Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo

Autores
Curbelo, María Noel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo parte de una etnografía cuyo propósito fue investigar los ensamblajes y complejidades en torno a cuerpo, trayectorias y trabajo con las usuarias de un gimnasio femenino en un barrio popular de Montevideo. Desde una metodología etnográfica analizamos y documentamos las prácticas de estas mujeres asistentes a clases de aeróbica y zumba del gimnasio indagando sobre sus vidas, sus trayectorias de trabajo, sus experiencias en torno a sus cuerpos, sus prácticas de cuidado y sus modos de significar la práctica de estas actividades en este gimnasio en particular. Esta investigación buscó analizar los factores individuales y sociales que median o transforman estos espacios etnográficos en Uruguay, donde la tríada cuerpo- trayectorias- mujeres, se entrelazan a través del conocimiento directo donde la etnógrafa también asiste y practica estas clases en este gimnasio. Las clases de zumba traen nuevas sociabilidades entre estas mujeres, sus trayectorias, los modos de significar sus cuerpos, las prácticas de cuidados propios y ajenos, y representaciones en torno al espacio del gimnasio en cuanto a dimensiones de género. A través de ello y en este trabajo en particular, analizaremos los sentidos en torno a asistir a las clases de zumba donde el reggaetón es el estilo musical que prevalece y se vincula a una danza erótica y racializada, a un “populismo negro”. (Alabarces, 2021) Nos preguntamos qué lugar tienen en esta actividad diaria de muchas de estas mujeres, las dimensiones morales en torno al género como estructuras que configuran sus experiencias cotidianas con sus cuerpos y sus lógicas de cuidado domésticas, además de sus espacios laborales. Si es que, sea un gimnasio exclusivo para mujeres pueda colaborar o no en el involucramiento de mujeres que de otra forma no podrían estar y sentirse cómodas en un contexto de moralidades de género tradicionales. En el gimnasio pudimos ver algunas cuestiones interesantes: a) la conformación de una importante red social de mujeres en su mayoría pertenecientes a lo que podemos llamar “clases populares”, b) el involucramiento de sus dimensiones de género y estéticas en juego con estereotipos de cómo debe ser un cuerpo femenino y, c) cómo se desarrolla eso con las prácticas de cuidado y formas de provisión que llevan adelante estas mujeres, en su mayoría madres y trabajadoras. Si bien las mujeres que asisten al gimnasio conforman un grupo heterogéneo, podemos vincularlas con sectores medios y medios bajos, en su mayoría de barrios del Oeste de Montevideo y que oscilan entre los 35 y los 50 años. Unas pocas con trabajos formales (vinculados a la gastronomía, a cuidado de enfermos y atención al cliente en supermercados y farmacias). La mayoría sin secundaria completa y muy pocas con experiencias universitarias pero sí de especializaciones y tecnicaturas (como el caso de la dueña del gimnasio). Una gran mayoría hijos de padres obreros de la época fabril del barrio y la amplia mayoría con madres que fueron empleadas domésticas y amas de casa. Ellas también se encargan del trabajo doméstico de sus hogares. A esto, las clases de zumba y el baile de reggaetón en particular, tienen un sentido de resistencia y de “huida” de sus espacios domésticos de cuidado y crianza, así como también una fuerte apropiación de un espacio de cuidado y de su propia consideración de autonomía y erotismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Danza
Gimnasio
Montevideo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172223

id SEDICI_be1cd5bc4041f5a0ce5288b8d1648d73
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172223
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de MontevideoCurbelo, María NoelSociologíaDanzaGimnasioMontevideoEste trabajo parte de una etnografía cuyo propósito fue investigar los ensamblajes y complejidades en torno a cuerpo, trayectorias y trabajo con las usuarias de un gimnasio femenino en un barrio popular de Montevideo. Desde una metodología etnográfica analizamos y documentamos las prácticas de estas mujeres asistentes a clases de aeróbica y zumba del gimnasio indagando sobre sus vidas, sus trayectorias de trabajo, sus experiencias en torno a sus cuerpos, sus prácticas de cuidado y sus modos de significar la práctica de estas actividades en este gimnasio en particular. Esta investigación buscó analizar los factores individuales y sociales que median o transforman estos espacios etnográficos en Uruguay, donde la tríada cuerpo- trayectorias- mujeres, se entrelazan a través del conocimiento directo donde la etnógrafa también asiste y practica estas clases en este gimnasio. Las clases de zumba traen nuevas sociabilidades entre estas mujeres, sus trayectorias, los modos de significar sus cuerpos, las prácticas de cuidados propios y ajenos, y representaciones en torno al espacio del gimnasio en cuanto a dimensiones de género. A través de ello y en este trabajo en particular, analizaremos los sentidos en torno a asistir a las clases de zumba donde el reggaetón es el