Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.)
- Autores
- Calo, Cristina Marilin
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sáenz, Alcides A.
Albeck, María Ester
Pochettino, María Leila
Capparélli, Aylén
Marconetto, Bernarda - Descripción
- Esta tesis es una contribución al conocimiento de las sociedades aldeanas del primer milenio de la era asentadas al sur de los Valles Calchaquíes. Dicho espacio comprende el valle del Cajón, el sur del valle de Santa María y la falda occidental de la sierra del Aconquija. El estudio se enfoca en el análisis de ámbitos de vivienda, particularmente en el conjunto de recintos que forman uno de los núcleos habitacionales del sitio arqueológico Cardonal (ca. 200 d.C.) ubicado sobre la porción meridional del valle del Cajón (Santa María, Catamarca). La selección de una escala micro para el abordaje de la naturaleza y dinámica de las comunidades agropastoriles tempranas, es coherente con la perspectiva teórica que considera que el estudio minucioso y en profundidad de la configuración de los espacios domésticos y las actividades allí desarrolladas, es capaz de revelar aspectos más generales de la cultura y la organización social en el pasado de los grupos involucrados. De acuerdo a ello, se parte aquí de una conceptualización empírica y operativa del espacio doméstico, definido en términos de la realización de actividades cotidianas, evidenciadas arqueológicamente a través de la presencia y particularidades de sus restos materiales. Esta investigación se basa puntualmente en el análisis de la composición y distribución espacial de dos conjuntos de artefactos presentes en el Núcleo 1 de Cardonal, las plantas comestibles y los artefactos de molienda. Su objetivo es dar cuenta de la ocurrencia y características de una serie de acciones y actividades implicadas en su uso diario. De tal modo se intenta profundizar en la comprensión del complejo de prácticas y modos de hacer cotidianos de los aldeanos que habitaron el valle hace unos dieciocho siglos. En esta dirección, los fines específicos incluyen la identificación del rango de recursos vegetales comestibles utilizados, el reconocimiento de las áreas dónde se desarrollaron actividades cotidianas de procesamiento y consumo de los recursos vegetales, la caracterización del conjunto de artefactos de moler y la distinción de los espacios donde ocurrió cotidianamente la molienda y otras prácticas relativas al uso de estos instrumentos. Para cumplir con estos propósitos se aplican herramientas y procedimientos metodológicos propios de la arqueobotánica y del análisis tipológico de los moledores líticos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Santa María (Catamarca, Argentina)
arqueobotánica
arqueología
Etnobotánica
botánica
moledores líticos
prácticas cotidianas
período formativo
Valle del Cajón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31863
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c15f7c920d4fcba116fc1036214aa31c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31863 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.)Calo, Cristina MarilinCiencias NaturalesAntropologíaSanta María (Catamarca, Argentina)arqueobotánicaarqueologíaEtnobotánicabotánicamoledores líticosprácticas cotidianasperíodo formativoValle del CajónEsta tesis es una contribución al conocimiento de las sociedades aldeanas del primer milenio de la era asentadas al sur de los Valles Calchaquíes. Dicho espacio comprende el valle del Cajón, el sur del valle de Santa María y la falda occidental de la sierra del Aconquija. El estudio se enfoca en el análisis de ámbitos de vivienda, particularmente en el conjunto de recintos que forman uno de los núcleos habitacionales del sitio arqueológico Cardonal (ca. 200 d.C.) ubicado sobre la porción meridional del valle del Cajón (Santa María, Catamarca). La selección de una escala micro para el abordaje de la naturaleza y dinámica de las comunidades agropastoriles tempranas, es coherente con la perspectiva teórica que considera que el estudio minucioso y en profundidad de la configuración de los espacios domésticos y las actividades allí desarrolladas, es capaz de revelar aspectos más generales de la cultura y la organización social en el pasado de los grupos involucrados. De acuerdo a ello, se parte aquí de una conceptualización empírica y operativa del espacio doméstico, definido en términos de la realización de actividades cotidianas, evidenciadas arqueológicamente a través de la presencia y particularidades de sus restos materiales. Esta investigación se basa puntualmente en el análisis de la composición y distribución espacial de dos conjuntos de artefactos presentes en el Núcleo 1 de Cardonal, las plantas comestibles y los artefactos de molienda. Su objetivo es dar cuenta de la ocurrencia y características de una serie de acciones y actividades implicadas en su uso diario. De tal modo se intenta profundizar en la comprensión del complejo de prácticas y modos de hacer cotidianos de los aldeanos que habitaron el valle hace unos dieciocho siglos. En esta dirección, los fines específicos incluyen la identificación del rango de recursos vegetales comestibles utilizados, el reconocimiento de las áreas dónde se desarrollaron actividades cotidianas de procesamiento y consumo de los recursos vegetales, la caracterización del conjunto de artefactos de moler y la distinción de los espacios donde ocurrió cotidianamente la molienda y otras prácticas relativas al uso de estos instrumentos. Para cumplir con estos propósitos se aplican herramientas y procedimientos metodológicos propios de la arqueobotánica y del análisis tipológico de los moledores líticos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSáenz, Alcides A.Albeck, María EsterPochettino, María LeilaCapparélli, AylénMarconetto, Bernarda2010-10-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31863https://doi.org/10.35537/10915/31863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31863Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:07.04SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
title |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
spellingShingle |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) Calo, Cristina Marilin Ciencias Naturales Antropología Santa María (Catamarca, Argentina) arqueobotánica arqueología Etnobotánica botánica moledores líticos prácticas cotidianas período formativo Valle del Cajón |
