Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay)
- Autores
- Deheza, Rocío del Pilar
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia presenta avances de una investigación en curso (financiada por el Programa de Iniciación a la Investigación, 2024-2025, CSIC-Udelar) en la cual se aborda el problema de la invisibilidad y falta de reconocimiento a las pioneras de las Ciencias Exactas y Naturales, específicamente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (FC). Asimismo, problematiza el término pioneras, para que permita restituir a la historia de la ciencia no sólo a las primeras o a unas pocas excepcionales. La aproximación teórica a este tema se realiza desde los estudios Ciencia Tecnología y Sociedad, más precisamente desde los estudios Ciencia Tecnología y Género. Este campo del conocimiento articula el reconocimiento y la elaboración de semblanzas de pioneras con el análisis de los contextos socio-políticos y la reflexión en torno a la organización socio-institucional de la actividad científica y tecnológica. La principal pregunta que se busca responder es la siguiente: ¿Qué implicó y qué implica ser una pionera de la FC? Para dar respuesta a esta y otras interrogantes, la investigación se apoya en el instrumental teórico-metodológico aportado por la categoría género. Esta herramienta de análisis permite recuperar memorias vivas de las pioneras de la FC y generar aportes a la historia institucional y disciplinar de la FC. El objetivo de la investigación es identificar a las pioneras del pasado y del presente de la FC, recuperar sus experiencias y reconocer sus aportes a la producción de conocimiento científico. El período que aborda esta ponencia comprende la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1945) (antecedente institucional de la FC, creada en 1990) hasta la intervención de la Universidad de la República durante la última dictadura cívico-militar (1973). El diseño metodológico es preponderantemente cualitativo. Las técnicas empleadas en esta etapa de la investigación son la revisión de archivos, el análisis de datos estadísticos y la revisión bibliográfica. Los resultados preliminares permiten constatar que las pioneras de la FC tuvieron dificultades para insertarse y construir una trayectoria docente a causa de los roles tradicionales asignados a varones y mujeres en la academia. Se pudo constatar que aquellas mujeres vinculadas a varones que ya formaban parte del ámbito académico (principalmente padres o maridos) tuvieron algunas facilidades para insertarse en la academia. También pudo constatarse que estas mujeres no tuvieron el reconocimiento que merecen por parte de la institución, a diferencia de sus pares varones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Ciencias Exactas y Naturales
Género
Historia institucional
Pioneras
Universidad de la República - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179423
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bdf9c56be5ff61d3cd9a2dad7a73e2dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179423 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay)Deheza, Rocío del PilarEducaciónCiencias Exactas y NaturalesGéneroHistoria institucionalPionerasUniversidad de la RepúblicaEsta ponencia presenta avances de una investigación en curso (financiada por el Programa de Iniciación a la Investigación, 2024-2025, CSIC-Udelar) en la cual se aborda el problema de la invisibilidad y falta de reconocimiento a las pioneras de las Ciencias Exactas y Naturales, específicamente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (FC). Asimismo, problematiza el término pioneras, para que permita restituir a la historia de la ciencia no sólo a las primeras o a unas pocas excepcionales. La aproximación teórica a este tema se realiza desde los estudios Ciencia Tecnología y Sociedad, más precisamente desde los estudios Ciencia Tecnología y Género. Este campo del conocimiento articula el reconocimiento y la elaboración de semblanzas de pioneras con el análisis de los contextos socio-políticos y la reflexión en torno a la organización socio-institucional de la actividad científica y tecnológica. La principal pregunta que se busca responder es la siguiente: ¿Qué implicó y qué implica ser una pionera de la FC? Para dar respuesta a esta y otras interrogantes, la investigación se apoya en el instrumental teórico-metodológico aportado por la categoría género. Esta herramienta de análisis permite recuperar memorias vivas de las pioneras de la FC y generar aportes a la historia institucional y disciplinar de la FC. El objetivo de la investigación es identificar a las pioneras del pasado y del presente de la FC, recuperar sus experiencias y reconocer sus aportes a la producción de conocimiento científico. El período que aborda esta ponencia comprende la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1945) (antecedente institucional de la FC, creada en 1990) hasta la intervención de la Universidad de la República durante la última dictadura cívico-militar (1973). El diseño metodológico es preponderantemente cualitativo. Las técnicas empleadas en esta etapa de la investigación son la revisión de archivos, el análisis de datos estadísticos y la revisión bibliográfica. Los resultados preliminares permiten constatar que las pioneras de la FC tuvieron dificultades para insertarse y construir una trayectoria docente a causa de los roles tradicionales asignados a varones y mujeres en la academia. Se pudo constatar que aquellas mujeres vinculadas a varones que ya formaban parte del ámbito académico (principalmente padres o maridos) tuvieron algunas facilidades para insertarse en la academia. También pudo constatarse que estas mujeres no tuvieron el reconocimiento que merecen por parte de la institución, a diferencia de sus pares varones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179423spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240615164106982514/@@display-file/file/DehezaPIONERASDELAFACULTADDECIENCIASDELASUDELARmesa2.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179423Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:27.197SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| title |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| spellingShingle |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) Deheza, Rocío del Pilar Educación Ciencias Exactas y Naturales Género Historia institucional Pioneras Universidad de la República |
