Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la fr...
- Autores
- Zarrilli, Adrián Gustavo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La expansión de la frontera agrícola en la Argentina, motorizada fundamentalmente por la enorme expansión del cultivo de soja, ha producido una de las mayores transformaciones económicas, sociales, demográficas y ambientales, en la historia del país. Simultáneamente la tasa de desmonte de bosques nativos -relacionada fuertemente con el proceso anteriormente citado llegó, según índices oficiales, a superar varias veces el promedio mundial- con enormes impactos en la biodiversidad y en comunidades rurales tradicionales. El nordeste de Argentina es una de las áreas donde la soja emerge como en una de las principales actividades agrícola y donde la situación social revela, coincidentemente, los niveles de pobreza e indigencia más altos del país. En la región, la agricultura familiar y los pequeños productores están desapareciendo, mientras continúa la emigración rural hacia los asentamientos miserables de las grandes ciudades, en un contexto donde centenares de pueblos rurales están en proceso de extinción. En este contexto, la discusión central del problema socio-ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento) tanto por sectores intra como extra regionales. Estos conflictos ambientales tienen también un carácter distributivo y surgen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a como se ven afectados ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. En el caso de estudio propuesto, la mayoría de los conflictos ambientales se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales, cuyo principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra.
The expansion of agricultural frontier in Argentina, mainly fueled by the enormous expansion of soybean cultivation, has produced one of the greatest economic, social, demographic and environmental changes in the country's history. Simultaneously the rate of cleaning of native forests -strongly related with the aforementioned process- arrived, according to official rates, to reach several times the world average, with huge impacts on biodiversity and traditional rural communities. Northeastern Argentina is one of the areas where soy emerges as one of the main agricultural activities and social situation reveals where, coincidentally, the levels of poverty and highest destitution in the country. In the region, family farming and small farmers are disappearing, while continuing rural migration to the miserable settlements of large cities, in a context where hundreds of rural villages are endangered. In this context, the central discussion of socioenvironmental problem is a struggle for the appropriation of income of natural resources (usually until exhaustion) both intra and extra regional sectors. These environmental conflicts also have a distributive character and arise from the discussion with the different social actors relate to the natural world and their own ways of life referred in general to goods in dispute or as affected certain sectors by others, derivatives of misuse of it. In this study most environmental conflicts are based on the problems arising from the mismanagement of natural resources, whose main existing environmental conflict is the conflict over land.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Deforestación
Agricultura
Conflictos
Argentina
Deforestation
Agriculture
Conflicts - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90884
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c38ee242e516fc9d7d7879b58cab65bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90884 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010)New ways of politicization, and socio-environmental conflicts in the Argentine ural world: the provinces of Chaco and Formosa against deforestation processes and advancing of the agricultural frontier (1980-2010)Zarrilli, Adrián GustavoHistoriaDeforestaciónAgriculturaConflictosArgentinaDeforestationAgricultureConflictsLa expansión de la frontera agrícola en la Argentina, motorizada fundamentalmente por la enorme expansión del cultivo de soja, ha producido una de las mayores transformaciones económicas, sociales, demográficas y ambientales, en la historia del país. Simultáneamente la tasa de desmonte de bosques nativos -relacionada fuertemente con el proceso anteriormente citado llegó, según índices oficiales, a superar varias veces el promedio mundial- con enormes impactos en la biodiversidad y en comunidades rurales tradicionales. El nordeste de Argentina es una de las áreas donde la soja emerge como en una de las principales actividades agrícola y donde la situación social revela, coincidentemente, los niveles de pobreza e indigencia más altos del país. En la región, la agricultura familiar y los pequeños productores están desapareciendo, mientras continúa la emigración rural hacia los asentamientos miserables de las grandes ciudades, en un contexto donde centenares de pueblos rurales están en proceso de extinción. En este contexto, la discusión central del problema socio-ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento) tanto por sectores intra como extra regionales. Estos conflictos ambientales tienen también un carácter distributivo y surgen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a como se ven afectados ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. En el caso de estudio propuesto, la mayoría de los conflictos ambientales se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales, cuyo principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra.The expansion of agricultural frontier in Argentina, mainly fueled by the enormous expansion of soybean cultivation, has produced one of the greatest economic, social, demographic and environmental changes in the country's history. Simultaneously the rate of cleaning of native forests -strongly related with the aforementioned process- arrived, according to official rates, to reach several times the world average, with huge impacts on biodiversity and traditional rural communities. Northeastern Argentina is one of the areas where soy emerges as one of the main agricultural activities and social situation reveals where, coincidentally, the levels of poverty and highest destitution in the country. In the region, family farming and small farmers are disappearing, while continuing rural migration to the miserable settlements of large cities, in a context where hundreds of rural villages are endangered. In this context, the central discussion of socioenvironmental problem is a struggle for the appropriation of income of natural resources (usually until exhaustion) both intra and extra regional sectors. These environmental conflicts also have a distributive character and arise from the discussion with the different social actors relate to the natural world and their own ways of life referred in general to goods in dispute or as affected certain sectors by others, derivatives of misuse of it. In this study most environmental conflicts are based on the problems arising from the mismanagement of natural resources, whose main existing environmental conflict is the conflict over land.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90884<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9954info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/235info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2237-2717info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5935/2237-2717.20160002info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)2025-09-03T10:50:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90884Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:10.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) New ways of politicization, and socio-environmental conflicts in the Argentine ural world: the provinces of Chaco and Formosa against deforestation processes and advancing of the agricultural frontier (1980-2010) |
