¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región P...

Autores
Flores, Claudia C.; Sarandón, Santiago Javier
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de que hay acuerdo en que los sistemas agrícolas sustentables deben mantener constante el capital natural, la selección de las diferentes tecnologías agrícolas se sigue haciendo mediante un análisis costo-beneficio simplificado, que tiende a sobreestimar la rentabilidad de algunos sistemas de producción y puede incentivar la degradación del capital natural porque no incluye los costos ecológicos generados por la actividad productiva. El objetivo de este trabajo fue a) cuantificar la degradación del capital natural del suelo a través del cálculo de los balances de los principales macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) en la Región Pampeana Argentina durante los últimos 30 años y b) analizar la variación en la rentabilidad de 3 los cultivos de trigo, soja y maíz, cuando el costo de reposición de nutrientes es incorporado dentro del análisis económico convencional.Se calculó el balance de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, para los cultivos de maíz, soja y trigo para cada año del período 1970-1999, como la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes para cada año. Con este dato se analizó la variación de los márgenes brutos de estos cultivos al incorporar el costo de reposición de nutrientes. Los balances de N, P y K de la Región fueron negativos para los 3 cultivos. La Región Pampeana perdió, en el período 1970-1999, 23 millones de Ton de nutrientes. El cultivo de soja fue responsable del 45,6% de esa pérdida, el trigo del 28 % y el maíz del 26%. El costo de reposición de los nutrientes perdidos en los 30 años analizados, alcanzó a 1825 $. ha-1 para el cultivo de soja, 697 $. ha-1 para el trigo y 1461 $. ha-1 para el maíz, lo que representó el 20,6%, 20,0% y 18,7% de los márgenes brutos promedios de la década del '80 y '90, a pesos constantes, respectivamente. Estos resultados muestran claramente que el análisis costo beneficio, al no incluir el costo de degradación del capital natural del suelo, sobrestimó los beneficios de la actividad agrícola. Esto pone de manifiesto el divorcio existente entre la racionalidad económica utilizada para la elección de las alternativas productivas y la posibilidad de sustentar los sistemas agrícolas desde el punto de vista ecológico. Se concluye que, para avanzar hacia el logro de sistemas agrícolas sustentables es necesario que los costos de degradación del capital natural producido por la actividad agrícola se cuantifiquen desde el punto de vista ecológico y se tomen en cuenta en los análisis económicos.
Sustainable agriculture production systems aim to maintain the stock of natural capital, but cropping in the Pampean Region can lead to natural capital degradation because evaluation of alternatives activities is done by simplified cost-benefits analysis, which neglects ecological cost and overestimates profitability. The objectives of this paper were: a) to quantify the soil natural capital degradation by means of main nutrient budget (Nitrogen, Phosphorus and Potassium) in the Pampean Region during the last 30 years and b) to analyse the variation in crop profitability when the nutrient reposition costs is incorporated in the conventional economical analysis. Nitrogen, Phosphorus and Potassium annual budget, was calculated for maize, soybean and wheat crops for each year of the 1970-1999 period, as the difference between exported nutrients (harvest) and those incorporated by fertilization for each year. Gross margin of these crops were recalculated including nutrients reposition costs. Nitrogen, Phosphorus and Potassium budgets of Pampean Region were negative for these three crops. Close to 23 millions of Ton of nutrients were lost, during 1970-1999 period, in the Pampean Region, being soybean crop responsible for 45,6% of this lost, wheat for 28 % and maize for 26%. Nutrients reposition costs of 1825 $.ha-1 for soybean, 697 $.ha-1 for wheat crop and 1461 $.ha-1 for maize for the 30 years studied were obtained. These figures represent the 20,6%, 20,0% and 18,7% of the average gross margins of the '80 and '90 on a constant price -bases for these crops. These results show that the cost benefit analysis application, during the "agriculturization process" in the Argentinean Pampean Region, hid an important cost of natural capital degradation overestimating economic profits. This points out a divorce between classical economic rationality adopted to select agricultural technologies and the possibilities of using ecological sustainability concepts to calculate the cost of activities in agricultural systems. To obtain progress towards sustainable agricultural systems the conventional economic analysis should be changed. This new approach will allow an integrative synthesis between ecology and economy goals.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería Agronómica
economía ambiental; agroecosistemas; economía ecológica; balance de nutrientes;agricultura sustentable
Región Pampeana (Argentina)
environmental economics; agroecosystems; ecological economics; nutrient budget; sustainable agriculture
economia ambiental; agroecologia; economia ecológica; equilíbrio de nutrientes; agricultura sustentável
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15669

id SEDICI_c420b9e49f3eeaf35a70604b3bfa5918
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15669
