Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina

Autores
Pidal, Norberto Elías
Año de publicación
1936
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No obstante tratarse ésta de una contribución parcial al estudio tecnológico de la fibra de algodón del tipo Chaco comparada con variedades exóticas cultivadas en el país, las cifras que figuran en el resumen general que antecede demuestran que el algodón tipo Chaco tiene reunidas suficientes bondades como para suministrar la base de selecciones sucesivas y formar variedades adaptables a cada zona algodonera, puesto que sabemos que una misma variedad cambia sus características de acuerdo con las condiciones agrológicas y climatéricas de cada región. Lógicamente no puede confiarse esta clase de trabajos a agricultores, por más que entre ellos haya algunos muy prolijos que hacen selecciones a su manera pero sin seguir regla científica alguna, como ocurre con varios agricultores de las Colonias Margarita Belén y Benítez, del territorio nacional del Chaco, cuna del cultivo algodonero. Estas selecciones deben ser realizadas en establecimientos oficiales, por personal técnico competente que tenga cariño al trabajo y al país. A mi modo de ver ya contamos con ese personal y trabajando con planes definidos y bien orientados no pasarán muchas años sin que logremos obtener esas variedades propias, a base de selecciones de material que ha sufrido varios años de aclimatación. Esto nos evitará también el peligro de las regresiones que he observado con frecuencia en las variedades exóticas que se trata de aclimatar en el país. Cuando lleguemos a ese punto el país contará con una fuente de recursos más, que beneficiará directamente al cultivador del algodón, quien a la larga recibirá su recompensa por cultivar algodones de estirpes homogéneas que produzcan algodones uniformes bien acreditados en los mercados consumidores. El principal defecto que estos mercados achacan hoy en día a las fibras del algodón nacional es su falta de uniformidad, factor de suma importancia para hilanderos y tejedores. Los trabajos que se han descrito en este estado serán continuados, pensándose efectuar las siguientes investigaciones: determinación del diámetro de los filamentos de las distintas variedades de algodón; determinación del porcentaje e índice de fibra y estudios comparativos de la fibra de algodones tipo Chaco, producidos en las distintas partes de la República.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
algodón
Agricultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135189

id SEDICI_b8f4236509e16c78b5cd4d89d6168265
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135189
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la ArgentinaPidal, Norberto ElíasCiencias AgrariasalgodónAgriculturaNo obstante tratarse ésta de una contribución parcial al estudio tecnológico de la fibra de algodón del tipo Chaco comparada con variedades exóticas cultivadas en el país, las cifras que figuran en el resumen general que antecede demuestran que el algodón tipo Chaco tiene reunidas suficientes bondades como para suministrar la base de selecciones sucesivas y formar variedades adaptables a cada zona algodonera, puesto que sabemos que una misma variedad cambia sus características de acuerdo con las condiciones agrológicas y climatéricas de cada región. Lógicamente no puede confiarse esta clase de trabajos a agricultores, por más que entre ellos haya algunos muy prolijos que hacen selecciones a su manera pero sin seguir regla científica alguna, como ocurre con varios agricultores de las Colonias Margarita Belén y Benítez, del territorio nacional del Chaco, cuna del cultivo algodonero. Estas selecciones deben ser realizadas en establecimientos oficiales, por personal técnico competente que tenga cariño al trabajo y al país. A mi modo de ver ya contamos con ese personal y trabajando con planes definidos y bien orientados no pasarán muchas años sin que logremos obtener esas variedades propias, a base de selecciones de material que ha sufrido varios años de aclimatación. Esto nos evitará también el peligro de las regresiones que he observado con frecuencia en las variedades exóticas que se trata de aclimatar en el país. Cuando lleguemos a ese punto el país contará con una fuente de recursos más, que beneficiará directamente al cultivador del algodón, quien a la larga recibirá su recompensa por cultivar algodones de estirpes homogéneas que produzcan algodones uniformes bien acreditados en los mercados consumidores. El principal defecto que estos mercados achacan hoy en día a las fibras del algodón nacional es su falta de uniformidad, factor de suma importancia para hilanderos y tejedores. Los trabajos que se han descrito en este estado serán continuados, pensándose efectuar las siguientes investigaciones: determinación del diámetro de los filamentos de las distintas variedades de algodón; determinación del porcentaje e índice de fibra y estudios comparativos de la fibra de algodones tipo Chaco, producidos en las distintas partes de la República.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1936info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf241-262http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135189spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:15.405SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
title Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
spellingShingle Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
Pidal, Norberto Elías
Ciencias Agrarias
algodón
