Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?

Autores
Vernieri, Julieta Z.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los murales de la iglesia del convento agustino de Ixmiquilpan en México resultan un desafío a la ortodoxia católica. Hacia el último cuarto del siglo XVI un grupo de tlacuilos –especialistas nativos en las artes pictóricas– plasmó una serie de murales en los que guerreros armados con espadas de obsidiana y escudos, recubiertos con pieles de animales, arrastran a mujeres por los cabellos, se enfrentan con flecheros semidesnudos y seres mitológicos y portan cabezas cercenadas. ¿Qué tipo de lectura ortodoxa habría posibilitado este mural, de corte netamente bélico y amerindio, en el corazón de un convento cristiano? La inclusión de seres de la mitología antigua en la pintura: ¿una estrategia para camuflar sus propios ritos paganos? La exaltación de héroes nativos: ¿un mecanismo de persuasión para lograr la estigmatización de los grupos nómadas que impedían el avance minero? ¿Qué combinación de circunstancias concurrentes darían como resultado este complejo mural en el que conviven insignias cristianas, seres mitológicos y ritos paganos? El convento de Ixmiquilpan fue erigido, hacia 1550, en territorios otomíes en la frontera norte de la conquistada civilización mesoamericana. Ocupaba una posición estratégica en la ruta a Zacatecas, al norte de la frontera, sitio en el cual unos años antes se habían descubierto minas de plata. La invasión española de estas tierras argentíferas, donde grupos chichimecas practicaban la caza y recolección, había provocado su violenta reacción. Hacia 1550 españoles con ayuda de otomíes, tarascos y nahuas, iniciaban la llamada Guerra Chichimeca. Tomando en consideración este particular contexto, un abordaje del mural como “dispositivo”, en el sentido foucaultiano, es decir como campo en el que se libran las pujas de poder, nos puede aportar una interesante perspectiva. Por su parte, el historiador francés Serge Gruzinski, aborda el carácter complejo de los procesos de hibridación y mestizaje presentes en el mural. Es mi objetivo analizar la confluencia de múltiples significaciones en el programa iconográfico del mural, como forma de dar cuenta del papel estratégico que como dispositivo foucaultiano, adquirió este espacio de lucha simbólica, en consonancia con el carácter complejo del proceso de mestizaje en el que se conjugan formas de apropiación, recreación, camuflaje, trasgresión, reivindicación, negociación, persuasión, etc. Comenzaré con una introducción resumiendo el contexto histórico y cultural en el que se inserta la ejecución del mural en la iglesia San Miguel del convento agustino levantado en el poblado de Ixmiquilpan en tierras del pueblo otomí. Para ello me basaré fundamentalmente en los trabajos del doctor en ciencias sociales Wright Carr, así como la interesante tesis del investigador Arturo Vergara Hernández. Luego haré un recorrido por posibles explicaciones hasta ahora presentadas por algunos historiadores. Por último abordaré el carácter polisémico del mural desde la perspectiva planteada por Gruzinski, confrontándolo con la noción de “dispositivo” trabajada por Agamben.
Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significados
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
murales
tlacuilos
hibridación
mestizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41001

id SEDICI_bd01e48d5924f9619b66315f305b5fc8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41001
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?Vernieri, Julieta Z.Bellas ArtesmuralestlacuiloshibridaciónmestizajeLos murales de la iglesia del convento agustino de Ixmiquilpan en México resultan un desafío a la ortodoxia católica. Hacia el último cuarto del siglo XVI un grupo de <i>tlacuilos</i> –especialistas nativos en las artes pictóricas– plasmó una serie de murales en los que guerreros armados con espadas de obsidiana y escudos, recubiertos con pieles de animales, arrastran a mujeres por los cabellos, se enfrentan con flecheros semidesnudos y seres mitológicos y portan cabezas cercenadas. ¿Qué tipo de lectura ortodoxa habría posibilitado este mural, de corte netamente bélico y amerindio, en el corazón de un convento cristiano? La inclusión de seres de la mitología antigua en la pintura: ¿una estrategia para camuflar sus propios ritos paganos? La exaltación de héroes nativos: ¿un mecanismo de persuasión para lograr la estigmatización de los grupos nómadas que impedían el avance minero? ¿Qué combinación de circunstancias concurrentes darían como resultado este complejo mural en el que conviven insignias cristianas, seres mitológicos y ritos paganos? El convento de Ixmiquilpan fue erigido, hacia 1550, en territorios otomíes en la frontera norte de la conquistada civilización mesoamericana. Ocupaba una posición estratégica en la ruta a Zacatecas, al norte de la frontera, sitio en el cual unos años antes se habían descubierto minas de plata. La invasión española de estas tierras argentíferas, donde grupos chichimecas practicaban la caza y recolección, había provocado su violenta reacción. Hacia 1550 españoles con ayuda de otomíes, tarascos y nahuas, iniciaban la llamada Guerra Chichimeca. Tomando en consideración este particular contexto, un abordaje del mural como “dispositivo”, en el sentido <i>foucaultiano</i>, es decir como campo en el que se libran las pujas de poder, nos puede aportar una interesante perspectiva. Por su parte, el