Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo

Autores
Jumar, Fernando Alberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Jorge Gelman, mirando desde nuestro poco satisfactorio presente, despliega un texto que se entronca con la serie de búsquedas de explicaciones a la historia argentina en el largo plazo, tanto las que se preguntaban por las bases de lo que parecía ser un futuro promisorio en tiempos de la creación de la República (Mitre), como las que cantaban la gloria de su realización (el centenario) o la crisis del modelo agroexportador (revisionismo). Señala, con toda razón, que las explicaciones más influyentes en la actualidad dentro del campo académico son las elaboradas en la década de 1960; las paradigmáticas de Carlos Sempat Assadourian (principalmente para el período colonial) y de Tulio Halperin Donghi (para el período temprano-independiente). Suma sus propias investigaciones sobre uno y otro período, las de sus compañeros de ruta en el ya viejo e inconcluso debate en torno a la historia agraria tardo-colonial, y su amplio conocimiento de la producción historiográfica, para concluir que el elemento clave para pensar la suerte de las economías regionales que conforman el territorio argentino es que la Revolución trajo la bifurcación de caminos entre unas a las que les va bien o muy bien (Buenos Aires y las del Litoral) y otras a las que les va moderadamente mal o muy mal (el resto). Dentro de ese esquema, ve en esas coyunturas opuestas emergentes de los costos de la independencia la explicación económica de la macrocefalia argentina. Para el antiguo régimen, Gelman sostiene que las tareas agrícolas y el comercio eran el motor o polo de arrastre de la economía porteña. En relación con las primeras, el principal estímulo es el abasto del mercado local y la exportación de mulas en dirección de los mercados andinos, “si bien no dejaba de aprovechar las posibilidades de exportar cueros y derivados pecuarios”. En cuanto al comercio, Gelman propone que era el centro de las actividades de las elites de Buenos Aires, ocupadas en mediar entre el Atlántico y los mercados americanos o entre estos últimos entre sí. Al insertar esa economía porteña en la trama de las del espacio peruano, Gelman señala que se advierte un cierto equilibro en el conjunto, dadas las fuertes interdependencias existentes, y que por más que por diversos factores las economías litorales pueden resistir mejor los efectos de arrastre negativos derivados del polo minero, no se puede detectar una divergencia importante en el movimiento económico de las diversas regiones que pasarían a integrar el Virreinato del Río de la Plata. Antes de estas conclusiones parciales sobre las economías regionales y sus relaciones en la segunda mitad del siglo XVIII (que implícitamente extiende hasta la revolución), reconoce que la matriz de análisis utilizada (los espacios económicos) no ha perdido fuerza explicativa, y ofrece un modelo que permite comprender fenómenos que se pueden observar en casi todo el espacio colonial. Esta idea se refuerza ya que Gelman toma debida nota de que numerosos estudios de caso han demostrado excepciones. Por mi parte, trataré de argumentar que es anterior a la Revolución la divergencia de destinos señalada por Gelman entre la economía rioplatense y las de las regiones que a lo largo del siglo XVIII pivotaron hacia el Atlántico mediante la conformación de un espacio económico rioplatense.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Economía regional
Historia económica
Río de La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89493

id SEDICI_be0ac63fa4b93e2a7a54dc3d6fe708f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89493
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneoJumar, Fernando AlbertoHistoriaEconomía regionalHistoria económicaRío de La PlataJorge Gelman, mirando desde nuestro poco satisfactorio presente, despliega un texto que se entronca con la serie de búsquedas de explicaciones a la historia argentina en el largo plazo, tanto las que se preguntaban por las bases de lo que parecía ser un futuro promisorio en tiempos de la creación de la República (Mitre), como las que cantaban la gloria de su realización (el centenario) o la crisis del modelo agroexportador (revisionismo). Señala, con toda razón, que las explicaciones más influyentes en la actualidad dentro del campo académico son las elaboradas en la década de 1960; las paradigmáticas de Carlos Sempat Assadourian (principalmente para el período colonial) y de Tulio Halperin Donghi (para el período temprano-independiente). Suma sus propias investigaciones sobre uno y otro período, las de sus compañeros de ruta en el ya viejo e inconcluso debate en torno a la historia agraria tardo-colonial, y su amplio conocimiento de la producción historiográfica, para concluir que el elemento clave para pensar la suerte de las economías regionales que conforman el territorio argentino es que la Revolución trajo la bifurcación de caminos entre unas a las que les va bien o muy bien (Buenos Aires y las del Litoral) y otras a las que les va moderadamente mal o muy mal (el resto). Dentro de ese esquema, ve en esas coyunturas opuestas emergentes de los costos de la