Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010

Autores
Diéguez, Facundo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Esquivel, Juan Cruz
Steimberg, Oscar
Descripción
Esta Tesis proyectó abordar un tipo de informaciones periodísticas que por su clasificación social y mediática no era evidente: las noticias sobre religión. Con regularidad aparecen en los medios enunciados –referencias, dichos, sentencias, opiniones, declaraciones- que convertidos en noticias son resultado de la propia intervención mediática, el producto de las enunciaciones de los medios relativos a los fenómenos de religiosidad. En todo caso, a esa intervención mediática la llamamos mediatización. Tanto al resultado de interacciones sociales puntuales (p. ej. la invención de la imprenta y la Reforma luterana) como al proceso histórico (las diversas mediatizaciones de la escritura que se suman como capas geológicas en el texto, por ejemplo, de un líder religioso contemporáneo). En este aspecto, la mediatización de lo religioso no es para nada nueva –sin escritura alfabética no hay religiones monoteístas, ni religiones de salvación universal- y podríamos decir que, desde la antigüedad, lo religioso estuvo en interacción con los cambios en las tecnologías de comunicación. En el marco teórico de esta Tesis, intentamos abordar algunas de esas discusiones que involucran disciplinas diversas y que hacen a un estado del arte en permanente construcción acerca de las mediatizaciones contemporáneas. Los cambios tecnológicos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI nos indicaron un camino en el que la adopción social de la tecnología y su adaptación fueron significativas y que, todavía, no se encuentra ni cerrado ni definido. Más aún, el componente de la aceleración mediática y su levedad o liquidez son rasgos del carácter contemporáneo de la comunicación, así como lo fueron en el pasado las posibilidades de conservar el material escrito u oral de las sociedades. En cambio hoy, la fugacidad es una propiedad presente en los objetos mediáticos y consideramos que parte de la dificultad analítica proviene de la decisión de no recortarla ni descartarla en el proceso de una investigación. En este sentido, los resguardos metodológicos y epistemológicos fueron fundamentales para un autocontrol en el análisis. Los fenómenos contextuales como la globalización y las transformaciones en las vivencias religiosas –en discusiones teóricas de “secularizaciones” y “retornos de las religiosidades”- contemporáneas aportan su proliferación caótica a la práctica de investigar, pero también pensamos que viene dada con los objetos. Resulta inevitable cierta descontextualización para que el análisis no sea infinito; sin embargo, en el recorte y en el texto permanece parte del contexto. En otro sentido amplio, el proyecto de la Tesis trató de abordar de manera abierta la información periodística de actualidad y sus significaciones desde el punto de vista de sus condiciones productivas y de posibilidad como un conjunto de prácticas sociales sin dejar de considerar la lógica periodística de sus productores. Pero, en especial, sin descuidar la perspectiva sobre los medios de comunicación como un sistema productivo sometido a cambios tecnológicos, en interacción con los cambios sociales. Los resultados del análisis demostraron que: 1. los medios de comunicación tienen como uno de sus insumos recurrentes la información sobre fenómenos relativos a la religiosidad -aunque esa información pueda variar considerablemente-; 2. que no hay medio de comunicación que pueda obviar esa información sobre el mundo religioso -incluso su omisión sería llamativa-, lo que sí puede es dedicarle mayor o menor atención y decidir sus modos de tratamiento; 3. que esa información se presenta como parte de la general, ya que en ninguno de los medios indagados hubo una sección temática específica para las noticias sobre religión; 4. que los estilos y posiciones editoriales de cada medio no fueron estancos aunque en el período 2001-2010 variaron poco en la construcción de la información sobre el mundo religioso; 5. que en los medios indagados se multiplica la figura de los periodistas especializados en la información religiosa; 6. que el predominio del credo católico continuó refractado en las construcciones periodísticas de estos medios aunque cedía lugares simbólicos a otros credos y, en algunos casos, a tendencias de espiritualidad contemporánea –los evangélicos y el budismo, algunas terapéuticas alternativas, principalmente- dentro de un panorama noticioso de relativa ampliación de la diversidad religiosa. Estas son algunas entre otras conclusiones posibles de nuestro trabajo, ya que lo que nos interesó caracterizar fue la enunciación periodística sobre los fenómenos de religiosidad: una enunciación que consuma a los fenómenos religiosos como parte del paisaje contemporáneo de las significaciones presentes en el entramado social de lo público. Es esa enunciación periodística la que no puede ser religiosa pero tampoco dejar de prestarle visibilidad a los fenómenos sobre religión.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Noticias
mediatización
Argentina
Religión
enunciación periodística
informaciones de actualidad
semiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72328

id SEDICI_b8bc2020dcfd5a784111a206403b5281