estilo musical que prevalece y se vincula a una danza erótica y racializada, a un “populismo negro”. (Alabarces, 2021) Nos preguntamos qué lugar tienen en esta actividad diaria de muchas de estas mujeres, las dimensiones morales en torno al género como estructuras que configuran sus experiencias cotidianas con sus cuerpos y sus lógicas de cuidado domésticas, además de sus espacios laborales. Si es que, sea un gimnasio exclusivo para mujeres pueda colaborar o no en el involucramiento de mujeres que de otra forma no podrían estar y sentirse cómodas en un contexto de moralidades de género tradicionales. En el gimnasio pudimos ver algunas cuestiones interesantes: a) la conformación de una importante red social de mujeres en su mayoría pertenecientes a lo que podemos llamar “clases populares”, b) el involucramiento de sus dimensiones de género y estéticas en juego con estereotipos de cómo debe ser un cuerpo femenino y, c) cómo se desarrolla eso con las prácticas de cuidado y formas de provisión que llevan adelante estas mujeres, en su mayoría madres y trabajadoras. Si bien las mujeres que asisten al gimnasio conforman un grupo heterogéneo, podemos vincularlas con sectores medios y medios bajos, en su mayoría de barrios del Oeste de Montevideo y que oscilan entre los 35 y los 50 años. Unas pocas con trabajos formales (vinculados a la gastronomía, a cuidado de enfermos y atención al cliente en supermercados y farmacias). La mayoría sin secundaria completa y muy pocas con experiencias universitarias pero sí de especializaciones y tecnicaturas (como el caso de la dueña del gimnasio). Una gran mayoría hijos de padres obreros de la época fabril del barrio y la amplia mayoría con madres que fueron empleadas domésticas y amas de casa. Ellas también se encargan del trabajo doméstico de sus hogares. A esto, las clases de zumba y el baile de reggaetón en particular, tienen un sentido de resistencia y de “huida” de sus espacios domésticos de cuidado y crianza, así como también una fuerte apropiación de un espacio de cuidado y de su propia consideración de autonomía y erotismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172223spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629114948856974/@@display-file/file/CurbeloPONmesa39.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172223Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
title Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
spellingShingle Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
Curbelo, María Noel
Sociología
Danza
Gimnasio
Montevideo
title_short Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
title_full Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
title_fullStr Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
title_full_unstemmed Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
title_sort Un tour por tus caderas : Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo
dc.creator.none.fl_str_mv Curbelo, María Noel
author Curbelo, María Noel
author_facet Curbelo, María Noel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Danza
Gimnasio
Montevideo
topic Sociología
Danza
Gimnasio
Montevideo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo parte de una etnografía cuyo propósito fue investigar los ensamblajes y complejidades en torno a cuerpo, trayectorias y trabajo con las usuarias de un gimnasio femenino en un barrio popular de Montevideo. Desde una metodología etnográfica analizamos y documentamos las prácticas de estas mujeres asistentes a clases de aeróbica y zumba del gimnasio indagando sobre sus vidas, sus trayectorias de trabajo, sus experiencias en torno a sus cuerpos, sus prácticas de cuidado y sus modos de significar la práctica de estas actividades en este gimnasio en particular. Esta investigación buscó analizar los factores individuales y sociales que median o transforman estos espacios etnográficos en Uruguay, donde la tríada cuerpo- trayectorias- mujeres, se entrelazan a través del conocimiento directo donde la etnógrafa también asiste y practica estas clases en este gimnasio. Las clases de zumba traen nuevas sociabilidades entre estas mujeres, sus trayectorias, los modos de significar sus cuerpos, las prácticas de cuidados propios y ajenos, y representaciones en torno al espacio del gimnasio en cuanto a dimensiones de género. A través de ello y en este trabajo en particular, analizaremos los sentidos en torno a asistir a las clases de zumba donde el reggaetón es el estilo musical que prevalece y se vincula a una danza erótica y racializada, a un “populismo negro”. (Alabarces, 2021) Nos preguntamos qué lugar tienen en esta actividad diaria de muchas de estas mujeres, las dimensiones morales en torno al género como estructuras que configuran sus experiencias cotidianas con sus cuerpos y sus lógicas de cuidado domésticas, además de sus espacios laborales. Si es que, sea un gimnasio exclusivo para mujeres pueda colaborar o no en el involucramiento de mujeres que de otra forma no podrían estar y sentirse cómodas en un contexto de moralidades de género tradicionales. En el gimnasio pudimos ver algunas cuestiones interesantes: a) la