Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema

Autores
Agüero, Jorge Luis; Mastronardi, Jorge L.; Molina Milyus, Roberto D.; Beroqui, Mario César; Bianchi Lastra, Raúl E.; Stoeff Belkenoff, Pedro; Balarino, Leopoldo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La central hidroeléctrica Futaleufú pertenece al Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y se vincula con la ET Puerto Madryn mediante 2 líneas de 330 kV. A principios del año 1996 el SIP se interconectó con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante 1 línea de 500 kV entre ET Puerto Madryn (SIP) y ET Choele Choel (SADI). Con el SIP aislado del SADI y operando Futaleufú con 4 unidades, ante el disparo por falla de una línea de 330 kV la operación post-falla de Futaleufú resulta estable si en dicha central se realiza la Desconexión Automática de Generación (DAG) de una unidad. Con el SIP y el SADI interconectados los estudios realizados indicaban la necesidad de realizar DAG de 2 unidades de Futaleufú ante el disparo de una línea de 330 kV. Con la interconexión SIP-SADI en servicio, una falla ocurrida el 14 de marzo de 2006 hizo actuar automatismos que provocaron la DAG de 2 unidades de Futaleufú y la desconexión de una línea de 330 kV. En tales condiciones, en servicio 1 línea de 330 kV y 2 unidades de Futaleufú, se produjo un transitorio inestable que finalizó con la desconexión de las 2 restantes unidades de Futaleufú. Este episodio oscilatorio inestable no pudo ser reproducido por simulaciones con los modelos disponibles. En los registros del incidente del 14 de marzo de 2006 se observa un aumento sustancial de las potencias eléctricas de las 2 unidades de Futaleufú que quedaron en servicio. Este comportamiento solamente podía ser justificado si se tenía en cuenta el transitorio en el sistema hidráulico producido por la DAG de otras turbinas de la central. Por tal motivo se realizaron ensayos en Futaleufú que permitieron modelar el comportamiento del sistema hidráulico y su impacto sobre las potencias de las turbinas en servicio. Estos ensayos también permitieron verificar y agregar mayor detalle a los modelos disponibles a esa fecha de Futaleufú. Fueron ensayados las turbinas y sus controles de velocidad (governor), los sistemas de excitación y sus controles (AVR). También fueron ensayados los estabilizadores de potencia (PSS) para verificar los reajustes realizados en los mismos. Con los nuevos modelos se reprodujo por simulación el incidente del 14 de marzo de 2006. Estudios realizados con estos modelos demostraron la efectividad de una Reducción Automática de Generación (RAG) de las 2 turbinas de Futaleufú en servicio luego del disparo de una línea de 330 kV. Finalmente, se presentan registros de la desconexión por falla de una línea de 330 kV ocurrida el 18 de mayo de 2008 donde se observa la actuación de la RAG en las turbinas de Futaleufú y su consecuente comportamiento estable en el transitorio post-falla.
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE)
Materia
Ingeniería
Energía Eléctrica
ensayos
instalación hidroeléctrica
estabilizador de potencia
modelos
oscilaciones electromecánicas
reducción automática de generación
sistema hidraúlico
turbina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36350

id SEDICI_bd9dabb847f77732740c1f04296a3d10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36350
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problemaAgüero, Jorge LuisMastronardi, Jorge L.Molina Milyus, Roberto D.Beroqui, Mario CésarBianchi Lastra, Raúl E.Stoeff Belkenoff, PedroBalarino, LeopoldoIngenieríaEnergía Eléctricaensayosinstalación hidroeléctricaestabilizador de potenciamodelososcilaciones electromecánicasreducción automática de generaciónsistema hidraúlicoturbinaLa central hidroeléctrica Futaleufú pertenece al Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y se vincula con la ET Puerto Madryn mediante 2 líneas de 330 kV. A principios del año 1996 el SIP se interconectó con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante 1 línea de 500 kV entre ET Puerto Madryn (SIP) y ET Choele Choel (SADI). Con el SIP aislado del SADI y operando Futaleufú con 4 unidades, ante el disparo por falla de una línea de 330 kV la operación post-falla de Futaleufú resulta estable si en dicha central se realiza la Desconexión Automática de Generación (DAG) de una unidad. Con el SIP y el SADI interconectados los estudios realizados indicaban la necesidad de realizar DAG de 2 unidades de Futaleufú ante el disparo de una línea de 330 kV. Con la interconexión SIP-SADI en servicio, una falla ocurrida el 14 de marzo de 2006 hizo actuar automatismos que provocaron la DAG de 2 unidades de Futaleufú y la desconexión