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana ArgentinaFlores, Claudia C.Sarandón, Santiago JavierCiencias AgrariasIngeniería Agronómicaeconomía ambiental; agroecosistemas; economía ecológica; balance de nutrientes;agricultura sustentableRegión Pampeana (Argentina)environmental economics; agroecosystems; ecological economics; nutrient budget; sustainable agricultureeconomia ambiental; agroecologia; economia ecológica; equilíbrio de nutrientes; agricultura sustentávelA pesar de que hay acuerdo en que los sistemas agrícolas sustentables deben mantener constante el capital natural, la selección de las diferentes tecnologías agrícolas se sigue haciendo mediante un análisis costo-beneficio simplificado, que tiende a sobreestimar la rentabilidad de algunos sistemas de producción y puede incentivar la degradación del capital natural porque no incluye los costos ecológicos generados por la actividad productiva. El objetivo de este trabajo fue a) cuantificar la degradación del capital natural del suelo a través del cálculo de los balances de los principales macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) en la Región Pampeana Argentina durante los últimos 30 años y b) analizar la variación en la rentabilidad de 3 los cultivos de trigo, soja y maíz, cuando el costo de reposición de nutrientes es incorporado dentro del análisis económico convencional.Se calculó el balance de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, para los cultivos de maíz, soja y trigo para cada año del período 1970-1999, como la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes para cada año. Con este dato se analizó la variación de los márgenes brutos de estos cultivos al incorporar el costo de reposición de nutrientes. Los balances de N, P y K de la Región fueron negativos para los 3 cultivos. La Región Pampeana perdió, en el período 1970-1999, 23 millones de Ton de nutrientes. El cultivo de soja fue responsable del 45,6% de esa pérdida, el trigo del 28 % y el maíz del 26%. El costo de reposición de los nutrientes perdidos en los 30 años analizados, alcanzó a 1825 $. ha-1 para el cultivo de soja, 697 $. ha-1 para el trigo y 1461 $. ha-1 para el maíz, lo que representó el 20,6%, 20,0% y 18,7% de los márgenes brutos promedios de la década del '80 y '90, a pesos constantes, respectivamente. Estos resultados muestran claramente que el análisis costo beneficio, al no incluir el costo de degradación del capital natural del suelo, sobrestimó los beneficios de la actividad agrícola. Esto pone de manifiesto el divorcio existente entre la racionalidad económica utilizada para la elección de las alternativas productivas y la posibilidad de sustentar los sistemas agrícolas desde el punto de vista ecológico. Se concluye que, para avanzar hacia el logro de sistemas agrícolas sustentables es necesario que los costos de degradación del capital natural producido por la actividad agrícola se cuantifiquen desde el punto de vista ecológico y se tomen en cuenta en los análisis económicos.Sustainable agriculture production systems aim to maintain the stock of natural capital, but cropping in the Pampean Region can lead to natural capital degradation because evaluation of alternatives activities is done by simplified cost-benefits analysis, which neglects ecological cost and overestimates profitability. The objectives of this paper were: a) to quantify the soil natural capital degradation by means of main nutrient budget (Nitrogen, Phosphorus and Potassium) in the Pampean Region during the last 30 years and b) to analyse the variation in crop profitability when the nutrient reposition costs is incorporated in the conventional economical analysis. Nitrogen, Phosphorus and Potassium annual budget, was calculated for maize, soybean and wheat crops for each year of the 1970-1999 period, as the difference between exported nutrients (harvest) and those incorporated by fertilization for each year. Gross margin of these crops were recalculated including nutrients reposition costs. Nitrogen, Phosphorus and Potassium budgets of Pampean Region were negative for these three crops. Close to 23 millions of Ton of nutrients were lost, during 1970-1999 period, in the Pampean Region, being soybean crop responsible for 45,6% of this lost, wheat for 28 % and maize for 26%. Nutrients reposition costs of 1825 $.ha-1 for soybean, 697 $.ha-1 for wheat crop and 1461 $.ha-1 for maize for the 30 years studied were obtained. These figures represent the 20,6%, 20,0% and 18,7% of the average gross margins of the '80 and '90 on a constant price -bases for these crops. These results show that the cost benefit analysis application, during the "agriculturization process" in the Argentinean Pampean Region, hid an important cost of natural capital degradation overestimating economic profits. This points out a divorce between classical economic rationality adopted to select agricultural technologies and the possibilities of using ecological sustainability concepts to calculate the cost of activities in agricultural systems. To obtain progress towards sustainable agricultural systems the conventional economic analysis should be changed. This new approach will allow an integrative synthesis between ecology and economy goals.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf52-67http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15669spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.agro.unlp.edu.ar/uploads/R/105_52_67.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15669Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:35.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
title ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
spellingShingle ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
Flores, Claudia C.