| title_short |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| title_full |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| title_fullStr |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| title_full_unstemmed |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| title_sort |
Pioneras de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Deheza, Rocío del Pilar |
| author |
Deheza, Rocío del Pilar |
| author_facet |
Deheza, Rocío del Pilar |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Exactas y Naturales Género Historia institucional Pioneras Universidad de la República |
| topic |
Educación Ciencias Exactas y Naturales Género Historia institucional Pioneras Universidad de la República |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia presenta avances de una investigación en curso (financiada por el Programa de Iniciación a la Investigación, 2024-2025, CSIC-Udelar) en la cual se aborda el problema de la invisibilidad y falta de reconocimiento a las pioneras de las Ciencias Exactas y Naturales, específicamente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (FC). Asimismo, problematiza el término pioneras, para que permita restituir a la historia de la ciencia no sólo a las primeras o a unas pocas excepcionales. La aproximación teórica a este tema se realiza desde los estudios Ciencia Tecnología y Sociedad, más precisamente desde los estudios Ciencia Tecnología y Género. Este campo del conocimiento articula el reconocimiento y la elaboración de semblanzas de pioneras con el análisis de los contextos socio-políticos y la reflexión en torno a la organización socio-institucional de la actividad científica y tecnológica. La principal pregunta que se busca responder es la siguiente: ¿Qué implicó y qué implica ser una pionera de la FC? Para dar respuesta a esta y otras interrogantes, la investigación se apoya en el instrumental teórico-metodológico aportado por la categoría género. Esta herramienta de análisis permite recuperar memorias vivas de las pioneras de la FC y generar aportes a la historia institucional y disciplinar de la FC. El objetivo de la investigación es identificar a las pioneras del pasado y del presente de la FC, recuperar sus experiencias y reconocer sus aportes a la producción de conocimiento científico. El período que aborda esta ponencia comprende la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1945) (antecedente institucional de la FC, creada en 1990) hasta la intervención de la Universidad de la República durante la última dictadura cívico-militar (1973). El diseño metodológico es preponderantemente cualitativo. Las técnicas empleadas en esta etapa de la investigación son la revisión de archivos, el análisis de datos estadísticos y la revisión bibliográfica. Los resultados preliminares permiten constatar que las pioneras de la FC tuvieron dificultades para insertarse y construir una trayectoria docente a causa de los roles tradicionales asignados a varones y mujeres en la academia. Se pudo constatar que aquellas mujeres vinculadas a varones que ya formaban parte del ámbito académico (principalmente padres o maridos) tuvieron algunas facilidades para insertarse en la academia. También pudo constatarse que estas mujeres no tuvieron el reconocimiento que merecen por parte de la institución, a diferencia de sus pares varones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Esta ponencia presenta avances de una investigación en curso (financiada por el Programa de Iniciación a la Investigación, 2024-2025, CSIC-Udelar) en la cual se aborda el problema de la invisibilidad y falta de reconocimiento a las pioneras de las Ciencias Exactas y Naturales, específicamente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (FC). Asimismo, problematiza el término pioneras, para que permita restituir a la historia de la ciencia no sólo a las primeras o a unas pocas excepcionales. La aproximación teórica a este tema se realiza desde los estudios Ciencia Tecnología y Sociedad, más precisamente desde los estudios Ciencia Tecnología y Género. Este campo del conocimiento articula el reconocimiento y la elaboración de semblanzas de pioneras con el análisis de los contextos socio-políticos y la reflexión en torno a la organización socio-institucional de la actividad científica y tecnológica. La principal pregunta que se busca responder es la siguiente: ¿Qué implicó y qué implica ser una pionera de la FC? Para dar respuesta a esta y otras interrogantes, la investigación se apoya en el instrumental teórico-metodológico aportado por la categoría género. Esta herramienta de análisis permite recuperar memorias vivas de las pioneras de la FC y generar aportes a la historia institucional y disciplinar de la FC. El objetivo de la investigación es identificar a las pioneras del pasado y del presente de la FC, recuperar sus experiencias y reconocer sus aportes a la producción de conocimiento científico. El período que aborda esta ponencia comprende la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1945) (antecedente institucional de la FC, creada en 1990) hasta la intervención de la Universidad de la República durante la última dictadura cívico-militar (1973). El diseño metodológico es preponderantemente cualitativo. Las técnicas empleadas en esta etapa de la investigación son la revisión de archivos, el análisis de datos estadísticos y la revisión bibliográfica. Los resultados preliminares permiten constatar que las pioneras de la FC tuvieron dificultades para insertarse y construir una trayectoria docente a causa de los roles tradicionales asignados a varones y mujeres en la academia. Se pudo constatar que aquellas mujeres vinculadas a varones que ya formaban parte del ámbito académico (principalmente padres o maridos) tuvieron algunas facilidades para insertarse en la academia. También pudo constatarse que estas mujeres no tuvieron el reconocimiento que merecen por parte de la institución, a diferencia de sus pares varones. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179423 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179423 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240615164106982514/@@display-file/file/DehezaPIONERASDELAFACULTADDECIENCIASDELASUDELARmesa2.docx.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783788641681408 |
| score |
12.982451 |