La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos

Autores
Mascia, Lucía Belén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de esta presentación es el de realizar un rastreo de la situación de las carreras de Sociología en Argentina, buscando (re)conocer las maneras en que se forman a nuestros/as sociólogos/as. ¿Por qué “maneras” en plural? Porque, desde la mirada que la misma posee, se entiende (y estima) que la formación en cada Universidad está cruzada por diferentes aspectos, tales como sociales, históricos, políticos, económicos, locales, que no permiten una formación uniforme en todo el territorio argentino. A su vez, esta presentación corresponde al Trabajo Final Integrador de la Especialización en Educación con orientación en Investigación Educativa, la cual se dicta en la Universidad Nacional de Lanús. Este trabajo es un proyecto de investigación el cual tendrá su foco ubicado en siete Universidades Nacionales que dictan la carrera de Sociología. En esta oportunidad, no obstante, por cuestiones de extensión de la misma, se trabajará con tres carreras: las dictadas en UBA, UNC y UNVM. Ambas provincias cuentan con una larga tradición sociológica; sin embargo, en Córdoba la Licenciatura es reciente y se debe tener en cuenta que se abrió ya existiendo en Villa María. Por su parte, en UBA se inauguró por primera vez tanto la primera cátedra de Sociología como también la primera Licenciatura, teniendo la particularidad de tener vigente su Plan de Estudios desde la vuelta de la Democracia. Queda, entonces, toca hacerse la siguiente pregunta: ¿de qué manera se forman a los/as sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM? Como también, si hay presencia en los PE, actuales y en reforma, tanto de la situación social como territorial respecto a cada UN. Para ello, entonces, el objetivo general será el de comprender el proceso de formación de sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM, a partir del análisis de los planes de estudio de cada carrera, teniendo en cuenta su inserción territorial y social. Esta presentación está enmarcada en el enfoque cualitativo, ya que posee un carácter interpretativo, lo que nos permitirá poder comprender lo que aquí se está buscando: las maneras en que se forman a los/as sociólogos/as. Mientras que algunas de las estrategias cualitativas a las que se recurrirá son el estudio de casos, el análisis documental y el análisis del PE.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Sociología
Universidad Nacional
Planes de estudios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181466

id SEDICI_b7fb29d6d9f03bba6a96a0c04bef3253
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181466
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casosMascia, Lucía BelénSociologíaSociologíaUniversidad NacionalPlanes de estudiosEl propósito de esta presentación es el de realizar un rastreo de la situación de las carreras de Sociología en Argentina, buscando (re)conocer las maneras en que se forman a nuestros/as sociólogos/as. ¿Por qué “maneras” en plural? Porque, desde la mirada que la misma posee, se entiende (y estima) que la formación en cada Universidad está cruzada por diferentes aspectos, tales como sociales, históricos, políticos, económicos, locales, que no permiten una formación uniforme en todo el territorio argentino. A su vez, esta presentación corresponde al Trabajo Final Integrador de la Especialización en Educación con orientación en Investigación Educativa, la cual se dicta en la Universidad Nacional de Lanús. Este trabajo es un proyecto de investigación el cual tendrá su foco ubicado en siete Universidades Nacionales que dictan la carrera de Sociología. En esta oportunidad, no obstante, por cuestiones de extensión de la misma, se trabajará con tres carreras: las dictadas en UBA, UNC y UNVM. Ambas provincias cuentan con una larga tradición sociológica; sin embargo, en Córdoba la Licenciatura es reciente y se debe tener en cuenta que se abrió ya existiendo en Villa María. Por su parte, en UBA se inauguró por primera vez tanto la primera cátedra de Sociología como también la primera Licenciatura, teniendo la particularidad de tener vigente su Plan de Estudios desde la vuelta de la Democracia. Queda, entonces, toca hacerse la siguiente pregunta: ¿de qué manera se forman a los/as sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM? Como también, si hay presencia en los PE, actuales y en reforma, tanto de la situación social como territorial respecto a cada UN. Para ello, entonces, el objetivo general será el de comprender el proceso de formación de sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM, a partir del análisis de los planes de estudio de cada carrera, teniendo en cuenta su inserción territorial y social. Esta presentación está enmarcada en el enfoque cualitativo, ya que posee un carácter interpretativo, lo que nos permitirá poder comprender lo que aquí se está buscando: las maneras en que se forman a los/as sociólogos/as. Mientras que algunas de las estrategias cualitativas a las que se recurrirá son el estudio de casos, el análisis documental y el análisis del PE.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181466spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708154933989738/@@display-file/file/MasciaPONmesa6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:48.265SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
title La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
spellingShingle La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
Mascia, Lucía Belén
Sociología
Sociología