Ciencias Agrarias
Ingeniería Agronómica
economía ambiental; agroecosistemas; economía ecológica; balance de nutrientes;agricultura sustentable
Región Pampeana (Argentina)
environmental economics; agroecosystems; ecological economics; nutrient budget; sustainable agriculture
economia ambiental; agroecologia; economia ecológica; equilíbrio de nutrientes; agricultura sustentável
title_short ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
title_full ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
title_fullStr ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
title_full_unstemmed ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
title_sort ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? : El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Región Pampeana Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Claudia C.
Sarandón, Santiago Javier
author Flores, Claudia C.
author_facet Flores, Claudia C.
Sarandón, Santiago Javier
author_role author
author2 Sarandón, Santiago Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería Agronómica
economía ambiental; agroecosistemas; economía ecológica; balance de nutrientes;agricultura sustentable
Región Pampeana (Argentina)
environmental economics; agroecosystems; ecological economics; nutrient budget; sustainable agriculture
economia ambiental; agroecologia; economia ecológica; equilíbrio de nutrientes; agricultura sustentável
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería Agronómica
economía ambiental; agroecosistemas; economía ecológica; balance de nutrientes;agricultura sustentable
Región Pampeana (Argentina)
environmental economics; agroecosystems; ecological economics; nutrient budget; sustainable agriculture
economia ambiental; agroecologia; economia ecológica; equilíbrio de nutrientes; agricultura sustentável
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que hay acuerdo en que los sistemas agrícolas sustentables deben mantener constante el capital natural, la selección de las diferentes tecnologías agrícolas se sigue haciendo mediante un análisis costo-beneficio simplificado, que tiende a sobreestimar la rentabilidad de algunos sistemas de producción y puede incentivar la degradación del capital natural porque no incluye los costos ecológicos generados por la actividad productiva. El objetivo de este trabajo fue a) cuantificar la degradación del capital natural del suelo a través del cálculo de los balances de los principales macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) en la Región Pampeana Argentina durante los últimos 30 años y b) analizar la variación en la rentabilidad de 3 los cultivos de trigo, soja y maíz, cuando el costo de reposición de nutrientes es incorporado dentro del análisis económico convencional.Se calculó el balance de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, para los cultivos de maíz, soja y trigo para cada año del período 1970-1999, como la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes para cada año. Con este dato se analizó la variación de los márgenes brutos de estos cultivos al incorporar el costo de reposición de nutrientes. Los balances de N, P y K de la Región fueron negativos para los 3 cultivos. La Región Pampeana perdió, en el período 1970-1999, 23 millones de Ton de nutrientes. El cultivo de soja fue responsable del 45,6% de esa pérdida, el trigo del 28 % y el maíz del 26%. El costo de reposición de los nutrientes perdidos en los 30 años analizados, alcanzó a 1825 $. ha-1 para el cultivo de soja, 697 $. ha-1 para el trigo y 1461 $. ha-1 para el maíz, lo que representó el 20,6%, 20,0% y 18,7% de los márgenes brutos promedios de la década del '80 y '90, a pesos constantes, respectivamente. Estos resultados muestran claramente que el análisis costo beneficio, al no incluir el costo de degradación del capital natural del suelo, sobrestimó los beneficios de la actividad agrícola. Esto pone de manifiesto el divorcio existente entre la racionalidad económica utilizada para la elección de las alternativas productivas y la posibilidad de sustentar los sistemas agrícolas desde el punto de vista ecológico. Se concluye que, para avanzar hacia el logro de sistemas agrícolas sustentables es necesario que los costos de degradación del capital natural producido por la actividad agrícola se cuantifiquen desde el punto de vista ecológico y se tomen en cuenta en los análisis económicos.
