El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo
- Autores
- Dal Bianco, Marcos José
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de nuestro trabajo es contrastar la Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo en Argentina, utilizando datos mensuales para el período 1943-2003 y anuales para el período 1913-2003. Para ello, utilizaremos diferentes técnicas de estimación, replicando lo realizado en la amplia literatura empírica que ha investigado este tema para otros países. Es de destacar que hay pocos trabajos que testeen la PPA para países en desarrollo, especialmente para los latinoamericanos. En particular para la Argentina, solo hemos hallado siete trabajos que lo han hecho, con resultados mixtos: McNown y Wallace (1989), Anoruo, et al. (2002), Taylor (2002) y Diamandis (2003) encuentran que la PPA se verifica en Argentina; Bahmani-Oskooee (1993) y Carrera, et al. (1999) rechazan el cumplimiento de la PPA en dicho país, mientras que McLellan y Chakraborty (1997) no obtienen resultados conclusivos. Los resultados que encontramos aquí son, en general, contrarios al cumplimiento de la PPA en Argentina. Pese a que cuando empleamos datos mensuales encontramos resultados en el sentido de aceptar la PPA, cuando utilizamos datos anuales, más firmes, la evidencia es contraria a la teoría. Dada la mayor potencia de los resultados que se obtienen al utilizar datos anuales, podemos concluir que la evidencia de este trabajo es desfavorable al cumplimiento de la PPA en Argentina. Esto tiene importantes implicancias, entre otras cosas, para la política económica (Dornbusch, 1987). Por ejemplo, que se verifique o no la PPA es relevante en el debate de cuanto tiempo puede un país puede obtener ventajas de mantener deliberadamente alto o bajo el TCR. Cuanto más desconectado esté el tipo de cambio de los precios y los salarios, más efectivas y duraderas serán estas políticas. Además, la verificación de la PPA tiene relevancia en el análisis de si el TCR está sobrevaluado o no, dado que el tipo de cambio de PPA suele ser un benchmark contra el cual se compara el TCR. El trabajo continúa así: en la Sección 2 resumimos el marco teórico de la PPA y en la Sección 3 la literatura empírica que la contrastó. En la Sección 4 realizamos el estudio econométrico para Argentina. Concluimos en la Sección 5 con algunas observaciones finales.
Departamento de Economía - Materia
-
Ciencias Económicas
Argentina
tipo de cambio
economía monetaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3795
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c4c7de97a7f000ac3499ee8e88ce3a09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3795 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivoDal Bianco, Marcos JoséCiencias EconómicasArgentinatipo de cambioeconomía monetariaEl objetivo de nuestro trabajo es contrastar la Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo en Argentina, utilizando datos mensuales para el período 1943-2003 y anuales para el período 1913-2003. Para ello, utilizaremos diferentes técnicas de estimación, replicando lo realizado en la amplia literatura empírica que ha investigado este tema para otros países. Es de destacar que hay pocos trabajos que testeen la PPA para países en desarrollo, especialmente para los latinoamericanos. En particular para la Argentina, solo hemos hallado siete trabajos que lo han hecho, con resultados mixtos: McNown y Wallace (1989), Anoruo, et al. (2002), Taylor (2002) y Diamandis (2003) encuentran que la PPA se verifica en Argentina; Bahmani-Oskooee (1993) y Carrera, et al. (1999) rechazan el cumplimiento de la PPA en dicho país, mientras que McLellan y Chakraborty (1997) no obtienen resultados conclusivos. Los resultados que encontramos aquí son, en general, contrarios al cumplimiento de la PPA en Argentina. Pese a que cuando empleamos datos mensuales encontramos resultados en el sentido de aceptar la PPA, cuando utilizamos datos anuales, más firmes, la evidencia es contraria a la teoría. Dada la mayor potencia de los resultados que se obtienen al utilizar datos anuales, podemos concluir que la evidencia de este trabajo es desfavorable al cumplimiento de la PPA en Argentina. Esto tiene importantes implicancias, entre otras cosas, para la política económica (Dornbusch, 1987). Por ejemplo, que se verifique o no la PPA es relevante en el debate de cuanto tiempo puede un país puede obtener ventajas de mantener deliberadamente alto o bajo el TCR. Cuanto más desconectado esté el tipo de cambio de los precios y los salarios, más efectivas y duraderas serán estas políticas. Además, la verificación de la PPA tiene relevancia en el análisis de si el TCR está sobrevaluado o no, dado que el tipo de cambio de PPA suele ser un benchmark contra el cual se compara el TCR. El trabajo continúa así: en la Sección 2 resumimos el marco teórico de la PPA y en la Sección 3 la literatura empírica que la contrastó. En la Sección 4 realizamos el estudio econométrico para Argentina. Concluimos en la Sección 5 con algunas observaciones finales.Departamento de Economía2004-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3795spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2004/trabajo07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3795Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:11.945SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
title |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
spellingShingle |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo Dal Bianco, Marcos José Ciencias Económicas Argentina tipo de cambio economía monetaria |
