Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”

Autores
Bargas, Nicolás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la memoria acerca de los orígenes de sus habitantes se encuentra en disputa dado que afecta las identidades, representaciones y valores colectivos, según qué se seleccione y qué se omita en el proceso de construcción. La denominada “gran migración de ultramar” implicó el arribo de millones de personas provenientes de diversas partes del mundo y tuvo gran efecto en la composición poblacional del país. Asimismo, impulsó la construcción de imaginarios y valores transmitidos tanto a nivel social como familiar. Sin embargo, los inmigrantes han sido sub-representados en el ámbito tradicional de los museos. La creación del “Museo de la Inmigración” (MUNTREF) en la Ciudad de Buenos Aires inicia el proceso de visibilización de los inmigrantes en el ámbito museístico. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las formas de transmisión de la memoria en el mencionado museo. En primer lugar, se define la institución y se reconstruye su historia a través del análisis de fuentes secundarias. En segundo lugar, se describe el edificio en que se asienta como un lugar de memoria, a partir de un recorrido etnográfico y el relevamiento de sus características específicas. En tercer lugar, se analiza la exposición a través del análisis de su guión como enlace activo entre la historia representada y el público que la recorre. Se concluye que la creación del museo se erige en el marco de una “política de memoria” que busca reparar el olvido y la sub-representación de los inmigrantes en dichos ámbitos. La exposición permanente impulsa el encuentro del público descendiente de inmigrantes con su pasado y refuerza el imaginario colectivo. La frase “los argentinos descendemos de los barcos”, profundamente arraigada en el discurso de la población, suele utilizarse con una connotación negativa, relacionada con la supuesta falta de una identidad y características propias que la definan. En el museo seleccionado es utilizada en un sentido positivo, reforzando la importancia de los aportes realizados por los inmigrantes a la identidad argentina.
GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Memoria
Museo
inmigración
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132780

id SEDICI_c21812215f3022df4f6b747374629e52
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132780
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”Bargas, NicolásAntropologíaMemoriaMuseoinmigraciónIdentidadEn Argentina, la memoria acerca de los orígenes de sus habitantes se encuentra en disputa dado que afecta las identidades, representaciones y valores colectivos, según qué se seleccione y qué se omita en el proceso de construcción. La denominada “gran migración de ultramar” implicó el arribo de millones de personas provenientes de diversas partes del mundo y tuvo gran efecto en la composición poblacional del país. Asimismo, impulsó la construcción de imaginarios y valores transmitidos tanto a nivel social como familiar. Sin embargo, los inmigrantes han sido sub-representados en el ámbito tradicional de los museos. La creación del “Museo de la Inmigración” (MUNTREF) en la Ciudad de Buenos Aires inicia el proceso de visibilización de los inmigrantes en el ámbito museístico. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las formas de transmisión de la memoria en el mencionado museo. En primer lugar, se define la institución y se reconstruye su historia a través del análisis de fuentes secundarias. En segundo lugar, se describe el edificio en que se asienta como un lugar de memoria, a partir de un recorrido etnográfico y el relevamiento de sus características específicas. En tercer lugar, se analiza la exposición a través del análisis de su guión como enlace activo entre la historia representada y el público que la recorre. Se concluye que la creación del museo se erige en el marco de una “política de memoria” que busca reparar el olvido y la sub-representación de los inmigrantes en dichos ámbitos. La exposición permanente impulsa el encuentro del público descendiente de inmigrantes con su pasado y refuerza el imaginario colectivo. La frase “los argentinos descendemos de los barcos”, profundamente arraigada en el discurso de la población, suele utilizarse con una connotación negativa, relacionada con la supuesta falta de una identidad y características propias que la definan. En el museo seleccionado es utilizada en un sentido positivo, reforzando la importancia de los aportes realizados por los inmigrantes a la identidad argentina.GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132780spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:22.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
title Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
spellingShingle Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
Bargas, Nicolás
Antropología
Memoria
Museo
inmigración
Identidad
