<i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-

Autores
Badenes, Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un pasado para La Plata propone realizar un análisis crítico de las representaciones sobre la historia de esta ciudad producidas en la coyuntura de su centenario (1982), aportando al conocimiento de las políticas de memoria de los actores cívico-militares que condujeron el Estado en esa época y también de las expresiones de oposición o resistencia. El foco está puesto en la producción editorial. En fechas próximas al gran aniversario se editaron más de 6000 páginas sobre la historia platense, si contamos sólo un ejemplar por cada uno de los 54 libros, cuadernos o revistas especiales que forman el objeto de estudio de la tesis. Son varios millones de páginas si multiplicamos por la tirada de ejemplares de cada edición. Frecuentemente, los pasados locales han desestimados como objeto de estudio por los historiadores profesionales. Es raro encontrar investigaciones rigurosas sobre la historia de las ciudades. Pareciera tratarse “género menor” que la academia delega en literatos y aficionados. Por ese motivo hemos entendido la idea de producción historiográfica con una amplitud semejante a la que plantea Roberto Pittaluga en su trabajo sobre las narraciones de la militancia setentista en Argentina: “se considera el carácter historiográfico de un texto en tanto remite a una escritura formalmente no ficcional que pretende encontrar, otorgar y/o construir sentido sobre el pasado, suspendiendo las dimensiones epistemológicas inherentes a las formas de realizar dicha práctica [B] Así, se contemplan diferentes modos de construcción narrativa incluyendo por igual a aquellas escrituras académicas como a las producidas fuera de ese campo” (Pittaluga, en Franco y Levín, 2007: 125-126). Por otra parte, el interés de la tesis reseñada no está sólo en los textos, sino también en los libros; es decir, en el proceso editorial que convierte la obra “inmaterial” del autor en un objeto en circulación.
Reseña de la tesis presentada por el autor en febrero de 2012 en la Maestría de Historia y Memoria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
centenario
ciudad
producción editorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60475

id SEDICI_c226d5f639c2aca3e5a3b352f4e639cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60475
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-Badenes, DanielHistoriaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)centenariociudadproducción editorial<i>Un pasado para La Plata</i> propone realizar un análisis crítico de las representaciones sobre la historia de esta ciudad producidas en la coyuntura de su centenario (1982), aportando al conocimiento de las políticas de memoria de los actores cívico-militares que condujeron el Estado en esa época y también de las expresiones de oposición o resistencia. El foco está puesto en la producción editorial. En fechas próximas al gran aniversario se editaron más de 6000 páginas sobre la historia platense, si contamos sólo un ejemplar por cada uno de los 54 libros, cuadernos o revistas especiales que forman el objeto de estudio de la tesis. Son varios millones de páginas si multiplicamos por la tirada de ejemplares de cada edición. Frecuentemente, los pasados locales han desestimados como objeto de estudio por los historiadores profesionales. Es raro encontrar investigaciones rigurosas sobre la historia de las ciudades. Pareciera tratarse “género menor” que la academia delega en literatos y aficionados. Por ese motivo hemos entendido la idea de producción historiográfica con una amplitud semejante a la que plantea Roberto Pittaluga en su trabajo sobre las narraciones de la militancia setentista en Argentina: “se considera el carácter historiográfico de un texto en tanto remite a una escritura formalmente no ficcional que pretende encontrar, otorgar y/o construir sentido sobre el pasado, suspendiendo las dimensiones epistemológicas inherentes a las formas de realizar dicha práctica [B] Así, se contemplan diferentes modos de construcción narrativa incluyendo por igual a aquellas escrituras académicas como a las producidas fuera de ese campo” (Pittaluga, en Franco y Levín, 2007: 125-126). Por otra parte, el interés de la tesis reseñada no está sólo en los textos, sino también en los libros; es decir, en el proceso editorial que convierte la obra “inmaterial” del autor en un objeto en circulación.Reseña de la tesis presentada por el autor en febrero de 2012 en la Maestría de Historia y Memoria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60475spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/Badenes.ok.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:59.632SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
title <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
spellingShingle <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
Badenes, Daniel
Historia
