Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Ar...

Autores
Raigemborn, María Sol
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudian preliminarmente, desde el punto de vista composicional, niveles arenosos de la Formación Peñas Coloradas (unidad inferior del Grupo Río Chico) del Paleoceno superior-Eoceno?, en los perfiles de Punta Peligro, Estancia La Rosa y Cañadón Hondo, ubicados en el sector oriental de la cuenca del Golfo San Jorge (provincia del Chubut). A partir de las modas detríticas obtenidas se clasificaron las muestras como litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas, con una moda promedio Q21F43L36. Así mismo se diferenciaron dos petrofacies a fin de inferir el área de aporte de los materiales. La petrofacies I (litoarenitas feldespáticas > feldarenitas líticas), de escaso contenido de cuarzo e importantes tenores de líticos volcánicos, caracteriza a los niveles inferiores de la unidad y se corresponde con una procedencia de arco magmático transicional (Q14F44L42). Por su parte los niveles superiores de la unidad se corresponden con la petrofacies II (feldarenitas líticas), donde los valores de cuarzo son mayores al 28% y las proporciones de feldespatos más altas que las de fragmentos líticos, indicando un área de aporte de arco magmático disectado (Q36F40L24). Conjuntamente los análisis por difractometría de rayos X revelan la importante participación de esmectita, material amorfo (ópalo) y zeolitas, interpretados como el producto de la meteorización química, actuante bajo climas cálidos y húmedos, sobre materiales volcánicos inestables. La tendencia general observada en sentido estratigráfico, revela un enriquecimiento en el contenido de cuarzo y feldespato y una disminución de fragmentos líticos. La misma sugiere un aumento en la disección del arco hacia los términos superiores de la unidad, con la erosión gradual de la cubierta volcánica y la posterior exhumación, al menos somera, de las raíces plutónicas del arco. Las características composicionales y los datos de paleocorrientes medidos, sugieren un aporte principal de los materiales desde el arco volcánico de la Patagonia que se mantuvo activo durante el Paleoceno-Eoceno (Cinturón de Pilcaniyeu), ubicado al noroeste de la zona de estudio y desarrollado en un contexto de clima cálido y húmedo con cierta estacionalidad.
Centro de Investigaciones Geológicas
Materia
Geología
Ciencias Naturales
Modas detriticas
Petrofacies
Procedencia
Formacion peñas coloradas
Detritic modes
Petrofacies
Provenance
Peñas coloradas formation
Golfo de san jorge basin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95536

id SEDICI_c12737108d8bc4772e686653235fc3cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95536
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, ArgentinaCompositional analysis and origin of the Peñas Coloradas Formation, Río Chico Group (Late Paleocene-Eocene), in the eastern region of the Golfo de San Jorge basin, Chubut, ArgentinaRaigemborn, María SolGeologíaCiencias NaturalesModas detriticasPetrofaciesProcedenciaFormacion peñas coloradasDetritic modesPetrofaciesProvenancePeñas coloradas formationGolfo de san jorge basinSe estudian preliminarmente, desde el punto de vista composicional, niveles arenosos de la Formación Peñas Coloradas (unidad inferior del Grupo Río Chico) del Paleoceno superior-Eoceno?, en los perfiles de Punta Peligro, Estancia La Rosa y Cañadón Hondo, ubicados en el sector oriental de la cuenca del Golfo San Jorge (provincia del Chubut). A partir de las modas detríticas obtenidas se clasificaron las muestras como litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas, con una moda promedio Q21F43L36. Así mismo se diferenciaron dos petrofacies a fin de inferir el área de aporte de los materiales. La petrofacies I (litoarenitas feldespáticas > feldarenitas líticas), de escaso contenido de cuarzo e importantes tenores de líticos volcánicos, caracteriza a los niveles inferiores de la unidad y se corresponde con una procedencia de arco magmático transicional (Q14F44L42). Por su parte los niveles superiores de la unidad se corresponden con la petrofacies II (feldarenitas líticas), donde los valores de cuarzo son mayores al 28% y las proporciones de feldespatos más altas que las de fragmentos líticos, indicando un área de aporte de arco magmático disectado (Q36F40L24). Conjuntamente los análisis por difractometría de rayos X revelan la importante participación de esmectita, material amorfo (ópalo) y zeolitas, interpretados como el producto de la meteorización química, actuante bajo climas cálidos y húmedos, sobre materiales volcánicos inestables. La tendencia general observada en sentido estratigráfico, revela un enriquecimiento en el contenido de cuarzo y feldespato y una disminución de fragmentos líticos. La misma sugiere un aumento en la disección del arco hacia los términos superiores de la unidad, con la erosión gradual de la cubierta volcánica y la posterior exhumación, al menos somera, de las raíces plutónicas del arco. Las características composicionales y los datos de paleocorrientes medidos, sugieren un aporte principal de los materiales desde el arco volcánico de la Patagonia que se mantuvo activo durante el Paleoceno-Eoceno (Cinturón de Pilcaniyeu), ubicado al noroeste de la zona de estudio y desarrollado en un contexto de clima cálido y húmedo con cierta estacionalidad.Centro de Investigaciones Geológicas2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf65-87http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95536spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/74983info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/74983info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:12:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95536Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:12:15.452SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
Compositional analysis and origin of the Peñas Coloradas Formation, Río Chico Group (Late Paleocene-Eocene), in the eastern region of the Golfo de San Jorge basin, Chubut, Argentina
title Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
spellingShingle Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
Raigemborn, María Sol
Geología
Ciencias Naturales
Modas detriticas
Petrofacies
Procedencia
Formacion peñas coloradas
Detritic modes
Petrofacies
Provenance
Peñas coloradas formation
Golfo de san jorge basin
title_short Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_full Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_fullStr Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_sort Análisis composicional y procedencia de la Formación Peñas Coloradas, Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno) en la región oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Raigemborn, María Sol
author Raigemborn, María Sol
author_facet Raigemborn, María Sol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Ciencias Naturales
Modas detriticas
Petrofacies
Procedencia
Formacion peñas coloradas
Detritic modes
Petrofacies
Provenance
Peñas coloradas formation
Golfo de san jorge basin
topic Geología
Ciencias Naturales
Modas detriticas
Petrofacies
Procedencia
Formacion peñas coloradas
Detritic modes
Petrofacies
Provenance
Peñas coloradas formation
Golfo de san jorge basin
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudian preliminarmente, desde el punto de vista composicional, niveles arenosos de la Formación Peñas Coloradas (unidad inferior del Grupo Río Chico) del Paleoceno superior-Eoceno?, en los perfiles de Punta Peligro, Estancia La Rosa y Cañadón Hondo, ubicados en el sector oriental de la cuenca del Golfo San Jorge (provincia del Chubut). A partir de las modas detríticas obtenidas se clasificaron las muestras como litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas, con una moda promedio Q21F43L36. Así mismo se diferenciaron dos petrofacies a fin de inferir el área de aporte de los materiales. La petrofacies I (litoarenitas feldespáticas > feldarenitas líticas), de escaso contenido de cuarzo e importantes tenores de líticos volcánicos, caracteriza a los niveles inferiores de la unidad y se corresponde con una procedencia de arco magmático transicional (Q14F44L42). Por su parte los niveles superiores de la unidad se corresponden con la petrofacies II (feldarenitas líticas), donde los valores de cuarzo son mayores al 28% y las proporciones de feldespatos más altas que las de fragmentos líticos, indicando un área de aporte de arco magmático disectado (Q36F40L24). Conjuntamente los análisis por difractometría de rayos X revelan la importante participación de esmectita, material amorfo (ópalo) y zeolitas, interpretados como el producto de la meteorización química, actuante bajo climas cálidos y húmedos, sobre materiales volcánicos inestables. La tendencia general observada en sentido estratigráfico, revela un enriquecimiento en el contenido de cuarzo y feldespato y una disminución de fragmentos líticos. La misma sugiere un aumento en la disección del arco hacia los términos superiores de la unidad, con la erosión gradual de la cubierta volcánica y la posterior exhumación, al menos somera, de las raíces plutónicas del arco. Las características composicionales y los datos de paleocorrientes medidos, sugieren un aporte principal de los materiales desde el arco volcánico de la Patagonia que se mantuvo activo durante el Paleoceno-Eoceno (Cinturón de Pilcaniyeu), ubicado al noroeste de la zona de estudio y desarrollado en un contexto de clima cálido y húmedo con cierta estacionalidad.
Centro de Investigaciones Geológicas
description Se estudian preliminarmente, desde el punto de vista composicional, niveles arenosos de la Formación Peñas Coloradas (unidad inferior del Grupo Río Chico) del Paleoceno superior-Eoceno?, en los perfiles de Punta Peligro, Estancia La Rosa y Cañadón Hondo, ubicados en el sector oriental de la cuenca del Golfo San Jorge (provincia del Chubut). A partir de las modas detríticas obtenidas se clasificaron las muestras como litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas, con una moda promedio Q21F43L36. Así mismo se diferenciaron dos petrofacies a fin de inferir el área de aporte de los materiales. La petrofacies I (litoarenitas feldespáticas > feldarenitas líticas), de escaso contenido de cuarzo e importantes tenores de líticos volcánicos, caracteriza a los niveles inferiores de la unidad y se corresponde con una procedencia de arco magmático transicional (Q14F44L42). Por su parte los niveles superiores de la unidad se corresponden con la petrofacies II (feldarenitas líticas), donde los valores de cuarzo son mayores al 28% y las proporciones de feldespatos más altas que las de fragmentos líticos, indicando un área de aporte de arco magmático disectado (Q36F40L24). Conjuntamente los análisis por difractometría de rayos X revelan la importante participación de esmectita, material amorfo (ópalo) y zeolitas, interpretados como el producto de la meteorización química, actuante bajo climas cálidos y húmedos, sobre materiales volcánicos inestables. La tendencia general observada en sentido estratigráfico, revela un enriquecimiento en el contenido de cuarzo y feldespato y una disminución de fragmentos líticos. La misma sugiere un aumento en la disección del arco hacia los términos superiores de la unidad, con la erosión gradual de la cubierta volcánica y la posterior exhumación, al menos somera, de las raíces plutónicas del arco. Las características composicionales y los datos de paleocorrientes medidos, sugieren un aporte principal de los materiales desde el arco volcánico de la Patagonia que se mantuvo activo durante el Paleoceno-Eoceno (Cinturón de Pilcaniyeu), ubicado al noroeste de la zona de estudio y desarrollado en un contexto de clima cálido y húmedo con cierta estacionalidad.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95536
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/74983
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/74983
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
65-87
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064180301398016
score 13.22299