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010Diéguez, FacundoComunicaciónNoticiasmediatizaciónArgentinaReligiónenunciación periodísticainformaciones de actualidadsemióticaEsta Tesis proyectó abordar un tipo de informaciones periodísticas que por su clasificación social y mediática no era evidente: las noticias sobre religión. Con regularidad aparecen en los medios enunciados –referencias, dichos, sentencias, opiniones, declaraciones- que convertidos en noticias son resultado de la propia intervención mediática, el producto de las enunciaciones de los medios relativos a los fenómenos de religiosidad. En todo caso, a esa intervención mediática la llamamos mediatización. Tanto al resultado de interacciones sociales puntuales (p. ej. la invención de la imprenta y la Reforma luterana) como al proceso histórico (las diversas mediatizaciones de la escritura que se suman como capas geológicas en el texto, por ejemplo, de un líder religioso contemporáneo). En este aspecto, la mediatización de lo religioso no es para nada nueva –sin escritura alfabética no hay religiones monoteístas, ni religiones de salvación universal- y podríamos decir que, desde la antigüedad, lo religioso estuvo en interacción con los cambios en las tecnologías de comunicación. En el marco teórico de esta Tesis, intentamos abordar algunas de esas discusiones que involucran disciplinas diversas y que hacen a un estado del arte en permanente construcción acerca de las mediatizaciones contemporáneas. Los cambios tecnológicos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI nos indicaron un camino en el que la adopción social de la tecnología y su adaptación fueron significativas y que, todavía, no se encuentra ni cerrado ni definido. Más aún, el componente de la aceleración mediática y su levedad o liquidez son rasgos del carácter contemporáneo de la comunicación, así como lo fueron en el pasado las posibilidades de conservar el material escrito u oral de las sociedades. En cambio hoy, la fugacidad es una propiedad presente en los objetos mediáticos y consideramos que parte de la dificultad analítica proviene de la decisión de no recortarla ni descartarla en el proceso de una investigación. En este sentido, los resguardos metodológicos y epistemológicos fueron fundamentales para un autocontrol en el análisis. Los fenómenos contextuales como la globalización y las transformaciones en las vivencias religiosas –en discusiones teóricas de “secularizaciones” y “retornos de las religiosidades”- contemporáneas aportan su proliferación caótica a la práctica de investigar, pero también pensamos que viene dada con los objetos. Resulta inevitable cierta descontextualización para que el análisis no sea infinito; sin embargo, en el recorte y en el texto permanece parte del contexto. En otro sentido amplio, el proyecto de la Tesis trató de abordar de manera abierta la información periodística de actualidad y sus significaciones desde el punto de vista de sus condiciones productivas y de posibilidad como un conjunto de prácticas sociales sin dejar de considerar la lógica periodística de sus productores. Pero, en especial, sin descuidar la perspectiva sobre los medios de comunicación como un sistema productivo sometido a cambios tecnológicos, en interacción con los cambios sociales. Los resultados del análisis demostraron que: 1. los medios de comunicación tienen como uno de sus insumos recurrentes la información sobre fenómenos relativos a la religiosidad -aunque esa información pueda variar considerablemente-; 2. que no hay medio de comunicación que pueda obviar esa información sobre el mundo religioso -incluso su omisión sería llamativa-, lo que sí puede es dedicarle mayor o menor atención y decidir sus modos de tratamiento; 3. que esa información se presenta como parte de la general, ya que en ninguno de los medios indagados hubo una sección temática específica para las noticias sobre religión; 4. que los estilos y posiciones editoriales de cada medio no fueron estancos aunque en el período 2001-2010 variaron poco en la construcción de la información sobre el mundo religioso; 5. que en los medios indagados se multiplica la figura de los periodistas especializados en la información religiosa; 6. que el predominio del credo católico continuó refractado en las construcciones periodísticas de estos medios aunque cedía lugares simbólicos a otros credos y, en algunos casos, a tendencias de espiritualidad contemporánea –los evangélicos y el budismo, algunas terapéuticas alternativas, principalmente- dentro de un panorama noticioso de relativa ampliación de la diversidad religiosa. Estas son algunas entre otras conclusiones posibles de nuestro trabajo, ya que lo que nos interesó caracterizar fue la enunciación periodística sobre los fenómenos de religiosidad: una enunciación que consuma a los fenómenos religiosos como parte del paisaje contemporáneo de las significaciones presentes en el entramado social de lo público. Es esa enunciación periodística la que no puede ser religiosa pero tampoco dejar de prestarle visibilidad a los fenómenos sobre religión.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialEsquivel, Juan CruzSteimberg, Oscar2018-05-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72328https://doi.org/10.35537/10915/72328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:53.974SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
title Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
spellingShingle Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
Diéguez, Facundo
Comunicación
Noticias
mediatización
Argentina
Religión
enunciación periodística
informaciones de actualidad
semiótica