Universidad Nacional
Planes de estudios
title_short La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
title_full La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
title_fullStr La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
title_full_unstemmed La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
title_sort La formación de Sociólogxs en Argentina: estudio de tres casos
dc.creator.none.fl_str_mv Mascia, Lucía Belén
author Mascia, Lucía Belén
author_facet Mascia, Lucía Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sociología
Universidad Nacional
Planes de estudios
topic Sociología
Sociología
Universidad Nacional
Planes de estudios
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta presentación es el de realizar un rastreo de la situación de las carreras de Sociología en Argentina, buscando (re)conocer las maneras en que se forman a nuestros/as sociólogos/as. ¿Por qué “maneras” en plural? Porque, desde la mirada que la misma posee, se entiende (y estima) que la formación en cada Universidad está cruzada por diferentes aspectos, tales como sociales, históricos, políticos, económicos, locales, que no permiten una formación uniforme en todo el territorio argentino. A su vez, esta presentación corresponde al Trabajo Final Integrador de la Especialización en Educación con orientación en Investigación Educativa, la cual se dicta en la Universidad Nacional de Lanús. Este trabajo es un proyecto de investigación el cual tendrá su foco ubicado en siete Universidades Nacionales que dictan la carrera de Sociología. En esta oportunidad, no obstante, por cuestiones de extensión de la misma, se trabajará con tres carreras: las dictadas en UBA, UNC y UNVM. Ambas provincias cuentan con una larga tradición sociológica; sin embargo, en Córdoba la Licenciatura es reciente y se debe tener en cuenta que se abrió ya existiendo en Villa María. Por su parte, en UBA se inauguró por primera vez tanto la primera cátedra de Sociología como también la primera Licenciatura, teniendo la particularidad de tener vigente su Plan de Estudios desde la vuelta de la Democracia. Queda, entonces, toca hacerse la siguiente pregunta: ¿de qué manera se forman a los/as sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM? Como también, si hay presencia en los PE, actuales y en reforma, tanto de la situación social como territorial respecto a cada UN. Para ello, entonces, el objetivo general será el de comprender el proceso de formación de sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM, a partir del análisis de los planes de estudio de cada carrera, teniendo en cuenta su inserción territorial y social. Esta presentación está enmarcada en el enfoque cualitativo, ya que posee un carácter interpretativo, lo que nos permitirá poder comprender lo que aquí se está buscando: las maneras en que se forman a los/as sociólogos/as. Mientras que algunas de las estrategias cualitativas a las que se recurrirá son el estudio de casos, el análisis documental y el análisis del PE.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El propósito de esta presentación es el de realizar un rastreo de la situación de las carreras de Sociología en Argentina, buscando (re)conocer las maneras en que se forman a nuestros/as sociólogos/as. ¿Por qué “maneras” en plural? Porque, desde la mirada que la misma posee, se entiende (y estima) que la formación en cada Universidad está cruzada por diferentes aspectos, tales como sociales, históricos, políticos, económicos, locales, que no permiten una formación uniforme en todo el territorio argentino. A su vez, esta presentación corresponde al Trabajo Final Integrador de la Especialización en Educación con orientación en Investigación Educativa, la cual se dicta en la Universidad Nacional de Lanús. Este trabajo es un proyecto de investigación el cual tendrá su foco ubicado en siete Universidades Nacionales que dictan la carrera de Sociología. En esta oportunidad, no obstante, por cuestiones de extensión de la misma, se trabajará con tres carreras: las dictadas en UBA, UNC y UNVM. Ambas provincias cuentan con una larga tradición sociológica; sin embargo, en Córdoba la Licenciatura es reciente y se debe tener en cuenta que se abrió ya existiendo en Villa María. Por su parte, en UBA se inauguró por primera vez tanto la primera cátedra de Sociología como también la primera Licenciatura, teniendo la particularidad de tener vigente su Plan de Estudios desde la vuelta de la Democracia. Queda, entonces, toca hacerse la siguiente pregunta: ¿de qué manera se forman a los/as sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM? Como también, si hay presencia en los PE, actuales y en reforma, tanto de la situación social como territorial respecto a cada UN. Para ello, entonces, el objetivo general será el de comprender el proceso de formación de sociólogos/as en UBA, UNC y UNVM, a partir del análisis de los planes de estudio de cada carrera, teniendo en cuenta su inserción territorial y social. Esta presentación está enmarcada en el enfoque cualitativo, ya que posee un carácter interpretativo, lo que nos permitirá poder comprender lo que aquí se está buscando: las maneras en que se forman a los/as sociólogos/as. Mientras que algunas de las estrategias cualitativas a las que se recurrirá son el estudio de casos, el análisis documental y el análisis del PE.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181466
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708154933989738/@@display-file/file/MasciaPONmesa6.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349821698048
score 13.070432