Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida
- Autores
- Boltovskoy, Andrés
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Básicamente las boleadoras consisten en dos o tres pesas (bolas) unidas por un cordón, o guasca, a las que se hace girar y al darles impulso se las lanza para enredar a la presa. Se utilizaban como arma de caza, en la batalla, y también para atrapar ganado, es decir, como herramienta de trabajo. En las boleadoras de tres bolas, la bola manijera, o sea la que se empuña, es ovoide y algo más pequeña que las voladoras, que son de igual peso. Aunque las bolas variaban de tamaño, según la fuerza del que las iba a manejar, en general su peso oscilaba entre los 75 y 100 gramos. Pero las bolas de potro, usadas para bolear yeguarizos, pesaban más del doble. Las bolas en sí eran habitualmente de piedra, pero también se utilizaban otros materiales, por ejemplo, el plomo, el que se fundía y se vaciaba en una cáscara del huevo de tero utilizada como molde. Sin embargo, para obtener presas de menor porte sin dañarlas, se fabricaban boleadoras de madera, para lo que en algunas regiones se aprovechaban los nudos que los hongos del género Cyttaria producen en las ramas de los Nothofagus.
Fundación Museo La Plata - Materia
-
Ciencias Naturales
Población Indígena
Armas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49820
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c0e40229a352b0562bc20c514db1ab5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49820 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdidaBoltovskoy, AndrésCiencias NaturalesPoblación IndígenaArmasBásicamente las boleadoras consisten en dos o tres pesas (bolas) unidas por un cordón, o guasca, a las que se hace girar y al darles impulso se las lanza para enredar a la presa. Se utilizaban como arma de caza, en la batalla, y también para atrapar ganado, es decir, como herramienta de trabajo. En las boleadoras de tres bolas, la bola manijera, o sea la que se empuña, es ovoide y algo más pequeña que las voladoras, que son de igual peso. Aunque las bolas variaban de tamaño, según la fuerza del que las iba a manejar, en general su peso oscilaba entre los 75 y 100 gramos. Pero las bolas de potro, usadas para bolear yeguarizos, pesaban más del doble. Las bolas en sí eran habitualmente de piedra, pero también se utilizaban otros materiales, por ejemplo, el plomo, el que se fundía y se vaciaba en una cáscara del huevo de tero utilizada como molde. Sin embargo, para obtener presas de menor porte sin dañarlas, se fabricaban boleadoras de madera, para lo que en algunas regiones se aprovechaban los nudos que los hongos del género Cyttaria producen en las ramas de los Nothofagus.Fundación Museo La Plata2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49820Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:18.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
title |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
spellingShingle |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida Boltovskoy, Andrés Ciencias Naturales Población Indígena Armas |
title_short |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
title_full |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
title_fullStr |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
title_full_unstemmed |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
title_sort |
Las bolas arrojadizas... y la terrible bola perdida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boltovskoy, Andrés |
author |
Boltovskoy, Andrés |
author_facet |
Boltovskoy, Andrés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Población Indígena Armas |
topic |
Ciencias Naturales Población Indígena Armas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Básicamente las boleadoras consisten en dos o tres pesas (bolas) unidas por un cordón, o guasca, a las que se hace girar y al darles impulso se las lanza para enredar a la presa. Se utilizaban como arma de caza, en la batalla, y también para atrapar ganado, es decir, como herramienta de trabajo. En las boleadoras de tres bolas, la bola manijera, o sea la que se empuña, es ovoide y algo más pequeña que las voladoras, que son de igual peso. Aunque las bolas variaban de tamaño, según la fuerza del que las iba a manejar, en general su peso oscilaba entre los 75 y 100 gramos. Pero las bolas de potro, usadas para bolear yeguarizos, pesaban más del doble. Las bolas en sí eran habitualmente de piedra, pero también se utilizaban otros materiales, por ejemplo, el plomo, el que se fundía y se vaciaba en una cáscara del huevo de tero utilizada como molde. Sin embargo, para obtener presas de menor porte sin dañarlas, se fabricaban boleadoras de madera, para lo que en algunas regiones se aprovechaban los nudos que los hongos del género Cyttaria producen en las ramas de los Nothofagus. Fundación Museo La Plata |
description |
Básicamente las boleadoras consisten en dos o tres pesas (bolas) unidas por un cordón, o guasca, a las que se hace girar y al darles impulso se las lanza para enredar a la presa. Se utilizaban como arma de caza, en la batalla, y también para atrapar ganado, es decir, como herramienta de trabajo. En las boleadoras de tres bolas, la bola manijera, o sea la que se empuña, es ovoide y algo más pequeña que las voladoras, que son de igual peso. Aunque las bolas variaban de tamaño, según la fuerza del que las iba a manejar, en general su peso oscilaba entre los 75 y 100 gramos. Pero las bolas de potro, usadas para bolear yeguarizos, pesaban más del doble. Las bolas en sí eran habitualmente de piedra, pero también se utilizaban otros materiales, por ejemplo, el plomo, el que se fundía y se vaciaba en una cáscara del huevo de tero utilizada como molde. Sin embargo, para obtener presas de menor porte sin dañarlas, se fabricaban boleadoras de madera, para lo que en algunas regiones se aprovechaban los nudos que los hongos del género Cyttaria producen en las ramas de los Nothofagus. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49820 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49820 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 45-51 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064006440157184 |
score |
13.22299 |