independencia la explicación económica de la macrocefalia argentina. Para el antiguo régimen, Gelman sostiene que las tareas agrícolas y el comercio eran el motor o polo de arrastre de la economía porteña. En relación con las primeras, el principal estímulo es el abasto del mercado local y la exportación de mulas en dirección de los mercados andinos, “si bien no dejaba de aprovechar las posibilidades de exportar cueros y derivados pecuarios”. En cuanto al comercio, Gelman propone que era el centro de las actividades de las elites de Buenos Aires, ocupadas en mediar entre el Atlántico y los mercados americanos o entre estos últimos entre sí. Al insertar esa economía porteña en la trama de las del espacio peruano, Gelman señala que se advierte un cierto equilibro en el conjunto, dadas las fuertes interdependencias existentes, y que por más que por diversos factores las economías litorales pueden resistir mejor los efectos de arrastre negativos derivados del polo minero, no se puede detectar una divergencia importante en el movimiento económico de las diversas regiones que pasarían a integrar el Virreinato del Río de la Plata. Antes de estas conclusiones parciales sobre las economías regionales y sus relaciones en la segunda mitad del siglo XVIII (que implícitamente extiende hasta la revolución), reconoce que la matriz de análisis utilizada (los espacios económicos) no ha perdido fuerza explicativa, y ofrece un modelo que permite comprender fenómenos que se pueden observar en casi todo el espacio colonial. Esta idea se refuerza ya que Gelman toma debida nota de que numerosos estudios de caso han demostrado excepciones. Por mi parte, trataré de argumentar que es anterior a la Revolución la divergencia de destinos señalada por Gelman entre la economía rioplatense y las de las regiones que a lo largo del siglo XVIII pivotaron hacia el Atlántico mediante la conformación de un espacio económico rioplatense.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf141-148http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89493<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10878info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444917020.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0524-9767info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:17:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89493Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:58.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
title Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
spellingShingle Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
Jumar, Fernando Alberto
Historia
Economía regional
Historia económica
Río de La Plata
title_short Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
title_full Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
title_fullStr Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
title_full_unstemmed Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
title_sort Lo que la revolución se llevó: la región del Río de la Plata como espacio homogéneo
dc.creator.none.fl_str_mv Jumar, Fernando Alberto
author Jumar, Fernando Alberto
author_facet Jumar, Fernando Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Economía regional
Historia económica
Río de La Plata
topic Historia
Economía regional
Historia económica
Río de La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Jorge Gelman, mirando desde nuestro poco satisfactorio presente, despliega un texto que se entronca con la serie de búsquedas de explicaciones a la historia argentina en el largo plazo, tanto las que se preguntaban por las bases de lo que parecía ser un futuro promisorio en tiempos de la creación de la República (Mitre), como las que cantaban la gloria de su realización (el centenario) o la crisis del modelo agroexportador (revisionismo). Señala, con toda razón, que las explicaciones más influyentes en la actualidad dentro del campo académico son las elaboradas en la década de 1960; las paradigmáticas de Carlos Sempat Assadourian (principalmente para el período colonial) y de Tulio Halperin Donghi (para el período temprano-independiente). Suma sus propias investigaciones sobre uno y otro período, las de sus compañeros de ruta en el ya viejo e inconcluso debate en torno a la historia agraria tardo-colonial, y su amplio conocimiento de la producción historiográfica, para concluir que el elemento clave para pensar la suerte de las economías regionales que conforman el territorio argentino es que la Revolución trajo la bifurcación de caminos entre unas a las que les va bien o muy bien (Buenos Aires y las del Litoral) y otras a las que les va moderadamente mal o muy mal (el resto). Dentro de ese esquema, ve en esas coyunturas opuestas emergentes de los costos de la independencia la explicación económica de la macrocefalia argentina. Para el antiguo régimen, Gelman sostiene que las tareas agrícolas y el comercio eran el motor o polo de arrastre de la economía porteña. En relación con las primeras, el principal estímulo es el abasto del mercado local y la exportación de mulas en dirección de los mercados andinos, “si bien no dejaba de aprovechar las posibilidades de exportar cueros y derivados pecuarios”. En cuanto al comercio, Gelman