Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”

Autores
Mainero, María Grazia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallol, Anahí Diana
Descripción
Sin duda la comunicación desempeña un rol estratégico en el entramado de relaciones que se generan en una organización en torno a la consecución de sus objetivos. Resulta evidente que una institución como el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, cuya misión fundamental es ofrecer una enseñanza inclusiva y de calidad, a pesar de la heterogeneidad de quienes conviven hoy en sus aulas, necesita de la participación activa de la totalidad de los actores que conforman su comunidad educativa. En este contexto, la comunicación se constituye en un pilar fundamental. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Empoderar a todos los sujetos que conforman la institución, a todas las hablas desde un proceso comunicacional que defina una línea de acción que los incluya, solo es posible desde la convicción de que la comunicación debe mediar entre sus integrantes, personas atravesadas por una realidad, por una coyuntura, por escenarios cambiantes, por instancias de conflicto que obligan, necesariamente, a democratizar la información, a repensar las prácticas adoptadas y a tomar decisiones que deben ser comunicadas en beneficio de la institución y de la comunidad educativa toda. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Un relevamiento de las herramientas y de los circuitos comunicacionales del Colegio revelan, en primer lugar, que la falta en el organigrama de un área de Comunicación Institucional, hace que no exista un criterio rector a la hora de comunicar (cada actor institucional comunica lo que estima necesario dar a conocer bajo el formato y con el alcance que su lugar en la estructura le permita); se realicen grandes esfuerzos que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes a la hora de alcanzar a la comunidad toda; se abone la idea de que existen circuitos privilegiados de comunicación de los cuales algunos actores institucionales quedan excluidos; se generen circuitos informales de comunicación; se superpongan acciones y se genere confusión debido a la existencia de dobles mensajes; por citar solo algunos los casos de mayor incidencia en la vida de comunicacional de la institución.
Especialista en Gestión de la Educación Superior
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Educación
Política comunicacional
Escuela secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115372

id SEDICI_b97bdb962dda42170df1a9642f538329
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”Mainero, María GraziaEducaciónPolítica comunicacionalEscuela secundariaSin duda la comunicación desempeña un rol estratégico en el entramado de relaciones que se generan en una organización en torno a la consecución de sus objetivos. Resulta evidente que una institución como el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, cuya misión fundamental es ofrecer una enseñanza inclusiva y de calidad, a pesar de la heterogeneidad de quienes conviven hoy en sus aulas, necesita de la participación activa de la totalidad de los actores que conforman su comunidad educativa. En este contexto, la comunicación se constituye en un pilar fundamental. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Empoderar a todos los sujetos que conforman la institución, a todas las hablas desde un proceso comunicacional que defina una línea de acción que los incluya, solo es posible desde la convicción de que la comunicación debe mediar entre sus integrantes, personas atravesadas por una realidad, por una coyuntura, por escenarios cambiantes, por instancias de conflicto que obligan, necesariamente, a democratizar la información, a repensar las prácticas adoptadas y a tomar decisiones que deben ser comunicadas en beneficio de la institución y de la comunidad educativa toda. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Un relevamiento de las herramientas y de los circuitos comunicacionales del Colegio revelan, en primer lugar, que la falta en el organigrama de un área de Comunicación Institucional, hace que no exista un criterio rector a la hora de comunicar (cada actor institucional comunica lo que estima necesario dar a conocer bajo el formato y con el alcance que su lugar en la estructura le permita); se realicen grandes esfuerzos que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes a la hora de alcanzar a la comunidad toda; se abone la idea de que existen circuitos privilegiados de comunicación de los cuales algunos actores institucionales quedan excluidos; se generen circuitos informales de comunicación; se superpongan acciones y se genere confusión debido a la existencia de dobles mensajes; por citar solo algunos los casos de mayor incidencia en la vida de comunicacional de la institución.Especialista en Gestión de la Educación SuperiorUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaMallol, Anahí Diana2020-10-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115372spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130731info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:50.76SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
title Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
spellingShingle Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
Mainero, María Grazia
Educación
Política comunicacional
Escuela secundaria
title_short Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
title_full Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
