El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales...
- Autores
- Geba, Norma Beatriz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pahlen Acuña, Ricardo José María
Canetti, Marcelo
D'Onofrio, Paula Alejandra
Gilli, José María - Descripción
- Distintas iniciativas impulsan el Desarrollo Sostenible, brindando guías para elaborar informes económico-socio-ambientales como la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, la Resolución Técnica Nº 36, referida al balance social, incluye a la memoria de GRI. En el año 2016, la Global Sustentability Standards Board (GSSB) edita los Estándares GRI. Avances en una especialidad contable socio-ambiental abren al proceso contable tradicional, permitiendo procesar aspectos de GRI precedentes. Es el objetivo general: contribuir con la medición de la gestión empresarial en dimensiones económico-socio-ambientales precisando potencialidades del proceso contable para elaborar memorias de sostenibilidad según los Estándares GRI 2016. Se realiza una investigación teórica mayormente descriptiva. Se seleccionan iniciativas internacionales, investigaciones precedentes y Estándares vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se efectúan análisis críticos, comparativos y traspolaciones. Se consideran resultados de una investigación empírica. Se interpretan a la administración y a la contabilidad como ciencias sociales, que es necesario definir para medir, medir para mejorar, que en un paradigma funcionalista la sociedad tiene una existencia concreta y real y un carácter sistémico hacia un estado ordenado y regulado de los acontecimientos, que las empresas son actores sociales regulados que coordinan la acción y al administrador como responsable de decidir la manera de incorporar la responsabilidad social. Se observan similitudes entre los atributos de la información contable tradicional y los Principios de Calidad según los Estándares GRI 2016, y que el enfoque contable socio ambiental también permite considerar los Principios relativos a la definición de contenido del informe GRI y complementar información patrimonial, económica y gerencial con enfoque económico-financiero. Se actualizan desarrollos sobre el subproceso de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa para Estándares GRI 2016 vinculados a los ODS, incursionando en comunicación. Se confirma la hipótesis del estudio. El proceso contable adaptado propicia conocimientos explícitos y tácitos sobre parte de la realidad socio-ambiental, integrar los ODS, conocer interacciones entre el capital social y ambiental interno y externo, gestionar y medir la gestión. La importancia del estudio se encuentra en el reconocimiento de que la gestión administrativa debe contar en forma imprescindible con información controlada sobre aspectos relevantes del contexto y sobre lo actuado para tomar decisiones. El control depende del sistema de información. Del estudio realizado surge que es necesario contar con información económico-financiera-social-ambiental para efectuar una administración sostenible, contribuyendo a promover nuevas investigaciones y evidenciar el aporte de las ciencias económicas en un tema trascendente como el desarrollo sustentable, o sostenible.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Administración
Administración de empresas
Gestión de la Sostenibilidad
Balance Social
Contabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88938
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bb889beacc2fcc7c7b7d3bfa9cc19748 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88938 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientalesGeba, Norma BeatrizCiencias EconómicasAdministraciónAdministración de empresasGestión de la SostenibilidadBalance SocialContabilidadDistintas iniciativas impulsan el Desarrollo Sostenible, brindando guías para elaborar informes económico-socio-ambientales como la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, la Resolución Técnica Nº 36, referida al balance social, incluye a la memoria de GRI. En el año 2016, la Global Sustentability Standards Board (GSSB) edita los Estándares GRI. Avances en una especialidad contable socio-ambiental abren al proceso contable tradicional, permitiendo procesar aspectos de GRI precedentes. Es el objetivo general: contribuir con la medición de la gestión empresarial en dimensiones económico-socio-ambientales precisando potencialidades del proceso contable para elaborar memorias de sostenibilidad según los Estándares GRI 2016. Se realiza una investigación teórica mayormente descriptiva. Se seleccionan iniciativas internacionales, investigaciones precedentes y Estándares vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se efectúan análisis críticos, comparativos y traspolaciones. Se consideran resultados de una investigación empírica. Se interpretan a la administración y a la contabilidad como ciencias sociales, que es necesario definir para medir, medir