title_short |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
title_full |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
title_fullStr |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
title_full_unstemmed |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
title_sort |
Plantas útiles y prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 a.C.-900 d.C.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calo, Cristina Marilin |
author |
Calo, Cristina Marilin |
author_facet |
Calo, Cristina Marilin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sáenz, Alcides A. Albeck, María Ester Pochettino, María Leila Capparélli, Aylén Marconetto, Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Santa María (Catamarca, Argentina) arqueobotánica arqueología Etnobotánica botánica moledores líticos prácticas cotidianas período formativo Valle del Cajón |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Santa María (Catamarca, Argentina) arqueobotánica arqueología Etnobotánica botánica moledores líticos prácticas cotidianas período formativo Valle del Cajón |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis es una contribución al conocimiento de las sociedades aldeanas del primer milenio de la era asentadas al sur de los Valles Calchaquíes. Dicho espacio comprende el valle del Cajón, el sur del valle de Santa María y la falda occidental de la sierra del Aconquija. El estudio se enfoca en el análisis de ámbitos de vivienda, particularmente en el conjunto de recintos que forman uno de los núcleos habitacionales del sitio arqueológico Cardonal (ca. 200 d.C.) ubicado sobre la porción meridional del valle del Cajón (Santa María, Catamarca). La selección de una escala micro para el abordaje de la naturaleza y dinámica de las comunidades agropastoriles tempranas, es coherente con la perspectiva teórica que considera que el estudio minucioso y en profundidad de la configuración de los espacios domésticos y las actividades allí desarrolladas, es capaz de revelar aspectos más generales de la cultura y la organización social en el pasado de los grupos involucrados. De acuerdo a ello, se parte aquí de una conceptualización empírica y operativa del espacio doméstico, definido en términos de la realización de actividades cotidianas, evidenciadas arqueológicamente a través de la presencia y particularidades de sus restos materiales. Esta investigación se basa puntualmente en el análisis de la composición y distribución espacial de dos conjuntos de artefactos presentes en el Núcleo 1 de Cardonal, las plantas comestibles y los artefactos de molienda. Su objetivo es dar cuenta de la ocurrencia y características de una serie de acciones y actividades implicadas en su uso diario. De tal modo se intenta profundizar en la comprensión del complejo de prácticas y modos de hacer cotidianos de los aldeanos que habitaron el valle hace unos dieciocho siglos. En esta dirección, los fines específicos incluyen la identificación del rango de recursos vegetales comestibles utilizados, el reconocimiento de las áreas dónde se desarrollaron actividades cotidianas de procesamiento y consumo de los recursos vegetales, la caracterización del conjunto de artefactos de moler y la distinción de los espacios donde ocurrió cotidianamente la molienda y otras prácticas relativas al uso de estos instrumentos. Para cumplir con estos propósitos se aplican herramientas y procedimientos metodológicos propios de la arqueobotánica y del análisis tipológico de los moledores líticos. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Esta tesis es una contribución al conocimiento de las sociedades aldeanas del primer milenio de la era asentadas al sur de los Valles Calchaquíes. Dicho espacio comprende el valle del Cajón, el sur del valle de Santa María y la falda occidental de la sierra del Aconquija. El estudio se enfoca en el análisis de ámbitos de vivienda, particularmente en el conjunto de recintos que forman uno de los núcleos habitacionales del sitio arqueológico Cardonal (ca. 200 d.C.) ubicado sobre la porción meridional del valle del Cajón (Santa María, Catamarca). La selección de una escala micro para el abordaje de la naturaleza y dinámica de las comunidades agropastoriles tempranas, es coherente con la perspectiva teórica que considera que el estudio minucioso y en profundidad de la configuración de los espacios domésticos y las actividades allí desarrolladas, es capaz de revelar aspectos más generales de la cultura y la organización social en el pasado de los grupos involucrados. De acuerdo a ello, se parte aquí de una conceptualización empírica y operativa del espacio doméstico, definido en términos de la realización de actividades cotidianas, evidenciadas arqueológicamente a través de la presencia y particularidades de sus restos materiales. Esta investigación se basa puntualmente en el análisis de la composición y distribución espacial de dos conjuntos de artefactos presentes en el Núcleo 1 de Cardonal, las plantas comestibles y los artefactos de molienda. Su objetivo es dar cuenta de la ocurrencia y características de una serie de acciones y actividades implicadas en su uso diario. De tal modo se intenta profundizar en la comprensión del complejo de prácticas y modos de hacer cotidianos de los aldeanos que habitaron el valle hace unos dieciocho siglos. En esta dirección, los fines específicos incluyen la identificación del rango de recursos vegetales comestibles utilizados, el reconocimiento de las áreas dónde se desarrollaron actividades cotidianas de procesamiento y consumo de los recursos vegetales, la caracterización del conjunto de artefactos de moler y la distinción de los espacios donde ocurrió cotidianamente la molienda y otras prácticas relativas al uso de estos instrumentos. Para cumplir con estos propósitos se aplican herramientas y procedimientos metodológicos propios de la arqueobotánica y del análisis tipológico de los moledores líticos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31863 https://doi.org/10.35537/10915/31863 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31863 https://doi.org/10.35537/10915/31863 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615843677208576 |
score |
13.070432 |