Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
title_full Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
title_fullStr Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
title_full_unstemmed Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
title_sort Literatura, Memoria y Género: la literatura en clave (re/des) encantadora
dc.creator.none.fl_str_mv López, Iara
author López, Iara
author_facet López, Iara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Memoria
Dictadura
Literatura
Biografía
topic Sociología
Memoria
Dictadura
Literatura
Biografía
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo resulta de un entrecruzamiento de la sociología de la literatura, la sociología de la memoria y del pasado reciente y los estudios de género. Se abordan dos libros: “Sueños sobrevivientes de una Montonera a pesar de la ESMA” de Susana Jorgelina Ramus y "El fin de la historia” de Liliana Heker, retomando la teoría de los campos bourdesiana, para pensar la mediación de las posiciones de las autoras dentro de los campos político, intelectual/cultural y literario en la producción de testimonios y ficciones literarias. Ambos libros pueden ser considerados narraciones históricas de circulación masiva (Sarlo, 2012 [2005]), puesto que encontraron legitimidad en la repercusión pública de mercado al ser editados por Colihue y Alfaguara, respectivamente. Así, las autoras se erigieron como emprendedoras de memoria (Jelin, 2021 [2002]) al desplegar en el ámbito público una memoria subterránea en términos de Pollak (2006) -debido a su componente de género y de sobreviviente-, y, sin embargo, presentaron importantes divergencias entre sí. Son esas divergencias las que posibilitaron la aparición de los interrogantes que conducen el presente trabajo: ¿Qué llevó a una de ellas a escribir uno de los principales escritos testimoniales en el contexto de auge de las memorias sobre la dictadura y qué llevó a la otra a escribir una de las novelas más controvertidas sobre la memoria de la última dictadura militar en Argentina? ¿Por qué una elige recordar las traiciones y la otra las bondades, reencantar el mundo? Para responderlos, nos propusimos analizar las intermediaciones en la producción de los usos públicos del pasado a través del estudio de las trayectorias de las escritoras, sus obras narrativas y las condiciones sociales de producción de las obras. De esta forma, encontramos en la teoría de los campos boudesiana una herramienta central para pensar cómo las elecciones estéticas son correlativas a las posiciones que ocupan los autores en el campo y, por otro lado, cómo se desarrolla la tensión entre fuerzas de heteronomía y de autonomía dentro del campo, específicamente con respecto a una temática tan controversial como la memoria sobre la dictadura. Encontramos así, en Heker una escritora “establecida” dentro del campo literario, que reivindica la autonomía del campo, que narra la historia de los intelectuales y las “traiciones” en el marco de la movilización política y el terrorismo de Estado. Y en Ramus, una escritora “outsider”, “militante”, que repone las vicisitudes del abuso sexual dentro de los centros clandestinos de detención y del exilio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo resulta de un entrecruzamiento de la sociología de la literatura, la sociología de la memoria y del pasado reciente y los estudios de género. Se abordan dos libros: “Sueños sobrevivientes de una Montonera a pesar de la ESMA” de Susana Jorgelina Ramus y "El fin de la historia” de Liliana Heker, retomando la teoría de los campos bourdesiana, para pensar la mediación de las posiciones de las autoras dentro de los campos político, intelectual/cultural y literario en la producción de testimonios y ficciones literarias. Ambos libros pueden ser considerados narraciones históricas de circulación masiva (Sarlo, 2012 [2005]), puesto que encontraron legitimidad en la repercusión pública de mercado al ser editados por Colihue y Alfaguara, respectivamente. Así, las autoras se erigieron como emprendedoras de memoria (Jelin, 2021 [2002]) al desplegar en el ámbito público una memoria subterránea en términos de Pollak (2006) -debido a su componente de género y de sobreviviente-, y, sin embargo, presentaron importantes divergencias entre sí. Son esas divergencias las que posibilitaron la aparición de los interrogantes que conducen el presente trabajo: ¿Qué llevó a una de ellas a escribir uno de los principales escritos testimoniales en el contexto de auge de las memorias sobre la dictadura y qué llevó a la otra a escribir una de las novelas más controvertidas sobre la memoria de la última dictadura militar en Argentina? ¿Por qué una elige recordar las traiciones y la otra las bondades, reencantar el mundo? Para responderlos, nos propusimos analizar las intermediaciones en la producción de los usos públicos del pasado a través del estudio de las trayectorias de las escritoras, sus obras narrativas y las condiciones sociales de producción de las obras. De esta forma, encontramos en la teoría de los campos boudesiana una herramienta central para pensar cómo las elecciones estéticas son correlativas a las posiciones que ocupan los autores en el campo y, por otro lado, cómo se desarrolla la tensión entre fuerzas de heteronomía y de autonomía dentro del campo, específicamente con respecto a una temática tan controversial como la memoria sobre la dictadura. Encontramos así, en Heker una escritora “establecida” dentro del campo literario, que reivindica la autonomía del campo, que narra la historia de los intelectuales y las “traiciones” en el marco de la movilización política y el terrorismo de Estado. Y en Ramus, una escritora “outsider”, “militante”, que repone las vicisitudes del abuso sexual dentro de los centros clandestinos de detención y del exilio.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623131602063035/@@display-file/file/LópezPONmesa34.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349117054976
score 13.070432