de una línea de 330 kV. En tales condiciones, en servicio 1 línea de 330 kV y 2 unidades de Futaleufú, se produjo un transitorio inestable que finalizó con la desconexión de las 2 restantes unidades de Futaleufú. Este episodio oscilatorio inestable no pudo ser reproducido por simulaciones con los modelos disponibles. En los registros del incidente del 14 de marzo de 2006 se observa un aumento sustancial de las potencias eléctricas de las 2 unidades de Futaleufú que quedaron en servicio. Este comportamiento solamente podía ser justificado si se tenía en cuenta el transitorio en el sistema hidráulico producido por la DAG de otras turbinas de la central. Por tal motivo se realizaron ensayos en Futaleufú que permitieron modelar el comportamiento del sistema hidráulico y su impacto sobre las potencias de las turbinas en servicio. Estos ensayos también permitieron verificar y agregar mayor detalle a los modelos disponibles a esa fecha de Futaleufú. Fueron ensayados las turbinas y sus controles de velocidad (governor), los sistemas de excitación y sus controles (AVR). También fueron ensayados los estabilizadores de potencia (PSS) para verificar los reajustes realizados en los mismos. Con los nuevos modelos se reprodujo por simulación el incidente del 14 de marzo de 2006. Estudios realizados con estos modelos demostraron la efectividad de una Reducción Automática de Generación (RAG) de las 2 turbinas de Futaleufú en servicio luego del disparo de una línea de 330 kV. Finalmente, se presentan registros de la desconexión por falla de una línea de 330 kV ocurrida el 18 de mayo de 2008 donde se observa la actuación de la RAG en las turbinas de Futaleufú y su consecuente comportamiento estable en el transitorio post-falla.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE)2009-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36350spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://app.box.com/s/0935dc4c4ac2d074cf26info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36350Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:20.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
title Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
spellingShingle Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
Agüero, Jorge Luis
Ingeniería
Energía Eléctrica
ensayos
instalación hidroeléctrica
estabilizador de potencia
modelos
oscilaciones electromecánicas
reducción automática de generación
sistema hidraúlico
turbina
title_short Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
title_full Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
title_fullStr Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
title_full_unstemmed Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
title_sort Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Jorge Luis
Mastronardi, Jorge L.
Molina Milyus, Roberto D.
Beroqui, Mario César
Bianchi Lastra, Raúl E.
Stoeff Belkenoff, Pedro
Balarino, Leopoldo
author Agüero, Jorge Luis
author_facet Agüero, Jorge Luis
Mastronardi, Jorge L.
Molina Milyus, Roberto D.
Beroqui, Mario César
Bianchi Lastra, Raúl E.
Stoeff Belkenoff, Pedro
Balarino, Leopoldo
author_role author
author2 Mastronardi, Jorge L.
Molina Milyus, Roberto D.
Beroqui, Mario César
Bianchi Lastra, Raúl E.
Stoeff Belkenoff, Pedro
Balarino, Leopoldo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Energía Eléctrica
ensayos
instalación hidroeléctrica
estabilizador de potencia
modelos
oscilaciones electromecánicas
reducción automática de generación
sistema hidraúlico
turbina
topic Ingeniería
Energía Eléctrica
ensayos
instalación hidroeléctrica
estabilizador de potencia
modelos
oscilaciones electromecánicas
reducción automática de generación
sistema hidraúlico
turbina
dc.description.none.fl_txt_mv La central hidroeléctrica Futaleufú pertenece al Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y se vincula con la ET Puerto Madryn mediante 2 líneas de 330 kV. A principios del año 1996 el SIP se interconectó con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante 1 línea de 500 kV entre ET Puerto Madryn (SIP) y ET Choele Choel (SADI). Con el SIP aislado del SADI y operando Futaleufú con 4 unidades, ante el disparo por falla de una línea de 330 kV la operación post-falla de Futaleufú resulta estable si en dicha central se realiza la Desconexión Automática de Generación (DAG) de una unidad. Con el SIP y el SADI interconectados los estudios realizados indicaban la necesidad de realizar DAG de 2 unidades de Futaleufú ante el disparo de una línea de 330 kV. Con la interconexión SIP-SADI en servicio, una falla ocurrida el 14 de marzo de 2006 hizo actuar automatismos que provocaron la DAG de 2 unidades de Futaleufú y la desconexión de una línea