historiador francés Serge Gruzinski, aborda el carácter complejo de los procesos de hibridación y mestizaje presentes en el mural. Es mi objetivo analizar la confluencia de múltiples significaciones en el programa iconográfico del mural, como forma de dar cuenta del papel estratégico que como dispositivo foucaultiano, adquirió este espacio de lucha simbólica, en consonancia con el carácter complejo del proceso de mestizaje en el que se conjugan formas de apropiación, recreación, camuflaje, trasgresión, reivindicación, negociación, persuasión, etc. Comenzaré con una introducción resumiendo el contexto histórico y cultural en el que se inserta la ejecución del mural en la iglesia San Miguel del convento agustino levantado en el poblado de Ixmiquilpan en tierras del pueblo otomí. Para ello me basaré fundamentalmente en los trabajos del doctor en ciencias sociales Wright Carr, así como la interesante tesis del investigador Arturo Vergara Hernández. Luego haré un recorrido por posibles explicaciones hasta ahora presentadas por algunos historiadores. Por último abordaré el carácter polisémico del mural desde la perspectiva planteada por Gruzinski, confrontándolo con la noción de “dispositivo” trabajada por Agamben.Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significadosFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41001spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41001Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:27.622SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
title Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
spellingShingle Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
Vernieri, Julieta Z.
Bellas Artes
murales
tlacuilos
hibridación
mestizaje
title_short Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
title_full Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
title_fullStr Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
title_full_unstemmed Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
title_sort Los murales del convento agustino de Ixmiquilpan : ¿Estrategia reivindicatoria o herramienta de persuasión?
dc.creator.none.fl_str_mv Vernieri, Julieta Z.
author Vernieri, Julieta Z.
author_facet Vernieri, Julieta Z.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
murales
tlacuilos
hibridación
mestizaje
topic Bellas Artes
murales
tlacuilos
hibridación
mestizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Los murales de la iglesia del convento agustino de Ixmiquilpan en México resultan un desafío a la ortodoxia católica. Hacia el último cuarto del siglo XVI un grupo de <i>tlacuilos</i> –especialistas nativos en las artes pictóricas– plasmó una serie de murales en los que guerreros armados con espadas de obsidiana y escudos, recubiertos con pieles de animales, arrastran a mujeres por los cabellos, se enfrentan con flecheros semidesnudos y seres mitológicos y portan cabezas cercenadas. ¿Qué tipo de lectura ortodoxa habría posibilitado este mural, de corte netamente bélico y amerindio, en el corazón de un convento cristiano? La inclusión de seres de la mitología antigua en la pintura: ¿una estrategia para camuflar sus propios ritos paganos? La exaltación de héroes nativos: ¿un mecanismo de persuasión para lograr la estigmatización de los grupos nómadas que impedían el avance minero? ¿Qué combinación de circunstancias concurrentes darían como resultado este complejo mural en el que conviven insignias cristianas, seres mitológicos y ritos paganos? El convento de Ixmiquilpan fue erigido, hacia 1550, en territorios otomíes en la frontera norte de la conquistada civilización mesoamericana. Ocupaba una posición estratégica en la ruta a Zacatecas, al norte de la frontera, sitio en el cual unos años antes se habían descubierto minas de plata. La invasión española de estas tierras argentíferas, donde grupos chichimecas practicaban la caza y recolección, había provocado su violenta reacción. Hacia 1550 españoles con ayuda de otomíes, tarascos y nahuas, iniciaban la llamada Guerra Chichimeca. Tomando en consideración este particular contexto, un abordaje del mural como “dispositivo”, en el sentido <i>foucaultiano</i>, es decir como campo en el que se libran las pujas de poder, nos puede aportar una interesante perspectiva. Por su parte, el historiador francés Serge Gruzinski, aborda el carácter complejo de los procesos de hibridación y mestizaje presentes en el mural. Es mi objetivo analizar la confluencia de múltiples significaciones en el programa iconográfico del mural, como forma de dar cuenta del papel estratégico que como dispositivo foucaultiano, adquirió este espacio de lucha simbólica, en consonancia con el carácter complejo del proceso de mestizaje en el que se conjugan formas de apropiación, recreación, camuflaje, trasgresión, reivindicación, negociación, persuasión, etc. Comenzaré con una introducción resumiendo el contexto histórico y cultural en el que se inserta la ejecución del mural en la iglesia San Miguel del convento agustino levantado en el poblado de Ixmiquilpan en tierras del pueblo otomí. Para ello me basaré fundamentalmente en los trabajos del doctor en ciencias sociales Wright Carr, así como la interesante tesis del investigador Arturo Vergara Hernández. Luego haré un recorrido por posibles explicaciones hasta ahora presentadas por algunos historiadores. Por último abordaré el carácter polisémico del mural desde la perspectiva planteada por Gruzinski, confrontándolo con la noción de “dispositivo” trabajada por Agamben.
Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significados
Facultad de Bellas Artes
description Los murales de la iglesia del convento agustino de Ixmiquilpan en México resultan un desafío a la ortodoxia católica. Hacia el último cuarto del siglo XVI un grupo de <i>tlacuilos</i> –especialistas nativos en las artes pictóricas– plasmó una serie de murales en los que guerreros armados con espadas de obsidiana y escudos, recubiertos con pieles de animales, arrastran a mujeres por los cabellos, se enfrentan con flecheros semidesnudos y seres mitológicos y portan cabezas cercenadas. ¿Qué tipo de lectura ortodoxa habría posibilitado este mural, de corte netamente bélico y amerindio, en el corazón de un convento cristiano? La inclusión de seres de la mitología antigua en la pintura: ¿una estrategia para camuflar sus propios ritos paganos? La exaltación de héroes nativos: ¿un mecanismo de persuasión para lograr la estigmatización de los grupos nómadas que impedían el avance minero? ¿Qué combinación de circunstancias concurrentes darían como resultado este complejo mural en el que conviven insignias cristianas, seres mitológicos y ritos paganos? El convento de Ixmiquilpan fue erigido, hacia 1550, en territorios otomíes en la frontera norte de la conquistada civilización mesoamericana. Ocupaba una posición estratégica en la ruta a Zacatecas, al norte de la frontera, sitio en el cual unos años antes se habían descubierto minas de plata. La invasión española de estas tierras argentíferas, donde grupos chichimecas practicaban la caza y recolección, había provocado su violenta reacción. Hacia 1550 españoles con ayuda de otomíes, tarascos y nahuas, iniciaban la llamada Guerra Chichimeca. Tomando en consideración este particular contexto, un abordaje del mural como “dispositivo”, en el sentido <i>foucaultiano</i>, es decir como campo en el que se libran las pujas de poder, nos puede aportar una interesante perspectiva. Por su parte, el historiador francés Serge Gruzinski, aborda el carácter complejo de los procesos de hibridación y mestizaje presentes en el mural. Es mi objetivo analizar la confluencia de múltiples significaciones en el programa iconográfico del mural, como forma de dar cuenta del papel estratégico que como dispositivo foucaultiano, adquirió este espacio de lucha simbólica, en consonancia con el carácter complejo del proceso de mestizaje en el que se conjugan formas de apropiación, recreación, camuflaje, trasgresión, reivindicación, negociación, persuasión, etc. Comenzaré con una introducción resumiendo el contexto histórico y cultural en el que se inserta la ejecución del mural en la iglesia San Miguel del convento agustino levantado en el poblado de Ixmiquilpan en tierras del pueblo otomí. Para ello me basaré fundamentalmente en los trabajos del doctor en ciencias sociales Wright Carr, así como la interesante tesis del investigador Arturo Vergara Hernández. Luego haré un recorrido por posibles explicaciones hasta ahora presentadas por algunos historiadores. Por último abordaré el carácter polisémico del mural desde la perspectiva planteada por Gruzinski, confrontándolo con la noción de “dispositivo” trabajada por Agamben.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41001
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063973633359872
score 13.22299