title_short |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
title_full |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
title_fullStr |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
title_full_unstemmed |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
title_sort |
El tipo de cambio real argentino 1913-2003: testeando la teoría de la paridad de poder adquisitivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dal Bianco, Marcos José |
author |
Dal Bianco, Marcos José |
author_facet |
Dal Bianco, Marcos José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Argentina tipo de cambio economía monetaria |
topic |
Ciencias Económicas Argentina tipo de cambio economía monetaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de nuestro trabajo es contrastar la Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo en Argentina, utilizando datos mensuales para el período 1943-2003 y anuales para el período 1913-2003. Para ello, utilizaremos diferentes técnicas de estimación, replicando lo realizado en la amplia literatura empírica que ha investigado este tema para otros países. Es de destacar que hay pocos trabajos que testeen la PPA para países en desarrollo, especialmente para los latinoamericanos. En particular para la Argentina, solo hemos hallado siete trabajos que lo han hecho, con resultados mixtos: McNown y Wallace (1989), Anoruo, et al. (2002), Taylor (2002) y Diamandis (2003) encuentran que la PPA se verifica en Argentina; Bahmani-Oskooee (1993) y Carrera, et al. (1999) rechazan el cumplimiento de la PPA en dicho país, mientras que McLellan y Chakraborty (1997) no obtienen resultados conclusivos. Los resultados que encontramos aquí son, en general, contrarios al cumplimiento de la PPA en Argentina. Pese a que cuando empleamos datos mensuales encontramos resultados en el sentido de aceptar la PPA, cuando utilizamos datos anuales, más firmes, la evidencia es contraria a la teoría. Dada la mayor potencia de los resultados que se obtienen al utilizar datos anuales, podemos concluir que la evidencia de este trabajo es desfavorable al cumplimiento de la PPA en Argentina. Esto tiene importantes implicancias, entre otras cosas, para la política económica (Dornbusch, 1987). Por ejemplo, que se verifique o no la PPA es relevante en el debate de cuanto tiempo puede un país puede obtener ventajas de mantener deliberadamente alto o bajo el TCR. Cuanto más desconectado esté el tipo de cambio de los precios y los salarios, más efectivas y duraderas serán estas políticas. Además, la verificación de la PPA tiene relevancia en el análisis de si el TCR está sobrevaluado o no, dado que el tipo de cambio de PPA suele ser un benchmark contra el cual se compara el TCR. El trabajo continúa así: en la Sección 2 resumimos el marco teórico de la PPA y en la Sección 3 la literatura empírica que la contrastó. En la Sección 4 realizamos el estudio econométrico para Argentina. Concluimos en la Sección 5 con algunas observaciones finales. Departamento de Economía |
description |
El objetivo de nuestro trabajo es contrastar la Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo en Argentina, utilizando datos mensuales para el período 1943-2003 y anuales para el período 1913-2003. Para ello, utilizaremos diferentes técnicas de estimación, replicando lo realizado en la amplia literatura empírica que ha investigado este tema para otros países. Es de destacar que hay pocos trabajos que testeen la PPA para países en desarrollo, especialmente para los latinoamericanos. En particular para la Argentina, solo hemos hallado siete trabajos que lo han hecho, con resultados mixtos: McNown y Wallace (1989), Anoruo, et al. (2002), Taylor (2002) y Diamandis (2003) encuentran que la PPA se verifica en Argentina; Bahmani-Oskooee (1993) y Carrera, et al. (1999) rechazan el cumplimiento de la PPA en dicho país, mientras que McLellan y Chakraborty (1997) no obtienen resultados conclusivos. Los resultados que encontramos aquí son, en general, contrarios al cumplimiento de la PPA en Argentina. Pese a que cuando empleamos datos mensuales encontramos resultados en el sentido de aceptar la PPA, cuando utilizamos datos anuales, más firmes, la evidencia es contraria a la teoría. Dada la mayor potencia de los resultados que se obtienen al utilizar datos anuales, podemos concluir que la evidencia de este trabajo es desfavorable al cumplimiento de la PPA en Argentina. Esto tiene importantes implicancias, entre otras cosas, para la política económica (Dornbusch, 1987). Por ejemplo, que se verifique o no la PPA es relevante en el debate de cuanto tiempo puede un país puede obtener ventajas de mantener deliberadamente alto o bajo el TCR. Cuanto más desconectado esté el tipo de cambio de los precios y los salarios, más efectivas y duraderas serán estas políticas. Además, la verificación de la PPA tiene relevancia en el análisis de si el TCR está sobrevaluado o no, dado que el tipo de cambio de PPA suele ser un benchmark contra el cual se compara el TCR. El trabajo continúa así: en la Sección 2 resumimos el marco teórico de la PPA y en la Sección 3 la literatura empírica que la contrastó. En la Sección 4 realizamos el estudio econométrico para Argentina. Concluimos en la Sección 5 con algunas observaciones finales. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3795 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3795 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2004/trabajo07.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260048644931584 |
score |
13.13397 |