title_fullStr Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
title_full_unstemmed Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
title_sort Formalización del área de Comunicación Institucional del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
dc.creator.none.fl_str_mv Mainero, María Grazia
author Mainero, María Grazia
author_facet Mainero, María Grazia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallol, Anahí Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Política comunicacional
Escuela secundaria
topic Educación
Política comunicacional
Escuela secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv Sin duda la comunicación desempeña un rol estratégico en el entramado de relaciones que se generan en una organización en torno a la consecución de sus objetivos. Resulta evidente que una institución como el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, cuya misión fundamental es ofrecer una enseñanza inclusiva y de calidad, a pesar de la heterogeneidad de quienes conviven hoy en sus aulas, necesita de la participación activa de la totalidad de los actores que conforman su comunidad educativa. En este contexto, la comunicación se constituye en un pilar fundamental. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Empoderar a todos los sujetos que conforman la institución, a todas las hablas desde un proceso comunicacional que defina una línea de acción que los incluya, solo es posible desde la convicción de que la comunicación debe mediar entre sus integrantes, personas atravesadas por una realidad, por una coyuntura, por escenarios cambiantes, por instancias de conflicto que obligan, necesariamente, a democratizar la información, a repensar las prácticas adoptadas y a tomar decisiones que deben ser comunicadas en beneficio de la institución y de la comunidad educativa toda. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Un relevamiento de las herramientas y de los circuitos comunicacionales del Colegio revelan, en primer lugar, que la falta en el organigrama de un área de Comunicación Institucional, hace que no exista un criterio rector a la hora de comunicar (cada actor institucional comunica lo que estima necesario dar a conocer bajo el formato y con el alcance que su lugar en la estructura le permita); se realicen grandes esfuerzos que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes a la hora de alcanzar a la comunidad toda; se abone la idea de que existen circuitos privilegiados de comunicación de los cuales algunos actores institucionales quedan excluidos; se generen circuitos informales de comunicación; se superpongan acciones y se genere confusión debido a la existencia de dobles mensajes; por citar solo algunos los casos de mayor incidencia en la vida de comunicacional de la institución.
Especialista en Gestión de la Educación Superior
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description Sin duda la comunicación desempeña un rol estratégico en el entramado de relaciones que se generan en una organización en torno a la consecución de sus objetivos. Resulta evidente que una institución como el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, cuya misión fundamental es ofrecer una enseñanza inclusiva y de calidad, a pesar de la heterogeneidad de quienes conviven hoy en sus aulas, necesita de la participación activa de la totalidad de los actores que conforman su comunidad educativa. En este contexto, la comunicación se constituye en un pilar fundamental. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Empoderar a todos los sujetos que conforman la institución, a todas las hablas desde un proceso comunicacional que defina una línea de acción que los incluya, solo es posible desde la convicción de que la comunicación debe mediar entre sus integrantes, personas atravesadas por una realidad, por una coyuntura, por escenarios cambiantes, por instancias de conflicto que obligan, necesariamente, a democratizar la información, a repensar las prácticas adoptadas y a tomar decisiones que deben ser comunicadas en beneficio de la institución y de la comunidad educativa toda. Para ello, es necesario planificar una política comunicacional para el Colegio Nacional “Rafael Hernández” que atendiendo a sus alcances, normativa, políticas de la UNLP y actores involucrados, se plantee objetivos -a corto, mediano y largo plazo-, acciones y estrategias, que hagan posible el fortalecimiento de los lineamientos prioritarios de la actual gestión. Un relevamiento de las herramientas y de los circuitos comunicacionales del Colegio revelan, en primer lugar, que la falta en el organigrama de un área de Comunicación Institucional, hace que no exista un criterio rector a la hora de comunicar (cada actor institucional comunica lo que estima necesario dar a conocer bajo el formato y con el alcance que su lugar en la estructura le permita); se realicen grandes esfuerzos que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes a la hora de alcanzar a la comunidad toda; se abone la idea de que existen circuitos privilegiados de comunicación de los cuales algunos actores institucionales quedan excluidos; se generen circuitos informales de comunicación; se superpongan acciones y se genere confusión debido a la existencia de dobles mensajes; por citar solo algunos los casos de mayor incidencia en la vida de comunicacional de la institución.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130731
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616146747129856
score 13.070432