title |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) |
spellingShingle |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) Zarrilli, Adrián Gustavo Historia Deforestación Agricultura Conflictos Argentina Deforestation Agriculture Conflicts |
title_short |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) |
title_full |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) |
title_fullStr |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) |
title_full_unstemmed |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) |
title_sort |
Nuevas formas de politización y conflictos socio-ambientales en el mundo rural argentino: las provincias de Chaco y Formosa frente a los procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola (1980-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zarrilli, Adrián Gustavo |
author |
Zarrilli, Adrián Gustavo |
author_facet |
Zarrilli, Adrián Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Deforestación Agricultura Conflictos Argentina Deforestation Agriculture Conflicts |
topic |
Historia Deforestación Agricultura Conflictos Argentina Deforestation Agriculture Conflicts |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La expansión de la frontera agrícola en la Argentina, motorizada fundamentalmente por la enorme expansión del cultivo de soja, ha producido una de las mayores transformaciones económicas, sociales, demográficas y ambientales, en la historia del país. Simultáneamente la tasa de desmonte de bosques nativos -relacionada fuertemente con el proceso anteriormente citado llegó, según índices oficiales, a superar varias veces el promedio mundial- con enormes impactos en la biodiversidad y en comunidades rurales tradicionales. El nordeste de Argentina es una de las áreas donde la soja emerge como en una de las principales actividades agrícola y donde la situación social revela, coincidentemente, los niveles de pobreza e indigencia más altos del país. En la región, la agricultura familiar y los pequeños productores están desapareciendo, mientras continúa la emigración rural hacia los asentamientos miserables de las grandes ciudades, en un contexto donde centenares de pueblos rurales están en proceso de extinción. En este contexto, la discusión central del problema socio-ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento) tanto por sectores intra como extra regionales. Estos conflictos ambientales tienen también un carácter distributivo y surgen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a como se ven afectados ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. En el caso de estudio propuesto, la mayoría de los conflictos ambientales se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales, cuyo principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra. The expansion of agricultural frontier in Argentina, mainly fueled by the enormous expansion of soybean cultivation, has produced one of the greatest economic, social, demographic and environmental changes in the country's history. Simultaneously the rate of cleaning of native forests -strongly related with the aforementioned process- arrived, according to official rates, to reach several times the world average, with huge impacts on biodiversity and traditional rural communities. Northeastern Argentina is one of the areas where soy emerges as one of the main agricultural activities and social situation reveals where, coincidentally, the levels of poverty and highest destitution in the country. In the region, family farming and small farmers are disappearing, while continuing rural migration to the miserable settlements of large cities, in a context where hundreds of rural villages are endangered. In this context, the central discussion of socioenvironmental problem is a struggle for the appropriation of income of natural resources (usually until exhaustion) both intra and extra regional sectors. These environmental conflicts also have a distributive character and arise from the discussion with the different social actors relate to the natural world and their own ways of life referred in general to goods in dispute or as affected certain sectors by others, derivatives of misuse of it. In this study most environmental conflicts are based on the problems arising from the mismanagement of natural resources, whose main existing environmental conflict is the conflict over land. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La expansión de la frontera agrícola en la Argentina, motorizada fundamentalmente por la enorme expansión del cultivo de soja, ha producido una de las mayores transformaciones económicas, sociales, demográficas y ambientales, en la historia del país. Simultáneamente la tasa de desmonte de bosques nativos -relacionada fuertemente con el proceso anteriormente citado llegó, según índices oficiales, a superar varias veces el promedio mundial- con enormes impactos en la biodiversidad y en comunidades rurales tradicionales. El nordeste de Argentina es una de las áreas donde la soja emerge como en una de las principales actividades agrícola y donde la situación social revela, coincidentemente, los niveles de pobreza e indigencia más altos del país. En la región, la agricultura familiar y los pequeños productores están desapareciendo, mientras continúa la emigración rural hacia los asentamientos miserables de las grandes ciudades, en un contexto donde centenares de pueblos rurales están en proceso de extinción. En este contexto, la discusión central del problema socio-ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento) tanto por sectores intra como extra regionales. Estos conflictos ambientales tienen también un carácter distributivo y surgen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a como se ven afectados ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. En el caso de estudio propuesto, la mayoría de los conflictos ambientales se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales, cuyo principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90884 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9954 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/235 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2237-2717 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5935/2237-2717.20160002 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 11-29 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260378965245952 |
score |
13.13397 |