para mejorar, que en un paradigma funcionalista la sociedad tiene una existencia concreta y real y un carácter sistémico hacia un estado ordenado y regulado de los acontecimientos, que las empresas son actores sociales regulados que coordinan la acción y al administrador como responsable de decidir la manera de incorporar la responsabilidad social. Se observan similitudes entre los atributos de la información contable tradicional y los Principios de Calidad según los Estándares GRI 2016, y que el enfoque contable socio ambiental también permite considerar los Principios relativos a la definición de contenido del informe GRI y complementar información patrimonial, económica y gerencial con enfoque económico-financiero. Se actualizan desarrollos sobre el subproceso de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa para Estándares GRI 2016 vinculados a los ODS, incursionando en comunicación. Se confirma la hipótesis del estudio. El proceso contable adaptado propicia conocimientos explícitos y tácitos sobre parte de la realidad socio-ambiental, integrar los ODS, conocer interacciones entre el capital social y ambiental interno y externo, gestionar y medir la gestión. La importancia del estudio se encuentra en el reconocimiento de que la gestión administrativa debe contar en forma imprescindible con información controlada sobre aspectos relevantes del contexto y sobre lo actuado para tomar decisiones. El control depende del sistema de información. Del estudio realizado surge que es necesario contar con información económico-financiera-social-ambiental para efectuar una administración sostenible, contribuyendo a promover nuevas investigaciones y evidenciar el aporte de las ciencias económicas en un tema trascendente como el desarrollo sustentable, o sostenible.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasPahlen Acuña, Ricardo José MaríaCanetti, MarceloD'Onofrio, Paula AlejandraGilli, José María2019-12-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88938https://doi.org/10.35537/10915/88938spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:59:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:59:05.498SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| title |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| spellingShingle |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales Geba, Norma Beatriz Ciencias Económicas Administración Administración de empresas Gestión de la Sostenibilidad Balance Social Contabilidad |
| title_short |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| title_full |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| title_fullStr |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| title_full_unstemmed |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| title_sort |
El Balance Social para gestionar aspectos de sustentabilidad empresaria: Aportes del proceso contable para contribuir con la medición de la gestión en dimensiones socio-ambientales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Geba, Norma Beatriz |
| author |
Geba, Norma Beatriz |
| author_facet |
Geba, Norma Beatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pahlen Acuña, Ricardo José María Canetti, Marcelo D'Onofrio, Paula Alejandra Gilli, José María |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Administración Administración de empresas Gestión de la Sostenibilidad Balance Social Contabilidad |
| topic |
Ciencias Económicas Administración Administración de empresas Gestión de la Sostenibilidad Balance Social Contabilidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Distintas iniciativas impulsan el Desarrollo Sostenible, brindando guías para elaborar informes económico-socio-ambientales como la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, la Resolución Técnica Nº 36, referida al balance social, incluye a la memoria de GRI. En el año 2016, la Global Sustentability Standards Board (GSSB) edita los Estándares GRI. Avances en una especialidad contable socio-ambiental abren al proceso contable tradicional, permitiendo procesar aspectos de GRI precedentes. Es el objetivo general: contribuir con la medición de la gestión empresarial en dimensiones económico-socio-ambientales precisando potencialidades del proceso contable para elaborar memorias de sostenibilidad según los Estándares GRI 2016. Se realiza una investigación teórica mayormente descriptiva. Se seleccionan iniciativas internacionales, investigaciones precedentes y Estándares vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se efectúan análisis críticos, comparativos y traspolaciones. Se consideran resultados de una investigación empírica. Se interpretan a la administración y a la contabilidad como ciencias sociales, que es necesario definir para medir, medir para mejorar, que en un paradigma funcionalista la sociedad tiene una existencia concreta y real y un carácter sistémico hacia un estado ordenado y regulado de los acontecimientos, que