Agricultura
title_short Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
title_full Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
title_fullStr Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
title_full_unstemmed Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
title_sort Tecnología textil comparativa del algodón tipo Chaco actual con algodones exóticos cultivados en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pidal, Norberto Elías
author Pidal, Norberto Elías
author_facet Pidal, Norberto Elías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
algodón
Agricultura
topic Ciencias Agrarias
algodón
Agricultura
dc.description.none.fl_txt_mv No obstante tratarse ésta de una contribución parcial al estudio tecnológico de la fibra de algodón del tipo Chaco comparada con variedades exóticas cultivadas en el país, las cifras que figuran en el resumen general que antecede demuestran que el algodón tipo Chaco tiene reunidas suficientes bondades como para suministrar la base de selecciones sucesivas y formar variedades adaptables a cada zona algodonera, puesto que sabemos que una misma variedad cambia sus características de acuerdo con las condiciones agrológicas y climatéricas de cada región. Lógicamente no puede confiarse esta clase de trabajos a agricultores, por más que entre ellos haya algunos muy prolijos que hacen selecciones a su manera pero sin seguir regla científica alguna, como ocurre con varios agricultores de las Colonias Margarita Belén y Benítez, del territorio nacional del Chaco, cuna del cultivo algodonero. Estas selecciones deben ser realizadas en establecimientos oficiales, por personal técnico competente que tenga cariño al trabajo y al país. A mi modo de ver ya contamos con ese personal y trabajando con planes definidos y bien orientados no pasarán muchas años sin que logremos obtener esas variedades propias, a base de selecciones de material que ha sufrido varios años de aclimatación. Esto nos evitará también el peligro de las regresiones que he observado con frecuencia en las variedades exóticas que se trata de aclimatar en el país. Cuando lleguemos a ese punto el país contará con una fuente de recursos más, que beneficiará directamente al cultivador del algodón, quien a la larga recibirá su recompensa por cultivar algodones de estirpes homogéneas que produzcan algodones uniformes bien acreditados en los mercados consumidores. El principal defecto que estos mercados achacan hoy en día a las fibras del algodón nacional es su falta de uniformidad, factor de suma importancia para hilanderos y tejedores. Los trabajos que se han descrito en este estado serán continuados, pensándose efectuar las siguientes investigaciones: determinación del diámetro de los filamentos de las distintas variedades de algodón; determinación del porcentaje e índice de fibra y estudios comparativos de la fibra de algodones tipo Chaco, producidos en las distintas partes de la República.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description No obstante tratarse ésta de una contribución parcial al estudio tecnológico de la fibra de algodón del tipo Chaco comparada con variedades exóticas cultivadas en el país, las cifras que figuran en el resumen general que antecede demuestran que el algodón tipo Chaco tiene reunidas suficientes bondades como para suministrar la base de selecciones sucesivas y formar variedades adaptables a cada zona algodonera, puesto que sabemos que una misma variedad cambia sus características de acuerdo con las condiciones agrológicas y climatéricas de cada región. Lógicamente no puede confiarse esta clase de trabajos a agricultores, por más que entre ellos haya algunos muy prolijos que hacen selecciones a su manera pero sin seguir regla científica alguna, como ocurre con varios agricultores de las Colonias Margarita Belén y Benítez, del territorio nacional del Chaco, cuna del cultivo algodonero. Estas selecciones deben ser realizadas en establecimientos oficiales, por personal técnico competente que tenga cariño al trabajo y al país. A mi modo de ver ya contamos con ese personal y trabajando con planes definidos y bien orientados no pasarán muchas años sin que logremos obtener esas variedades propias, a base de selecciones de material que ha sufrido varios años de aclimatación. Esto nos evitará también el peligro de las regresiones que he observado con frecuencia en las variedades exóticas que se trata de aclimatar en el país. Cuando lleguemos a ese punto el país contará con una fuente de recursos más, que beneficiará directamente al cultivador del algodón, quien a la larga recibirá su recompensa por cultivar algodones de estirpes homogéneas que produzcan algodones uniformes bien acreditados en los mercados consumidores. El principal defecto que estos mercados achacan hoy en día a las fibras del algodón nacional es su falta de uniformidad, factor de suma importancia para hilanderos y tejedores. Los trabajos que se han descrito en este estado serán continuados, pensándose efectuar las siguientes investigaciones: determinación del diámetro de los filamentos de las distintas variedades de algodón; determinación del porcentaje e índice de fibra y estudios comparativos de la fibra de algodones tipo Chaco, producidos en las distintas partes de la República.
publishDate 1936
dc.date.none.fl_str_mv 1936
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135189
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
241-262
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616221739188224
score 13.070432