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
centenario
ciudad
producción editorial
title_short <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
title_full <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
title_fullStr <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
title_full_unstemmed <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
title_sort <i>Un pasado para La Plata</i> : Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-
dc.creator.none.fl_str_mv Badenes, Daniel
author Badenes, Daniel
author_facet Badenes, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
centenario
ciudad
producción editorial
topic Historia
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
centenario
ciudad
producción editorial
dc.description.none.fl_txt_mv <i>Un pasado para La Plata</i> propone realizar un análisis crítico de las representaciones sobre la historia de esta ciudad producidas en la coyuntura de su centenario (1982), aportando al conocimiento de las políticas de memoria de los actores cívico-militares que condujeron el Estado en esa época y también de las expresiones de oposición o resistencia. El foco está puesto en la producción editorial. En fechas próximas al gran aniversario se editaron más de 6000 páginas sobre la historia platense, si contamos sólo un ejemplar por cada uno de los 54 libros, cuadernos o revistas especiales que forman el objeto de estudio de la tesis. Son varios millones de páginas si multiplicamos por la tirada de ejemplares de cada edición. Frecuentemente, los pasados locales han desestimados como objeto de estudio por los historiadores profesionales. Es raro encontrar investigaciones rigurosas sobre la historia de las ciudades. Pareciera tratarse “género menor” que la academia delega en literatos y aficionados. Por ese motivo hemos entendido la idea de producción historiográfica con una amplitud semejante a la que plantea Roberto Pittaluga en su trabajo sobre las narraciones de la militancia setentista en Argentina: “se considera el carácter historiográfico de un texto en tanto remite a una escritura formalmente no ficcional que pretende encontrar, otorgar y/o construir sentido sobre el pasado, suspendiendo las dimensiones epistemológicas inherentes a las formas de realizar dicha práctica [B] Así, se contemplan diferentes modos de construcción narrativa incluyendo por igual a aquellas escrituras académicas como a las producidas fuera de ese campo” (Pittaluga, en Franco y Levín, 2007: 125-126). Por otra parte, el interés de la tesis reseñada no está sólo en los textos, sino también en los libros; es decir, en el proceso editorial que convierte la obra “inmaterial” del autor en un objeto en circulación.
Reseña de la tesis presentada por el autor en febrero de 2012 en la Maestría de Historia y Memoria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description <i>Un pasado para La Plata</i> propone realizar un análisis crítico de las representaciones sobre la historia de esta ciudad producidas en la coyuntura de su centenario (1982), aportando al conocimiento de las políticas de memoria de los actores cívico-militares que condujeron el Estado en esa época y también de las expresiones de oposición o resistencia. El foco está puesto en la producción editorial. En fechas próximas al gran aniversario se editaron más de 6000 páginas sobre la historia platense, si contamos sólo un ejemplar por cada uno de los 54 libros, cuadernos o revistas especiales que forman el objeto de estudio de la tesis. Son varios millones de páginas si multiplicamos por la tirada de ejemplares de cada edición. Frecuentemente, los pasados locales han desestimados como objeto de estudio por los historiadores profesionales. Es raro encontrar investigaciones rigurosas sobre la historia de las ciudades. Pareciera tratarse “género menor” que la academia delega en literatos y aficionados. Por ese motivo hemos entendido la idea de producción historiográfica con una amplitud semejante a la que plantea Roberto Pittaluga en su trabajo sobre las narraciones de la militancia setentista en Argentina: “se considera el carácter historiográfico de un texto en tanto remite a una escritura formalmente no ficcional que pretende encontrar, otorgar y/o construir sentido sobre el pasado, suspendiendo las dimensiones epistemológicas inherentes a las formas de realizar dicha práctica [B] Así, se contemplan diferentes modos de construcción narrativa incluyendo por igual a aquellas escrituras académicas como a las producidas fuera de ese campo” (Pittaluga, en Franco y Levín, 2007: 125-126). Por otra parte, el interés de la tesis reseñada no está sólo en los textos, sino también en los libros; es decir, en el proceso editorial que convierte la obra “inmaterial” del autor en un objeto en circulación.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60475
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/Badenes.ok.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260264615936000
score 13.13397