conformación de una importante red social de mujeres en su mayoría pertenecientes a lo que podemos llamar “clases populares”, b) el involucramiento de sus dimensiones de género y estéticas en juego con estereotipos de cómo debe ser un cuerpo femenino y, c) cómo se desarrolla eso con las prácticas de cuidado y formas de provisión que llevan adelante estas mujeres, en su mayoría madres y trabajadoras. Si bien las mujeres que asisten al gimnasio conforman un grupo heterogéneo, podemos vincularlas con sectores medios y medios bajos, en su mayoría de barrios del Oeste de Montevideo y que oscilan entre los 35 y los 50 años. Unas pocas con trabajos formales (vinculados a la gastronomía, a cuidado de enfermos y atención al cliente en supermercados y farmacias). La mayoría sin secundaria completa y muy pocas con experiencias universitarias pero sí de especializaciones y tecnicaturas (como el caso de la dueña del gimnasio). Una gran mayoría hijos de padres obreros de la época fabril del barrio y la amplia mayoría con madres que fueron empleadas domésticas y amas de casa. Ellas también se encargan del trabajo doméstico de sus hogares. A esto, las clases de zumba y el baile de reggaetón en particular, tienen un sentido de resistencia y de “huida” de sus espacios domésticos de cuidado y crianza, así como también una fuerte apropiación de un espacio de cuidado y de su propia consideración de autonomía y erotismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo parte de una etnografía cuyo propósito fue investigar los ensamblajes y complejidades en torno a cuerpo, trayectorias y trabajo con las usuarias de un gimnasio femenino en un barrio popular de Montevideo. Desde una metodología etnográfica analizamos y documentamos las prácticas de estas mujeres asistentes a clases de aeróbica y zumba del gimnasio indagando sobre sus vidas, sus trayectorias de trabajo, sus experiencias en torno a sus cuerpos, sus prácticas de cuidado y sus modos de significar la práctica de estas actividades en este gimnasio en particular. Esta investigación buscó analizar los factores individuales y sociales que median o transforman estos espacios etnográficos en Uruguay, donde la tríada cuerpo- trayectorias- mujeres, se entrelazan a través del conocimiento directo donde la etnógrafa también asiste y practica estas clases en este gimnasio. Las clases de zumba traen nuevas sociabilidades entre estas mujeres, sus trayectorias, los modos de significar sus cuerpos, las prácticas de cuidados propios y ajenos, y representaciones en torno al espacio del gimnasio en cuanto a dimensiones de género. A través de ello y en este trabajo en particular, analizaremos los sentidos en torno a asistir a las clases de zumba donde el reggaetón es el estilo musical que prevalece y se vincula a una danza erótica y racializada, a un “populismo negro”. (Alabarces, 2021) Nos preguntamos qué lugar tienen en esta actividad diaria de muchas de estas mujeres, las dimensiones morales en torno al género como estructuras que configuran sus experiencias cotidianas con sus cuerpos y sus lógicas de cuidado domésticas, además de sus espacios laborales. Si es que, sea un gimnasio exclusivo para mujeres pueda colaborar o no en el involucramiento de mujeres que de otra forma no podrían estar y sentirse cómodas en un contexto de moralidades de género tradicionales. En el gimnasio pudimos ver algunas cuestiones interesantes: a) la conformación de una importante red social de mujeres en su mayoría pertenecientes a lo que podemos llamar “clases populares”, b) el involucramiento de sus dimensiones de género y estéticas en juego con estereotipos de cómo debe ser un cuerpo femenino y, c) cómo se desarrolla eso con las prácticas de cuidado y formas de provisión que llevan adelante estas mujeres, en su mayoría madres y trabajadoras. Si bien las mujeres que asisten al gimnasio conforman un grupo heterogéneo, podemos vincularlas con sectores medios y medios bajos, en su mayoría de barrios del Oeste de Montevideo y que oscilan entre los 35 y los 50 años. Unas pocas con trabajos formales (vinculados a la gastronomía, a cuidado de enfermos y atención al cliente en supermercados y farmacias). La mayoría sin secundaria completa y muy pocas con experiencias universitarias pero sí de especializaciones y tecnicaturas (como el caso de la dueña del gimnasio). Una gran mayoría hijos de padres obreros de la época fabril del barrio y la amplia mayoría con madres que fueron empleadas domésticas y amas de casa. Ellas también se encargan del trabajo doméstico de sus hogares. A esto, las clases de zumba y el baile de reggaetón en particular, tienen un sentido de resistencia y de “huida” de sus espacios domésticos de cuidado y crianza, así como también una fuerte apropiación de un espacio de cuidado y de su propia consideración de autonomía y erotismo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172223
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172223
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629114948856974/@@display-file/file/CurbeloPONmesa39.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320699596800
score 13.070432