Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina
- Autores
- Ganem, María Alejandra
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giudice, Gabriela Elena
Ponce, Marta Mónica
Freyre, Susana Edith
Arambarri, Ana María - Descripción
- El género Asplenium L. comprende unas 700 especies a nivel mundial, de hábito terrestre, saxícola o epífito, que habitan regiones templadas y tropicales alrededor del mundo. En Argentina se citan entre 32 a 38 especies que crecen principalmente en las áreas Noroeste, Noreste y Centro, y algunas en la Patagonia. A pesar de su diversidad específica y la distribución particular en áreas disyuntas, faltaba un estudio que abarcara este género en su totalidad en este país. Se realizó la revisión taxonómica del género Asplenium en Argentina, incorporando nuevos estudios morfo-anatómicos y palinológicos comparados. Como resultado de este análisis se reconocen 37 especies para este país. Los siguientes caracteres morfológicos permiten delimitar las especies analizadas: grado de división de la lámina en las frondes, desde enteras (A. balansae, A. brasiliense, A. serratum y A. trilobum) a divididas en mayor o menor grado (el resto de las especies), venación (anostomosada o libre), presencia de frondes monomorfas o sub-dimorfas, presencia/ausencia de alas en el pecíolo y color de los mismos, presencia/ausencia de yemas prolíferas en en rizomas o láminas, consistencia de las láminas, disposición y número de soros, márgenes de las pinnas e indumento de las frondes, forma de las láminas. Solo en A. papaverifolium el indusio está ausente. Se brinda información original sobre la anatomía del esporofito en todas las especies estudiadas. Las características anatómicas de las raíces y los pecíolos contribuyen a delimitar los dos géneros de la familia Aspleniaceae (Asplenium L. e Hymenasplenium Hayata), si bien no son caracteres diagnósticos a nivel específico dentro del género Asplenium. Se completa la caracterización de las esporas de las especies de Asplenium que habitan en Argentina, describiéndose por primera vez las esporas de 21 taxones. Las esporas estudiadas pueden reunirse en dos grupos de acuerdo a los tipos de pliegues del perisporio: aladas y lomadas. Las características del perisporio aportan información relevante para la sistemática del género así como para diferenciar a las especies de Asplenium de las de Hymenasplenium, presentando las últimas una ornamentación espinosa. Del estudio taxonómico surgen los resultados que se detallan a continuación. Se citan por primera vez para la Argentina dos taxones, Asplenium harpeodes Kunze y Asplenium uniseriale Raddi, y se confirma la presencia de Asplenium cuspidatum Lam. Se cita por primera vez para la provincia de Jujuy Asplenium claussenii Hieron. Se excluyen del tratamiento taxonómico cinco especies citadas para Argentina, debido a que su presencia en el país es dudosa: Asplenium castanneum Schltdl. & Cham., A.oligophyllum Kaulf., A. peruvianum Desv., A. radicans L. y A.stuebelianum Hieron. Con el reconocimiento del género Hymenasplenium como un grupo monofilético distinto de Asplenium, dos especies consideradas previamente como Asplenium quedan dentro del primero: Hymenaspleium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada e Hymenasplenium triquetrum (N. Murak. & R. C. Moran) L. Regalado & Prada. Se brinda una clave para la identificación de las especies de Asplenium que crecen en Argentina. Para todas ellas se presenta el nombre válido, la lista de sinonimia, la descripción, su distribución y hábitat e ilustraciones. Además, se realizan las lectotipificaciones necesarias para la estabilidad nomenclatural. Por último, se brindan comentarios biogeográficos de la distribución del género Asplenium en Argentina, mencionando las especies presentes en los diferentes centros de diversidad del país. Éstas crecen principalmente en los centros subtropicales del NO (22 especies) y NE (20 especies); en el centro de diversidad Sierras Pampeanas del Norte se registran 7 especies y solo 3 en la región templada sur (Patagonia). El género presenta una distribución disyunta NOA-NEA, hallándose en estas áreas el límite austral de distribución para muchas especies.
