Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac)
- Autores
- Márquez Miranda, Fernando
- Año de publicación
- 1943
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es éste un trabajo provisional, aunque completo, en cuanto me propuseal efectuado. No tiene más valor, ni más alcance, que el de una mera comunicación preliminar para anunciar a los especialistas en las « ciencias del hombre » el descubrimiento de una nueva fuente lingüística, reveladora de una lengua indígena casi desconocida, y a la que se creía perdida para siempre, así como dar una primera impresión del caudal idiomático que nos aporta. Tratase del conjunto de las obras que el padre Luis de Valdivia describió a fines del siglo XVI, sobre la lengua Millcayac, y que una búsqueda afortunada me ha permitido encontrar. Digo «provisional», o «preliminar», pues no abordo el conocimiento de las características profundas del idioma, que desenvolveré oportunamente. No es del caso volver, aquí, sobre el problema de si estos textos fueron o no publicados, problema que —si bien Boman equivoca siguiendo a Mitre y a Medina, en sus errores, sin adelantárseles en sus aciertos, —quedó definitivamente aclarado en un sentido afirmativo por el hallazgo que Schuller realizara de una ínfima parte de esos textos, vandalizados por mano anónima, pero existentes, y definitivos como prueba de la realidad de la impresión que se problematizaba. Por eso resulta tanto más extraña la equivocación de Imbelloni que insiste —en 1936— en lo del manuscrito millcayac perdido. Aquel hallazgo, con ser mínimo, resultó suficientemente importante como para que fuera objeto de una publicación especial en los Papers del Peabody Museum, como lo hizo notar el profesor Putnam en la breve Editorial Note que sirve de introducción al trabajo de Schuller.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
Lingüística
Huarpes
Leyenda
Allentiac
Millcayac - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142665
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bfde564a24fe456761fa374948e2a343 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142665 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac)Márquez Miranda, FernandoAntropologíaLingüísticaHuarpesLeyendaAllentiacMillcayacEs éste un trabajo provisional, aunque completo, en cuanto me propuseal efectuado. No tiene más valor, ni más alcance, que el de una mera comunicación preliminar para anunciar a los especialistas en las « ciencias del hombre » el descubrimiento de una nueva fuente lingüística, reveladora de una lengua indígena casi desconocida, y a la que se creía perdida para siempre, así como dar una primera impresión del caudal idiomático que nos aporta. Tratase del conjunto de las obras que el padre Luis de Valdivia describió a fines del siglo XVI, sobre la lengua Millcayac, y que una búsqueda afortunada me ha permitido encontrar. Digo «provisional», o «preliminar», pues no abordo el conocimiento de las características profundas del idioma, que desenvolveré oportunamente. No es del caso volver, aquí, sobre el problema de si estos textos fueron o no publicados, problema que —si bien Boman equivoca siguiendo a Mitre y a Medina, en sus errores, sin adelantárseles en sus aciertos, —quedó definitivamente aclarado en un sentido afirmativo por el hallazgo que Schuller realizara de una ínfima parte de esos textos, vandalizados por mano anónima, pero existentes, y definitivos como prueba de la realidad de la impresión que se problematizaba. Por eso resulta tanto más extraña la equivocación de Imbelloni que insiste —en 1936— en lo del manuscrito millcayac perdido. Aquel hallazgo, con ser mínimo, resultó suficientemente importante como para que fuera objeto de una publicación especial en los Papers del Peabody Museum, como lo hizo notar el profesor Putnam en la breve Editorial Note que sirve de introducción al trabajo de Schuller.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1943info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf61-223http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1655info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:33.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
title |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
spellingShingle |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) Márquez Miranda, Fernando Antropología Lingüística Huarpes Leyenda Allentiac Millcayac |
title_short |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
title_full |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
title_fullStr |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
title_full_unstemmed |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
title_sort |
Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Márquez Miranda, Fernando |
author |
Márquez Miranda, Fernando |
author_facet |
Márquez Miranda, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Lingüística Huarpes Leyenda Allentiac Millcayac |
topic |
Antropología Lingüística Huarpes Leyenda Allentiac Millcayac |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es éste un trabajo provisional, aunque completo, en cuanto me propuseal efectuado. No tiene más valor, ni más alcance, que el de una mera comunicación preliminar para anunciar a los especialistas en las « ciencias del hombre » el descubrimiento de una nueva fuente lingüística, reveladora de una lengua indígena casi desconocida, y a la que se creía perdida para siempre, así como dar una primera impresión del caudal idiomático que nos aporta. Tratase del conjunto de las obras que el padre Luis de Valdivia describió a fines del siglo XVI, sobre la lengua Millcayac, y que una búsqueda afortunada me ha permitido encontrar. Digo «provisional», o «preliminar», pues no abordo el conocimiento de las características profundas del idioma, que desenvolveré oportunamente. No es del caso volver, aquí, sobre el problema de si estos textos fueron o no publicados, problema que —si bien Boman equivoca siguiendo a Mitre y a Medina, en sus errores, sin adelantárseles en sus aciertos, —quedó definitivamente aclarado en un sentido afirmativo por el hallazgo que Schuller realizara de una ínfima parte de esos textos, vandalizados por mano anónima, pero existentes, y definitivos como prueba de la realidad de la impresión que se problematizaba. Por eso resulta tanto más extraña la equivocación de Imbelloni que insiste —en 1936— en lo del manuscrito millcayac perdido. Aquel hallazgo, con ser mínimo, resultó suficientemente importante como para que fuera objeto de una publicación especial en los Papers del Peabody Museum, como lo hizo notar el profesor Putnam en la breve Editorial Note que sirve de introducción al trabajo de Schuller. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Es éste un trabajo provisional, aunque completo, en cuanto me propuseal efectuado. No tiene más valor, ni más alcance, que el de una mera comunicación preliminar para anunciar a los especialistas en las « ciencias del hombre » el descubrimiento de una nueva fuente lingüística, reveladora de una lengua indígena casi desconocida, y a la que se creía perdida para siempre, así como dar una primera impresión del caudal idiomático que nos aporta. Tratase del conjunto de las obras que el padre Luis de Valdivia describió a fines del siglo XVI, sobre la lengua Millcayac, y que una búsqueda afortunada me ha permitido encontrar. Digo «provisional», o «preliminar», pues no abordo el conocimiento de las características profundas del idioma, que desenvolveré oportunamente. No es del caso volver, aquí, sobre el problema de si estos textos fueron o no publicados, problema que —si bien Boman equivoca siguiendo a Mitre y a Medina, en sus errores, sin adelantárseles en sus aciertos, —quedó definitivamente aclarado en un sentido afirmativo por el hallazgo que Schuller realizara de una ínfima parte de esos textos, vandalizados por mano anónima, pero existentes, y definitivos como prueba de la realidad de la impresión que se problematizaba. Por eso resulta tanto más extraña la equivocación de Imbelloni que insiste —en 1936— en lo del manuscrito millcayac perdido. Aquel hallazgo, con ser mínimo, resultó suficientemente importante como para que fuera objeto de una publicación especial en los Papers del Peabody Museum, como lo hizo notar el profesor Putnam en la breve Editorial Note que sirve de introducción al trabajo de Schuller. |
publishDate |
1943 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1943 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142665 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1655 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 61-223 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260588812566528 |
score |
13.13397 |