de 330 kV. En tales condiciones, en servicio 1 línea de 330 kV y 2 unidades de Futaleufú, se produjo un transitorio inestable que finalizó con la desconexión de las 2 restantes unidades de Futaleufú. Este episodio oscilatorio inestable no pudo ser reproducido por simulaciones con los modelos disponibles. En los registros del incidente del 14 de marzo de 2006 se observa un aumento sustancial de las potencias eléctricas de las 2 unidades de Futaleufú que quedaron en servicio. Este comportamiento solamente podía ser justificado si se tenía en cuenta el transitorio en el sistema hidráulico producido por la DAG de otras turbinas de la central. Por tal motivo se realizaron ensayos en Futaleufú que permitieron modelar el comportamiento del sistema hidráulico y su impacto sobre las potencias de las turbinas en servicio. Estos ensayos también permitieron verificar y agregar mayor detalle a los modelos disponibles a esa fecha de Futaleufú. Fueron ensayados las turbinas y sus controles de velocidad (governor), los sistemas de excitación y sus controles (AVR). También fueron ensayados los estabilizadores de potencia (PSS) para verificar los reajustes realizados en los mismos. Con los nuevos modelos se reprodujo por simulación el incidente del 14 de marzo de 2006. Estudios realizados con estos modelos demostraron la efectividad de una Reducción Automática de Generación (RAG) de las 2 turbinas de Futaleufú en servicio luego del disparo de una línea de 330 kV. Finalmente, se presentan registros de la desconexión por falla de una línea de 330 kV ocurrida el 18 de mayo de 2008 donde se observa la actuación de la RAG en las turbinas de Futaleufú y su consecuente comportamiento estable en el transitorio post-falla.
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE)
description La central hidroeléctrica Futaleufú pertenece al Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y se vincula con la ET Puerto Madryn mediante 2 líneas de 330 kV. A principios del año 1996 el SIP se interconectó con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante 1 línea de 500 kV entre ET Puerto Madryn (SIP) y ET Choele Choel (SADI). Con el SIP aislado del SADI y operando Futaleufú con 4 unidades, ante el disparo por falla de una línea de 330 kV la operación post-falla de Futaleufú resulta estable si en dicha central se realiza la Desconexión Automática de Generación (DAG) de una unidad. Con el SIP y el SADI interconectados los estudios realizados indicaban la necesidad de realizar DAG de 2 unidades de Futaleufú ante el disparo de una línea de 330 kV. Con la interconexión SIP-SADI en servicio, una falla ocurrida el 14 de marzo de 2006 hizo actuar automatismos que provocaron la DAG de 2 unidades de Futaleufú y la desconexión de una línea de 330 kV. En tales condiciones, en servicio 1 línea de 330 kV y 2 unidades de Futaleufú, se produjo un transitorio inestable que finalizó con la desconexión de las 2 restantes unidades de Futaleufú. Este episodio oscilatorio inestable no pudo ser reproducido por simulaciones con los modelos disponibles. En los registros del incidente del 14 de marzo de 2006 se observa un aumento sustancial de las potencias eléctricas de las 2 unidades de Futaleufú que quedaron en servicio. Este comportamiento solamente podía ser justificado si se tenía en cuenta el transitorio en el sistema hidráulico producido por la DAG de otras turbinas de la central. Por tal motivo se realizaron ensayos en Futaleufú que permitieron modelar el comportamiento del sistema hidráulico y su impacto sobre las potencias de las turbinas en servicio. Estos ensayos también permitieron verificar y agregar mayor detalle a los modelos disponibles a esa fecha de Futaleufú. Fueron ensayados las turbinas y sus controles de velocidad (governor), los sistemas de excitación y sus controles (AVR). También fueron ensayados los estabilizadores de potencia (PSS) para verificar los reajustes realizados en los mismos. Con los nuevos modelos se reprodujo por simulación el incidente del 14 de marzo de 2006. Estudios realizados con estos modelos demostraron la efectividad de una Reducción Automática de Generación (RAG) de las 2 turbinas de Futaleufú en servicio luego del disparo de una línea de 330 kV. Finalmente, se presentan registros de la desconexión por falla de una línea de 330 kV ocurrida el 18 de mayo de 2008 donde se observa la actuación de la RAG en las turbinas de Futaleufú y su consecuente comportamiento estable en el transitorio post-falla.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36350
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://app.box.com/s/0935dc4c4ac2d074cf26
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260170352099328
score 13.13397