propone que era el centro de las actividades de las elites de Buenos Aires, ocupadas en mediar entre el Atlántico y los mercados americanos o entre estos últimos entre sí. Al insertar esa economía porteña en la trama de las del espacio peruano, Gelman señala que se advierte un cierto equilibro en el conjunto, dadas las fuertes interdependencias existentes, y que por más que por diversos factores las economías litorales pueden resistir mejor los efectos de arrastre negativos derivados del polo minero, no se puede detectar una divergencia importante en el movimiento económico de las diversas regiones que pasarían a integrar el Virreinato del Río de la Plata. Antes de estas conclusiones parciales sobre las economías regionales y sus relaciones en la segunda mitad del siglo XVIII (que implícitamente extiende hasta la revolución), reconoce que la matriz de análisis utilizada (los espacios económicos) no ha perdido fuerza explicativa, y ofrece un modelo que permite comprender fenómenos que se pueden observar en casi todo el espacio colonial. Esta idea se refuerza ya que Gelman toma debida nota de que numerosos estudios de caso han demostrado excepciones. Por mi parte, trataré de argumentar que es anterior a la Revolución la divergencia de destinos señalada por Gelman entre la economía rioplatense y las de las regiones que a lo largo del siglo XVIII pivotaron hacia el Atlántico mediante la conformación de un espacio económico rioplatense.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description Jorge Gelman, mirando desde nuestro poco satisfactorio presente, despliega un texto que se entronca con la serie de búsquedas de explicaciones a la historia argentina en el largo plazo, tanto las que se preguntaban por las bases de lo que parecía ser un futuro promisorio en tiempos de la creación de la República (Mitre), como las que cantaban la gloria de su realización (el centenario) o la crisis del modelo agroexportador (revisionismo). Señala, con toda razón, que las explicaciones más influyentes en la actualidad dentro del campo académico son las elaboradas en la década de 1960; las paradigmáticas de Carlos Sempat Assadourian (principalmente para el período colonial) y de Tulio Halperin Donghi (para el período temprano-independiente). Suma sus propias investigaciones sobre uno y otro período, las de sus compañeros de ruta en el ya viejo e inconcluso debate en torno a la historia agraria tardo-colonial, y su amplio conocimiento de la producción historiográfica, para concluir que el elemento clave para pensar la suerte de las economías regionales que conforman el territorio argentino es que la Revolución trajo la bifurcación de caminos entre unas a las que les va bien o muy bien (Buenos Aires y las del Litoral) y otras a las que les va moderadamente mal o muy mal (el resto). Dentro de ese esquema, ve en esas coyunturas opuestas emergentes de los costos de la independencia la explicación económica de la macrocefalia argentina. Para el antiguo régimen, Gelman sostiene que las tareas agrícolas y el comercio eran el motor o polo de arrastre de la economía porteña. En relación con las primeras, el principal estímulo es el abasto del mercado local y la exportación de mulas en dirección de los mercados andinos, “si bien no dejaba de aprovechar las posibilidades de exportar cueros y derivados pecuarios”. En cuanto al comercio, Gelman propone que era el centro de las actividades de las elites de Buenos Aires, ocupadas en mediar entre el Atlántico y los mercados americanos o entre estos últimos entre sí. Al insertar esa economía porteña en la trama de las del espacio peruano, Gelman señala que se advierte un cierto equilibro en el conjunto, dadas las fuertes interdependencias existentes, y que por más que por diversos factores las economías litorales pueden resistir mejor los efectos de arrastre negativos derivados del polo minero, no se puede detectar una divergencia importante en el movimiento económico de las diversas regiones que pasarían a integrar el Virreinato del Río de la Plata. Antes de estas conclusiones parciales sobre las economías regionales y sus relaciones en la segunda mitad del siglo XVIII (que implícitamente extiende hasta la revolución), reconoce que la matriz de análisis utilizada (los espacios económicos) no ha perdido fuerza explicativa, y ofrece un modelo que permite comprender fenómenos que se pueden observar en casi todo el espacio colonial. Esta idea se refuerza ya que Gelman toma debida nota de que numerosos estudios de caso han demostrado excepciones. Por mi parte, trataré de argumentar que es anterior a la Revolución la divergencia de destinos señalada por Gelman entre la economía rioplatense y las de las regiones que a lo largo del siglo XVIII pivotaron hacia el Atlántico mediante la conformación de un espacio económico rioplatense.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89493
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10878
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444917020.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0524-9767
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141-148
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616052789477376
score 13.070432