title_short Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
title_full Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
title_fullStr Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
title_full_unstemmed Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
title_sort Noticias sobre religión: las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina, 2001-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Diéguez, Facundo
author Diéguez, Facundo
author_facet Diéguez, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Esquivel, Juan Cruz
Steimberg, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Noticias
mediatización
Argentina
Religión
enunciación periodística
informaciones de actualidad
semiótica
topic Comunicación
Noticias
mediatización
Argentina
Religión
enunciación periodística
informaciones de actualidad
semiótica
dc.description.none.fl_txt_mv Esta Tesis proyectó abordar un tipo de informaciones periodísticas que por su clasificación social y mediática no era evidente: las noticias sobre religión. Con regularidad aparecen en los medios enunciados –referencias, dichos, sentencias, opiniones, declaraciones- que convertidos en noticias son resultado de la propia intervención mediática, el producto de las enunciaciones de los medios relativos a los fenómenos de religiosidad. En todo caso, a esa intervención mediática la llamamos mediatización. Tanto al resultado de interacciones sociales puntuales (p. ej. la invención de la imprenta y la Reforma luterana) como al proceso histórico (las diversas mediatizaciones de la escritura que se suman como capas geológicas en el texto, por ejemplo, de un líder religioso contemporáneo). En este aspecto, la mediatización de lo religioso no es para nada nueva –sin escritura alfabética no hay religiones monoteístas, ni religiones de salvación universal- y podríamos decir que, desde la antigüedad, lo religioso estuvo en interacción con los cambios en las tecnologías de comunicación. En el marco teórico de esta Tesis, intentamos abordar algunas de esas discusiones que involucran disciplinas diversas y que hacen a un estado del arte en permanente construcción acerca de las mediatizaciones contemporáneas. Los cambios tecnológicos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI nos indicaron un camino en el que la adopción social de la tecnología y su adaptación fueron significativas y que, todavía, no se encuentra ni cerrado ni definido. Más aún, el componente de la aceleración mediática y su levedad o liquidez son rasgos del carácter contemporáneo de la comunicación, así como lo fueron en el pasado las posibilidades de conservar el material escrito u oral de las sociedades. En cambio hoy, la fugacidad es una propiedad presente en los objetos mediáticos y consideramos que parte de la dificultad analítica proviene de la decisión de no recortarla ni descartarla en el proceso de una investigación. En este sentido, los resguardos metodológicos y epistemológicos fueron fundamentales para un autocontrol en el análisis. Los fenómenos contextuales como la globalización y las transformaciones en las vivencias religiosas –en discusiones teóricas de “secularizaciones” y “retornos de las religiosidades”- contemporáneas aportan su proliferación caótica a la práctica de investigar, pero también pensamos que viene dada con los objetos. Resulta inevitable cierta descontextualización para que el análisis no sea infinito; sin embargo, en el recorte y en el texto permanece parte del contexto. En otro sentido amplio, el proyecto de la Tesis trató de abordar de manera abierta la información periodística de actualidad y sus significaciones desde el punto de vista de sus condiciones productivas y de posibilidad como un conjunto de prácticas sociales sin dejar de considerar la lógica periodística de sus productores. Pero, en especial, sin descuidar la perspectiva sobre los medios de comunicación como un sistema productivo sometido a cambios tecnológicos, en interacción con los cambios sociales. Los resultados del análisis demostraron que: 1. los medios de comunicación tienen como uno de sus insumos recurrentes la información sobre fenómenos relativos a la religiosidad -aunque esa información pueda variar considerablemente-; 2. que no hay medio de comunicación que pueda obviar esa información sobre el mundo religioso -incluso su omisión sería llamativa-, lo que sí puede es dedicarle mayor o menor atención y decidir sus modos de tratamiento; 3. que esa información se presenta como parte de la general, ya que en ninguno de los medios indagados hubo una sección temática específica para las noticias sobre religión; 4. que los estilos y posiciones editoriales de cada medio no fueron estancos aunque en el período 2001-2010 variaron poco en la construcción de la información sobre el mundo religioso; 5. que en los medios indagados se multiplica la figura de los periodistas especializados en la información religiosa; 6. que el predominio del credo católico continuó refractado en las construcciones periodísticas de estos medios aunque cedía lugares simbólicos a otros credos y, en algunos casos, a tendencias de espiritualidad contemporánea –los evangélicos y el budismo, algunas terapéuticas alternativas, principalmente- dentro de un panorama noticioso de relativa ampliación de la diversidad religiosa. Estas son algunas entre otras conclusiones posibles de nuestro trabajo, ya que lo que nos interesó caracterizar fue la enunciación periodística sobre los fenómenos de religiosidad: una enunciación que consuma a los fenómenos religiosos como parte del paisaje contemporáneo de las significaciones presentes en el entramado social de lo público. Es esa enunciación periodística la que no puede ser religiosa pero tampoco dejar de prestarle visibilidad a los fenómenos sobre religión.