Sustainable agriculture production systems aim to maintain the stock of natural capital, but cropping in the Pampean Region can lead to natural capital degradation because evaluation of alternatives activities is done by simplified cost-benefits analysis, which neglects ecological cost and overestimates profitability. The objectives of this paper were: a) to quantify the soil natural capital degradation by means of main nutrient budget (Nitrogen, Phosphorus and Potassium) in the Pampean Region during the last 30 years and b) to analyse the variation in crop profitability when the nutrient reposition costs is incorporated in the conventional economical analysis. Nitrogen, Phosphorus and Potassium annual budget, was calculated for maize, soybean and wheat crops for each year of the 1970-1999 period, as the difference between exported nutrients (harvest) and those incorporated by fertilization for each year. Gross margin of these crops were recalculated including nutrients reposition costs. Nitrogen, Phosphorus and Potassium budgets of Pampean Region were negative for these three crops. Close to 23 millions of Ton of nutrients were lost, during 1970-1999 period, in the Pampean Region, being soybean crop responsible for 45,6% of this lost, wheat for 28 % and maize for 26%. Nutrients reposition costs of 1825 $.ha-1 for soybean, 697 $.ha-1 for wheat crop and 1461 $.ha-1 for maize for the 30 years studied were obtained. These figures represent the 20,6%, 20,0% and 18,7% of the average gross margins of the '80 and '90 on a constant price -bases for these crops. These results show that the cost benefit analysis application, during the "agriculturization process" in the Argentinean Pampean Region, hid an important cost of natural capital degradation overestimating economic profits. This points out a divorce between classical economic rationality adopted to select agricultural technologies and the possibilities of using ecological sustainability concepts to calculate the cost of activities in agricultural systems. To obtain progress towards sustainable agricultural systems the conventional economic analysis should be changed. This new approach will allow an integrative synthesis between ecology and economy goals.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description A pesar de que hay acuerdo en que los sistemas agrícolas sustentables deben mantener constante el capital natural, la selección de las diferentes tecnologías agrícolas se sigue haciendo mediante un análisis costo-beneficio simplificado, que tiende a sobreestimar la rentabilidad de algunos sistemas de producción y puede incentivar la degradación del capital natural porque no incluye los costos ecológicos generados por la actividad productiva. El objetivo de este trabajo fue a) cuantificar la degradación del capital natural del suelo a través del cálculo de los balances de los principales macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) en la Región Pampeana Argentina durante los últimos 30 años y b) analizar la variación en la rentabilidad de 3 los cultivos de trigo, soja y maíz, cuando el costo de reposición de nutrientes es incorporado dentro del análisis económico convencional.Se calculó el balance de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, para los cultivos de maíz, soja y trigo para cada año del período 1970-1999, como la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes para cada año. Con este dato se analizó la variación de los márgenes brutos de estos cultivos al incorporar el costo de reposición de nutrientes. Los balances de N, P y K de la Región fueron negativos para los 3 cultivos. La Región Pampeana perdió, en el período 1970-1999, 23 millones de Ton de nutrientes. El cultivo de soja fue responsable del 45,6% de esa pérdida, el trigo del 28 % y el maíz del 26%. El costo de reposición de los nutrientes perdidos en los 30 años analizados, alcanzó a 1825 $. ha-1 para el cultivo de soja, 697 $. ha-1 para el trigo y 1461 $. ha-1 para el maíz, lo que representó el 20,6%, 20,0% y 18,7% de los márgenes brutos promedios de la década del '80 y '90, a pesos constantes, respectivamente. Estos resultados muestran claramente que el análisis costo beneficio, al no incluir el costo de degradación del capital natural del suelo, sobrestimó los beneficios de la actividad agrícola. Esto pone de manifiesto el divorcio existente entre la racionalidad económica utilizada para la elección de las alternativas productivas y la posibilidad de sustentar los sistemas agrícolas desde el punto de vista ecológico. Se concluye que, para avanzar hacia el logro de sistemas agrícolas sustentables es necesario que los costos de degradación del capital natural producido por la actividad agrícola se cuantifiquen desde el punto de vista ecológico y se tomen en cuenta en los análisis económicos.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15669
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.agro.unlp.edu.ar/uploads/R/105_52_67.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
52-67
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615780053811200
score 13.070432