las empresas son actores sociales regulados que coordinan la acción y al administrador como responsable de decidir la manera de incorporar la responsabilidad social. Se observan similitudes entre los atributos de la información contable tradicional y los Principios de Calidad según los Estándares GRI 2016, y que el enfoque contable socio ambiental también permite considerar los Principios relativos a la definición de contenido del informe GRI y complementar información patrimonial, económica y gerencial con enfoque económico-financiero. Se actualizan desarrollos sobre el subproceso de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa para Estándares GRI 2016 vinculados a los ODS, incursionando en comunicación. Se confirma la hipótesis del estudio. El proceso contable adaptado propicia conocimientos explícitos y tácitos sobre parte de la realidad socio-ambiental, integrar los ODS, conocer interacciones entre el capital social y ambiental interno y externo, gestionar y medir la gestión. La importancia del estudio se encuentra en el reconocimiento de que la gestión administrativa debe contar en forma imprescindible con información controlada sobre aspectos relevantes del contexto y sobre lo actuado para tomar decisiones. El control depende del sistema de información. Del estudio realizado surge que es necesario contar con información económico-financiera-social-ambiental para efectuar una administración sostenible, contribuyendo a promover nuevas investigaciones y evidenciar el aporte de las ciencias económicas en un tema trascendente como el desarrollo sustentable, o sostenible. Doctor en Ciencias de la Administración Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
Distintas iniciativas impulsan el Desarrollo Sostenible, brindando guías para elaborar informes económico-socio-ambientales como la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, la Resolución Técnica Nº 36, referida al balance social, incluye a la memoria de GRI. En el año 2016, la Global Sustentability Standards Board (GSSB) edita los Estándares GRI. Avances en una especialidad contable socio-ambiental abren al proceso contable tradicional, permitiendo procesar aspectos de GRI precedentes. Es el objetivo general: contribuir con la medición de la gestión empresarial en dimensiones económico-socio-ambientales precisando potencialidades del proceso contable para elaborar memorias de sostenibilidad según los Estándares GRI 2016. Se realiza una investigación teórica mayormente descriptiva. Se seleccionan iniciativas internacionales, investigaciones precedentes y Estándares vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se efectúan análisis críticos, comparativos y traspolaciones. Se consideran resultados de una investigación empírica. Se interpretan a la administración y a la contabilidad como ciencias sociales, que es necesario definir para medir, medir para mejorar, que en un paradigma funcionalista la sociedad tiene una existencia concreta y real y un carácter sistémico hacia un estado ordenado y regulado de los acontecimientos, que las empresas son actores sociales regulados que coordinan la acción y al administrador como responsable de decidir la manera de incorporar la responsabilidad social. Se observan similitudes entre los atributos de la información contable tradicional y los Principios de Calidad según los Estándares GRI 2016, y que el enfoque contable socio ambiental también permite considerar los Principios relativos a la definición de contenido del informe GRI y complementar información patrimonial, económica y gerencial con enfoque económico-financiero. Se actualizan desarrollos sobre el subproceso de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa para Estándares GRI 2016 vinculados a los ODS, incursionando en comunicación. Se confirma la hipótesis del estudio. El proceso contable adaptado propicia conocimientos explícitos y tácitos sobre parte de la realidad socio-ambiental, integrar los ODS, conocer interacciones entre el capital social y ambiental interno y externo, gestionar y medir la gestión. La importancia del estudio se encuentra en el reconocimiento de que la gestión administrativa debe contar en forma imprescindible con información controlada sobre aspectos relevantes del contexto y sobre lo actuado para tomar decisiones. El control depende del sistema de información. Del estudio realizado surge que es necesario contar con información económico-financiera-social-ambiental para efectuar una administración sostenible, contribuyendo a promover nuevas investigaciones y evidenciar el aporte de las ciencias económicas en un tema trascendente como el desarrollo sustentable, o sostenible. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88938 https://doi.org/10.35537/10915/88938 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88938 https://doi.org/10.35537/10915/88938 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783218995429376 |
| score |
12.982451 |