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta Tesis proyectó abordar un tipo de informaciones periodísticas que por su clasificación social y mediática no era evidente: las noticias sobre religión. Con regularidad aparecen en los medios enunciados –referencias, dichos, sentencias, opiniones, declaraciones- que convertidos en noticias son resultado de la propia intervención mediática, el producto de las enunciaciones de los medios relativos a los fenómenos de religiosidad. En todo caso, a esa intervención mediática la llamamos mediatización. Tanto al resultado de interacciones sociales puntuales (p. ej. la invención de la imprenta y la Reforma luterana) como al proceso histórico (las diversas mediatizaciones de la escritura que se suman como capas geológicas en el texto, por ejemplo, de un líder religioso contemporáneo). En este aspecto, la mediatización de lo religioso no es para nada nueva –sin escritura alfabética no hay religiones monoteístas, ni religiones de salvación universal- y podríamos decir que, desde la antigüedad, lo religioso estuvo en interacción con los cambios en las tecnologías de comunicación. En el marco teórico de esta Tesis, intentamos abordar algunas de esas discusiones que involucran disciplinas diversas y que hacen a un estado del arte en permanente construcción acerca de las mediatizaciones contemporáneas. Los cambios tecnológicos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI nos indicaron un camino en el que la adopción social de la tecnología y su adaptación fueron significativas y que, todavía, no se encuentra ni cerrado ni definido. Más aún, el componente de la aceleración mediática y su levedad o liquidez son rasgos del carácter contemporáneo de la comunicación, así como lo fueron en el pasado las posibilidades de conservar el material escrito u oral de las sociedades. En cambio hoy, la fugacidad es una propiedad presente en los objetos mediáticos y consideramos que parte de la dificultad analítica proviene de la decisión de no recortarla ni descartarla en el proceso de una investigación. En este sentido, los resguardos metodológicos y epistemológicos fueron fundamentales para un autocontrol en el análisis. Los fenómenos contextuales como la globalización y las transformaciones en las vivencias religiosas –en discusiones teóricas de “secularizaciones” y “retornos de las religiosidades”- contemporáneas aportan su proliferación caótica a la práctica de investigar, pero también pensamos que viene dada con los objetos. Resulta inevitable cierta descontextualización para que el análisis no sea infinito; sin embargo, en el recorte y en el texto permanece parte del contexto. En otro sentido amplio, el proyecto de la Tesis trató de abordar de manera abierta la información periodística de actualidad y sus significaciones desde el punto de vista de sus condiciones productivas y de posibilidad como un conjunto de prácticas sociales sin dejar de considerar la lógica periodística de sus productores. Pero, en especial, sin descuidar la perspectiva sobre los medios de comunicación como un sistema productivo sometido a cambios tecnológicos, en interacción con los cambios sociales. Los resultados del análisis demostraron que: 1. los medios de comunicación tienen como uno de sus insumos recurrentes la información sobre fenómenos relativos a la religiosidad -aunque esa información pueda variar considerablemente-; 2. que no hay medio de comunicación que pueda obviar esa información sobre el mundo religioso -incluso su omisión sería llamativa-, lo que sí puede es dedicarle mayor o menor atención y decidir sus modos de tratamiento; 3. que esa información se presenta como parte de la general, ya que en ninguno de los medios indagados hubo una sección temática específica para las noticias sobre religión; 4. que los estilos y posiciones editoriales de cada medio no fueron estancos aunque en el período 2001-2010 variaron poco en la construcción de la información sobre el mundo religioso; 5. que en los medios indagados se multiplica la figura de los periodistas especializados en la información religiosa; 6. que el predominio del credo católico continuó refractado en las construcciones periodísticas de estos medios aunque cedía lugares simbólicos a otros credos y, en algunos casos, a tendencias de espiritualidad contemporánea –los evangélicos y el budismo, algunas terapéuticas alternativas, principalmente- dentro de un panorama noticioso de relativa ampliación de la diversidad religiosa. Estas son algunas entre otras conclusiones posibles de nuestro trabajo, ya que lo que nos interesó caracterizar fue la enunciación periodística sobre los fenómenos de religiosidad: una enunciación que consuma a los fenómenos religiosos como parte del paisaje contemporáneo de las significaciones presentes en el entramado social de lo público. Es esa enunciación periodística la que no puede ser religiosa pero tampoco dejar de prestarle visibilidad a los fenómenos sobre religión.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72328
https://doi.org/10.35537/10915/72328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72328
https://doi.org/10.35537/10915/72328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988938539008
score 13.070432