title_short Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
title_full Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
title_fullStr Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
title_full_unstemmed Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
title_sort Memoria e Identidad en el Museo de la Inmigración: la exposición “Para todos los hombres del mundo…”
dc.creator.none.fl_str_mv Bargas, Nicolás
author Bargas, Nicolás
author_facet Bargas, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Memoria
Museo
inmigración
Identidad
topic Antropología
Memoria
Museo
inmigración
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la memoria acerca de los orígenes de sus habitantes se encuentra en disputa dado que afecta las identidades, representaciones y valores colectivos, según qué se seleccione y qué se omita en el proceso de construcción. La denominada “gran migración de ultramar” implicó el arribo de millones de personas provenientes de diversas partes del mundo y tuvo gran efecto en la composición poblacional del país. Asimismo, impulsó la construcción de imaginarios y valores transmitidos tanto a nivel social como familiar. Sin embargo, los inmigrantes han sido sub-representados en el ámbito tradicional de los museos. La creación del “Museo de la Inmigración” (MUNTREF) en la Ciudad de Buenos Aires inicia el proceso de visibilización de los inmigrantes en el ámbito museístico. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las formas de transmisión de la memoria en el mencionado museo. En primer lugar, se define la institución y se reconstruye su historia a través del análisis de fuentes secundarias. En segundo lugar, se describe el edificio en que se asienta como un lugar de memoria, a partir de un recorrido etnográfico y el relevamiento de sus características específicas. En tercer lugar, se analiza la exposición a través del análisis de su guión como enlace activo entre la historia representada y el público que la recorre. Se concluye que la creación del museo se erige en el marco de una “política de memoria” que busca reparar el olvido y la sub-representación de los inmigrantes en dichos ámbitos. La exposición permanente impulsa el encuentro del público descendiente de inmigrantes con su pasado y refuerza el imaginario colectivo. La frase “los argentinos descendemos de los barcos”, profundamente arraigada en el discurso de la población, suele utilizarse con una connotación negativa, relacionada con la supuesta falta de una identidad y características propias que la definan. En el museo seleccionado es utilizada en un sentido positivo, reforzando la importancia de los aportes realizados por los inmigrantes a la identidad argentina.
GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente.
Universidad Nacional de La Plata
description En Argentina, la memoria acerca de los orígenes de sus habitantes se encuentra en disputa dado que afecta las identidades, representaciones y valores colectivos, según qué se seleccione y qué se omita en el proceso de construcción. La denominada “gran migración de ultramar” implicó el arribo de millones de personas provenientes de diversas partes del mundo y tuvo gran efecto en la composición poblacional del país. Asimismo, impulsó la construcción de imaginarios y valores transmitidos tanto a nivel social como familiar. Sin embargo, los inmigrantes han sido sub-representados en el ámbito tradicional de los museos. La creación del “Museo de la Inmigración” (MUNTREF) en la Ciudad de Buenos Aires inicia el proceso de visibilización de los inmigrantes en el ámbito museístico. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las formas de transmisión de la memoria en el mencionado museo. En primer lugar, se define la institución y se reconstruye su historia a través del análisis de fuentes secundarias. En segundo lugar, se describe el edificio en que se asienta como un lugar de memoria, a partir de un recorrido etnográfico y el relevamiento de sus características específicas. En tercer lugar, se analiza la exposición a través del análisis de su guión como enlace activo entre la historia representada y el público que la recorre. Se concluye que la creación del museo se erige en el marco de una “política de memoria” que busca reparar el olvido y la sub-representación de los inmigrantes en dichos ámbitos. La exposición permanente impulsa el encuentro del público descendiente de inmigrantes con su pasado y refuerza el imaginario colectivo. La frase “los argentinos descendemos de los barcos”, profundamente arraigada en el discurso de la población, suele utilizarse con una connotación negativa, relacionada con la supuesta falta de una identidad y características propias que la definan. En el museo seleccionado es utilizada en un sentido positivo, reforzando la importancia de los aportes realizados por los inmigrantes a la identidad argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132780
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214024814592
score 13.070432