Tesis dirigida por las Dras. Gabriela Elena Giudice y María Luján Luna.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Asplenium, Argentina, taxonomía, morfología, palinología
Argentina
Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67412
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bde8445f5a66b036602208bf03e0c6f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67412 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en ArgentinaGanem, María AlejandraCiencias NaturalesAsplenium, Argentina, taxonomía, morfología, palinologíaArgentinaPlantasEl género Asplenium L. comprende unas 700 especies a nivel mundial, de hábito terrestre, saxícola o epífito, que habitan regiones templadas y tropicales alrededor del mundo. En Argentina se citan entre 32 a 38 especies que crecen principalmente en las áreas Noroeste, Noreste y Centro, y algunas en la Patagonia. A pesar de su diversidad específica y la distribución particular en áreas disyuntas, faltaba un estudio que abarcara este género en su totalidad en este país. Se realizó la revisión taxonómica del género Asplenium en Argentina, incorporando nuevos estudios morfo-anatómicos y palinológicos comparados. Como resultado de este análisis se reconocen 37 especies para este país. Los siguientes caracteres morfológicos permiten delimitar las especies analizadas: grado de división de la lámina en las frondes, desde enteras (A. balansae, A. brasiliense, A. serratum y A. trilobum) a divididas en mayor o menor grado (el resto de las especies), venación (anostomosada o libre), presencia de frondes monomorfas o sub-dimorfas, presencia/ausencia de alas en el pecíolo y color de los mismos, presencia/ausencia de yemas prolíferas en en rizomas o láminas, consistencia de las láminas, disposición y número de soros, márgenes de las pinnas e indumento de las frondes, forma de las láminas. Solo en A. papaverifolium el indusio está ausente. Se brinda información original sobre la anatomía del esporofito en todas las especies estudiadas. Las características anatómicas de las raíces y los pecíolos contribuyen a delimitar los dos géneros de la familia Aspleniaceae (Asplenium L. e Hymenasplenium Hayata), si bien no son caracteres diagnósticos a nivel específico dentro del género Asplenium. Se completa la caracterización de las esporas de las especies de Asplenium que habitan en Argentina, describiéndose por primera vez las esporas de 21 taxones. Las esporas estudiadas pueden reunirse en dos grupos de acuerdo a los tipos de pliegues del perisporio: aladas y lomadas. Las características del perisporio aportan información relevante para la sistemática del género así como para diferenciar a las especies de Asplenium de las de Hymenasplenium, presentando las últimas una ornamentación espinosa. Del estudio taxonómico surgen los resultados que se detallan a continuación. Se citan por primera vez para la Argentina dos taxones, Asplenium harpeodes Kunze y Asplenium uniseriale Raddi, y se confirma la presencia de Asplenium cuspidatum Lam. Se cita por primera vez para la provincia de Jujuy Asplenium claussenii Hieron. Se excluyen del tratamiento taxonómico cinco especies citadas para Argentina, debido a que su presencia en el país es dudosa: Asplenium castanneum Schltdl. & Cham., A.oligophyllum Kaulf., A. peruvianum Desv., A. radicans L. y A.stuebelianum Hieron. Con el reconocimiento del género Hymenasplenium como un grupo monofilético distinto de Asplenium, dos especies consideradas previamente como Asplenium quedan dentro del primero: Hymenaspleium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada e Hymenasplenium triquetrum (N. Murak. & R. C. Moran) L. Regalado & Prada. Se brinda una clave para la identificación de las especies de Asplenium que crecen en Argentina. Para todas ellas se presenta el nombre válido, la lista de sinonimia, la descripción, su distribución y hábitat e ilustraciones. Además, se realizan las lectotipificaciones necesarias para la estabilidad nomenclatural. Por último, se brindan comentarios biogeográficos de la distribución del género Asplenium en Argentina, mencionando las especies presentes en los diferentes centros de diversidad del país. Éstas crecen principalmente en los centros subtropicales del NO (22 especies) y NE (20 especies); en el centro de diversidad Sierras Pampeanas del Norte se registran 7 especies y solo 3 en la región templada sur (Patagonia). El género presenta una distribución disyunta NOA-NEA, hallándose en estas áreas el límite austral de distribución para muchas especies.Tesis dirigida por las Dras. Gabriela Elena Giudice y María Luján Luna.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGiudice, Gabriela ElenaPonce, Marta MónicaFreyre, Susana EdithArambarri, Ana María2018-06-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67412https://doi.org/10.35537/10915/67412spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67412Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:18.828SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
