Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya
- Autores
- Remorini, Carolina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos analizar los significados que adquiere el término teko en relación con las representaciones y prácticas Mbya (Guaraní) acerca de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital. El análisis de tales representaciones y prácticas hizo posible reconocer prescripciones y tabúes orientados a prevenir numerosas dolencias, garantizar la salud y estimular el normal crecimiento y desarrollo del niño. Desde la perspectiva Mbya, el incumplimiento de tales pautas implica un riesgo para la salud del niño, así como la de los miembros de su entorno social inmediato. En este sentido, las expectativas y valores asociados al Mbya reko (modo de vida Mbya) establecen las condiciones que hacen posible la vida de un individuo (teko) y aseguran, al mismo tiempo, la continuidad de la comunidad (teko’a). Estas condiciones se hallan estrechamente vinculadas al mantenimiento de prácticas culturales ancestrales que involucran la utilización de los recursos del “monte”. Esto nos condujo a formular hipótesis acerca del valor que adquiere el ambiente en los procesos de constitución de la persona Mbya.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Mbya
etnografía
Misiones (Argentina)
salud
ciclo de vida
espacio
persona - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29438
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bb7ff69049bf6b28b90979ac7caee526 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29438 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida MbyaRemorini, CarolinaCiencias NaturalesMbyaetnografíaMisiones (Argentina)saludciclo de vidaespaciopersonaEn este trabajo nos proponemos analizar los significados que adquiere el término teko en relación con las representaciones y prácticas Mbya (Guaraní) acerca de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital. El análisis de tales representaciones y prácticas hizo posible reconocer prescripciones y tabúes orientados a prevenir numerosas dolencias, garantizar la salud y estimular el normal crecimiento y desarrollo del niño. Desde la perspectiva Mbya, el incumplimiento de tales pautas implica un riesgo para la salud del niño, así como la de los miembros de su entorno social inmediato. En este sentido, las expectativas y valores asociados al Mbya reko (modo de vida Mbya) establecen las condiciones que hacen posible la vida de un individuo (teko) y aseguran, al mismo tiempo, la continuidad de la comunidad (teko’a). Estas condiciones se hallan estrechamente vinculadas al mantenimiento de prácticas culturales ancestrales que involucran la utilización de los recursos del “monte”. Esto nos condujo a formular hipótesis acerca del valor que adquiere el ambiente en los procesos de constitución de la persona Mbya.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf59-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29438spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14811516004info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325‐6669info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29438Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:37:07.613SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| title |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| spellingShingle |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya Remorini, Carolina Ciencias Naturales Mbya etnografía Misiones (Argentina) salud ciclo de vida espacio persona |
| title_short |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| title_full |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| title_fullStr |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| title_full_unstemmed |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| title_sort |
Persona y espacio : Sobre el concepto de “teko” en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Remorini, Carolina |
| author |
Remorini, Carolina |
| author_facet |
Remorini, Carolina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Mbya etnografía Misiones (Argentina) salud ciclo de vida espacio persona |
| topic |
Ciencias Naturales Mbya etnografía Misiones (Argentina) salud ciclo de vida espacio persona |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos analizar los significados que adquiere el término teko en relación con las representaciones y prácticas Mbya (Guaraní) acerca de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital. El análisis de tales representaciones y prácticas hizo posible reconocer prescripciones y tabúes orientados a prevenir numerosas dolencias, garantizar la salud y estimular el normal crecimiento y desarrollo del niño. Desde la perspectiva Mbya, el incumplimiento de tales pautas implica un riesgo para la salud del niño, así como la de los miembros de su entorno social inmediato. En este sentido, las expectativas y valores asociados al Mbya reko (modo de vida Mbya) establecen las condiciones que hacen posible la vida de un individuo (teko) y aseguran, al mismo tiempo, la continuidad de la comunidad (teko’a). Estas condiciones se hallan estrechamente vinculadas al mantenimiento de prácticas culturales ancestrales que involucran la utilización de los recursos del “monte”. Esto nos condujo a formular hipótesis acerca del valor que adquiere el ambiente en los procesos de constitución de la persona Mbya. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
En este trabajo nos proponemos analizar los significados que adquiere el término teko en relación con las representaciones y prácticas Mbya (Guaraní) acerca de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital. El análisis de tales representaciones y prácticas hizo posible reconocer prescripciones y tabúes orientados a prevenir numerosas dolencias, garantizar la salud y estimular el normal crecimiento y desarrollo del niño. Desde la perspectiva Mbya, el incumplimiento de tales pautas implica un riesgo para la salud del niño, así como la de los miembros de su entorno social inmediato. En este sentido, las expectativas y valores asociados al Mbya reko (modo de vida Mbya) establecen las condiciones que hacen posible la vida de un individuo (teko) y aseguran, al mismo tiempo, la continuidad de la comunidad (teko’a). Estas condiciones se hallan estrechamente vinculadas al mantenimiento de prácticas culturales ancestrales que involucran la utilización de los recursos del “monte”. Esto nos condujo a formular hipótesis acerca del valor que adquiere el ambiente en los procesos de constitución de la persona Mbya. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29438 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29438 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14811516004 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325‐6669 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 59-75 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978390500409344 |
| score |
13.087074 |