Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná

Autores
José de Paggi, Susana Beatriz
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schnack, Juan Alberto
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Zoología
Ciencias Naturales
Rotíferos
Animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4572

id SEDICI_c553af230bb53d06fe04e719dc54f598
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4572
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo ParanáJosé de Paggi, Susana BeatrizZoologíaCiencias NaturalesRotíferosAnimalesEl objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSchnack, Juan Alberto2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4572https://doi.org/10.35537/10915/4572<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000112info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T10:42:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4572Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:07.008SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
title Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
spellingShingle Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
José de Paggi, Susana Beatriz
Zoología
Ciencias Naturales
Rotíferos
Animales
title_short Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
title_full Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
title_fullStr Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
title_full_unstemmed Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
title_sort Diversidad de rotíferos <i>Monogononta</i> en la cuenca del Bajo Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv José de Paggi, Susana Beatriz
author José de Paggi, Susana Beatriz
author_facet José de Paggi, Susana Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schnack, Juan Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Zoología
Ciencias Naturales
Rotíferos
Animales
topic Zoología
Ciencias Naturales
Rotíferos
Animales
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de este trabajo es analizar la composición y riqueza, en niveles gamma, beta y alfa, de la fauna de Rotíferos de la cuenca del Río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata. Se consideraron el curso principal del río, cauces secundarios, principales tributarios y 79 ambientes lénticos de la llanura de inundación. El estudio se basó en la colección de muestras existentes en el Instituto Nacional de Limnología tomadas entre los años 1968-2000. El análisis incluyó la distribución espacial y temporal de la riqueza. La diversidad gamma fue de 241 especies, lo que constituye poco mas de un tercio de los rotíferos hallados hasta el presente en Sudamérica. Los géneros Brachionus, Lecane y Trichocerca presentaron la mayor diversidad, a pesar de no ser típicamente planctónicos. En los ambientes Ióticos se hallaron 145 especies, mientras que en los lénticos el total fue de 226. El valor más bajo de riqueza de especies se registró en el curso principal (113), lo cual se asocia a que éste representa un ambiente estructuralmente más simple, con condiciones físicas rigurosas para la supervivencia de los rotíferos del plancton. El análisis de la distribución temporal de la riqueza y composición de especies en una sección del curso principal (km 603) durante el período 1976-2000 mostró una clara tendencia a la disminución del número de especies. La mayor diversidad anual se observó en 1977 y la menor en 1998. Las variaciones en la riqueza instantánea de rotíferos en los ambientes lóticos fueron reguladas en gran medida por el pulso de inundación. En general, durante las fases de aguas altas el número de especies fue mayor que en las de aguas bajas, ello se relaciona a la acción del pulso de inundación que activa la conectividad entre los ambientes de todo el sistema, favoreciendo el intercambio de agua y organismos. Las inundaciones extraordinarias, como la de 1982, incorporaron al curso principal un importante número de especies no registradas en los años previos de estudio, evidenciando el efecto de arrastre de las aguas desde otros sectores de la cuenca. El análisis de la afinidad faunística entre la composición de distintos tramos del curso principal mostró pocas especies en común. Por el número de especies litorales de presencia ocasional en el río puede inferirse que el mayor aporte proviene de los ambientes de la planicie de inundación, predominando el efecto de la dimensión lateral sobre la longitudinal. La riqueza acumulativa de especies o diversidad temporal de rotíferos en el curso principal del sistema sería una expresión indirecta de la riqueza de la llanura.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4572
https://doi.org/10.35537/10915/4572
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4572
https://doi.org/10.35537/10915/4572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063838433116160
score 13.22299