title |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
spellingShingle |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina Ganem, María Alejandra Ciencias Naturales Asplenium, Argentina, taxonomía, morfología, palinología Argentina Plantas |
title_short |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
title_full |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
title_fullStr |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
title_sort |
Revisión sistemática del género <i>Asplenium</i> L. (Aspleniaceae) en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ganem, María Alejandra |
author |
Ganem, María Alejandra |
author_facet |
Ganem, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giudice, Gabriela Elena Ponce, Marta Mónica Freyre, Susana Edith Arambarri, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Asplenium, Argentina, taxonomía, morfología, palinología Argentina Plantas |
topic |
Ciencias Naturales Asplenium, Argentina, taxonomía, morfología, palinología Argentina Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género Asplenium L. comprende unas 700 especies a nivel mundial, de hábito terrestre, saxícola o epífito, que habitan regiones templadas y tropicales alrededor del mundo. En Argentina se citan entre 32 a 38 especies que crecen principalmente en las áreas Noroeste, Noreste y Centro, y algunas en la Patagonia. A pesar de su diversidad específica y la distribución particular en áreas disyuntas, faltaba un estudio que abarcara este género en su totalidad en este país. Se realizó la revisión taxonómica del género Asplenium en Argentina, incorporando nuevos estudios morfo-anatómicos y palinológicos comparados. Como resultado de este análisis se reconocen 37 especies para este país. Los siguientes caracteres morfológicos permiten delimitar las especies analizadas: grado de división de la lámina en las frondes, desde enteras (A. balansae, A. brasiliense, A. serratum y A. trilobum) a divididas en mayor o menor grado (el resto de las especies), venación (anostomosada o libre), presencia de frondes monomorfas o sub-dimorfas, presencia/ausencia de alas en el pecíolo y color de los mismos, presencia/ausencia de yemas prolíferas en en rizomas o láminas, consistencia de las láminas, disposición y número de soros, márgenes de las pinnas e indumento de las frondes, forma de las láminas. Solo en A. papaverifolium el indusio está ausente. Se brinda información original sobre la anatomía del esporofito en todas las especies estudiadas. Las características anatómicas de las raíces y los pecíolos contribuyen a delimitar los dos géneros de la familia Aspleniaceae (Asplenium L. e Hymenasplenium Hayata), si bien no son caracteres diagnósticos a nivel específico dentro del género Asplenium. Se completa la caracterización de las esporas de las especies de Asplenium que habitan en Argentina, describiéndose por primera vez las esporas de 21 taxones. Las esporas estudiadas pueden reunirse en dos grupos de acuerdo a los tipos de pliegues del perisporio: aladas y lomadas. Las características del perisporio aportan información relevante para la sistemática del género así como para diferenciar a las especies de Asplenium de las de Hymenasplenium, presentando las últimas una ornamentación espinosa. Del estudio taxonómico surgen los resultados que se detallan a continuación. Se citan por primera vez para la Argentina dos taxones, Asplenium harpeodes Kunze y Asplenium uniseriale Raddi, y se confirma la presencia de Asplenium cuspidatum Lam. Se cita por primera vez para la provincia de Jujuy Asplenium claussenii Hieron. Se excluyen del tratamiento taxonómico cinco especies citadas para Argentina, debido a que su presencia en el país es dudosa: Asplenium castanneum Schltdl. & Cham., A.oligophyllum Kaulf., A. peruvianum Desv., A. radicans L. y A.stuebelianum Hieron. Con el reconocimiento del género Hymenasplenium como un grupo monofilético distinto de Asplenium, dos especies consideradas previamente como Asplenium quedan dentro del primero: Hymenaspleium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada e Hymenasplenium triquetrum (N. Murak. & R. C. Moran) L. Regalado & Prada. Se brinda una clave para la identificación de las especies de Asplenium que crecen en Argentina. Para todas ellas se presenta el nombre válido, la lista de sinonimia, la descripción, su distribución y hábitat e ilustraciones. Además, se realizan las lectotipificaciones necesarias para la estabilidad nomenclatural. Por último, se brindan comentarios biogeográficos de la distribución del género Asplenium en Argentina, mencionando las especies presentes en los diferentes centros de diversidad del país. Éstas crecen principalmente en los centros subtropicales del NO (22 especies) y NE (20 especies); en el centro de diversidad Sierras Pampeanas del Norte se registran 7 especies y solo 3 en la región templada sur (Patagonia). El género presenta una distribución disyunta NOA-NEA, hallándose en estas áreas el límite austral de distribución para muchas especies. Tesis dirigida por las Dras. Gabriela Elena Giudice y María Luján Luna. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El género Asplenium L. comprende unas 700 especies a nivel mundial, de hábito terrestre, saxícola o epífito, que habitan regiones templadas y tropicales alrededor del mundo. En Argentina se citan entre 32 a 38 especies que crecen principalmente en las áreas Noroeste, Noreste y Centro, y algunas en la Patagonia. A pesar de su diversidad específica y la distribución particular en áreas disyuntas, faltaba un estudio que abarcara este género en su totalidad en este país. Se realizó la revisión taxonómica del género Asplenium en Argentina, incorporando nuevos estudios morfo-anatómicos y palinológicos comparados. Como resultado de este análisis se reconocen 37 especies para este país. Los siguientes caracteres morfológicos permiten delimitar las especies analizadas: grado de división de la lámina en las frondes, desde enteras (A. balansae, A. brasiliense, A. serratum y A. trilobum) a divididas en mayor o menor grado (el resto de las especies), venación (anostomosada o libre), presencia de frondes monomorfas o sub-dimorfas, presencia/ausencia de alas en el pecíolo y color de los mismos, presencia/ausencia de yemas prolíferas en en rizomas o láminas, consistencia de las láminas, disposición y número de soros, márgenes de las pinnas e indumento de las frondes, forma de las láminas. Solo en A. papaverifolium el indusio está ausente. Se brinda información original sobre la anatomía del esporofito en todas las especies estudiadas. Las características anatómicas de las raíces y los pecíolos contribuyen a delimitar los dos géneros de la familia Aspleniaceae (Asplenium L. e Hymenasplenium Hayata), si bien no son caracteres diagnósticos a nivel específico dentro del género Asplenium. Se completa la caracterización de las esporas de las especies de Asplenium que habitan en Argentina, describiéndose por primera vez las esporas de 21 taxones. Las esporas estudiadas pueden reunirse en dos grupos de acuerdo a los tipos de pliegues del perisporio: aladas y lomadas. Las características del perisporio aportan información relevante para la sistemática del género así como para diferenciar a las especies de Asplenium de las de Hymenasplenium, presentando las últimas una ornamentación espinosa. Del estudio taxonómico surgen los resultados que se detallan a continuación. Se citan por primera vez para la Argentina dos taxones, Asplenium harpeodes Kunze y Asplenium uniseriale Raddi, y se confirma la presencia de Asplenium cuspidatum Lam. Se cita por primera vez para la provincia de Jujuy Asplenium claussenii Hieron. Se excluyen del tratamiento taxonómico cinco especies citadas para Argentina, debido a que su presencia en el país es dudosa: Asplenium castanneum Schltdl. & Cham., A.oligophyllum Kaulf., A. peruvianum Desv., A. radicans L. y A.stuebelianum Hieron. Con el reconocimiento del género Hymenasplenium como un grupo monofilético distinto de Asplenium, dos especies consideradas previamente como Asplenium quedan dentro del primero: Hymenaspleium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada e Hymenasplenium triquetrum (N. Murak. & R. C. Moran) L. Regalado & Prada. Se brinda una clave para la identificación de las especies de Asplenium que crecen en Argentina. Para todas ellas se presenta el nombre válido, la lista de sinonimia, la descripción, su distribución y hábitat e ilustraciones. Además, se realizan las lectotipificaciones necesarias para la estabilidad nomenclatural. Por último, se brindan comentarios biogeográficos de la distribución del género Asplenium en Argentina, mencionando las especies presentes en los diferentes centros de diversidad del país. Éstas crecen principalmente en los centros subtropicales del NO (22 especies) y NE (20 especies); en el centro de diversidad Sierras Pampeanas del Norte se registran 7 especies y solo 3 en la región templada sur (Patagonia). El género presenta una distribución disyunta NOA-NEA, hallándose en estas áreas el límite austral de distribución para muchas especies. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67412 https://doi.org/10.35537/10915/67412 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67412 https://doi.org/10.35537/10915/67412 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260291019079680 |
score |
13.13397 |