Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario

Autores
Claver, Francisco Kelvin; Calderoni, Atiliio; Malamud, Oscar
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la estación de crecimiento 1967/68, en un sector de la zona de producción de papa del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, se manifestó en forma intensa la formación de tubérculos con crecimiento secundario. El fenómeno aparece principalmente por la falta de dormición de las yerbas de los tubérculos unidos a la planta madre. Estas yemas inician el crecimiento originando brotes, y formación de tubérculos secundarios sobre los brotes en otros casos. El cultivar casi exclusivamente afectado fue Hulukul que cubre el 75 %. de las plantaciones de dicha zona. Se describen los diferentes tipos de crecimiento secundario. Se estudió la brotación e incubación durante la época invernal, y crecimiento y rendimiento de los tubérculos en macetas en invernáculo, y en condiciones de campo. Las variantes fueron las siguientes: Tubérculos que habían formado brotes, tubérculos brotados con formación de tuberculillos secundarios, tuberculillos secundarios aislados y tubérculos normales como testigo. Los tubérculos secundarios aislados y testigos brotan e incuban más tarde que las dos primeras variantes. El ensayo en macetas demuestra que los tuberculillos secundarios aislados producen plantas de mayor altura y rendimiento que los testigos normales y trozados, y significativo al 1% según el test de Duncan. El ensayo comparativo de rendimiento a campo revela que los tuberculillos secundarios aislados y los tubérculos enteros normales «semillón», difieren significativamente al nivel dé 1% resto de las variantes y no entre sí.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
papa
tubérculos
crecimiento secundario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172554

id SEDICI_b7c579cfb29887435477c52b4b5df4fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172554
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundarioSprouting, incubation, and seed-value of potato tubers with secondary growthClaver, Francisco KelvinCalderoni, AtiliioMalamud, OscarCiencias Agrariaspapatubérculoscrecimiento secundarioDurante la estación de crecimiento 1967/68, en un sector de la zona de producción de papa del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, se manifestó en forma intensa la formación de tubérculos con crecimiento secundario. El fenómeno aparece principalmente por la falta de dormición de las yerbas de los tubérculos unidos a la planta madre. Estas yemas inician el crecimiento originando brotes, y formación de tubérculos secundarios sobre los brotes en otros casos. El cultivar casi exclusivamente afectado fue Hulukul que cubre el 75 %. de las plantaciones de dicha zona. Se describen los diferentes tipos de crecimiento secundario. Se estudió la brotación e incubación durante la época invernal, y crecimiento y rendimiento de los tubérculos en macetas en invernáculo, y en condiciones de campo. Las variantes fueron las siguientes: Tubérculos que habían formado brotes, tubérculos brotados con formación de tuberculillos secundarios, tuberculillos secundarios aislados y tubérculos normales como testigo. Los tubérculos secundarios aislados y testigos brotan e incuban más tarde que las dos primeras variantes. El ensayo en macetas demuestra que los tuberculillos secundarios aislados producen plantas de mayor altura y rendimiento que los testigos normales y trozados, y significativo al 1% según el test de Duncan. El ensayo comparativo de rendimiento a campo revela que los tuberculillos secundarios aislados y los tubérculos enteros normales «semillón», difieren significativamente al nivel dé 1% resto de las variantes y no entre sí.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1970info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf28-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172554Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:14.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
Sprouting, incubation, and seed-value of potato tubers with secondary growth
title Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
spellingShingle Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
Claver, Francisco Kelvin
Ciencias Agrarias
papa
tubérculos
crecimiento secundario
title_short Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
title_full Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
title_fullStr Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
title_full_unstemmed Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
title_sort Brotación, incubación y valor simiente de tubérculos de papa con crecimiento secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Claver, Francisco Kelvin
Calderoni, Atiliio
Malamud, Oscar
author Claver, Francisco Kelvin
author_facet Claver, Francisco Kelvin
Calderoni, Atiliio
Malamud, Oscar
author_role author
author2 Calderoni, Atiliio
Malamud, Oscar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
papa
tubérculos
crecimiento secundario
topic Ciencias Agrarias
papa
tubérculos
crecimiento secundario
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la estación de crecimiento 1967/68, en un sector de la zona de producción de papa del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, se manifestó en forma intensa la formación de tubérculos con crecimiento secundario. El fenómeno aparece principalmente por la falta de dormición de las yerbas de los tubérculos unidos a la planta madre. Estas yemas inician el crecimiento originando brotes, y formación de tubérculos secundarios sobre los brotes en otros casos. El cultivar casi exclusivamente afectado fue Hulukul que cubre el 75 %. de las plantaciones de dicha zona. Se describen los diferentes tipos de crecimiento secundario. Se estudió la brotación e incubación durante la época invernal, y crecimiento y rendimiento de los tubérculos en macetas en invernáculo, y en condiciones de campo. Las variantes fueron las siguientes: Tubérculos que habían formado brotes, tubérculos brotados con formación de tuberculillos secundarios, tuberculillos secundarios aislados y tubérculos normales como testigo. Los tubérculos secundarios aislados y testigos brotan e incuban más tarde que las dos primeras variantes. El ensayo en macetas demuestra que los tuberculillos secundarios aislados producen plantas de mayor altura y rendimiento que los testigos normales y trozados, y significativo al 1% según el test de Duncan. El ensayo comparativo de rendimiento a campo revela que los tuberculillos secundarios aislados y los tubérculos enteros normales «semillón», difieren significativamente al nivel dé 1% resto de las variantes y no entre sí.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Durante la estación de crecimiento 1967/68, en un sector de la zona de producción de papa del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, se manifestó en forma intensa la formación de tubérculos con crecimiento secundario. El fenómeno aparece principalmente por la falta de dormición de las yerbas de los tubérculos unidos a la planta madre. Estas yemas inician el crecimiento originando brotes, y formación de tubérculos secundarios sobre los brotes en otros casos. El cultivar casi exclusivamente afectado fue Hulukul que cubre el 75 %. de las plantaciones de dicha zona. Se describen los diferentes tipos de crecimiento secundario. Se estudió la brotación e incubación durante la época invernal, y crecimiento y rendimiento de los tubérculos en macetas en invernáculo, y en condiciones de campo. Las variantes fueron las siguientes: Tubérculos que habían formado brotes, tubérculos brotados con formación de tuberculillos secundarios, tuberculillos secundarios aislados y tubérculos normales como testigo. Los tubérculos secundarios aislados y testigos brotan e incuban más tarde que las dos primeras variantes. El ensayo en macetas demuestra que los tuberculillos secundarios aislados producen plantas de mayor altura y rendimiento que los testigos normales y trozados, y significativo al 1% según el test de Duncan. El ensayo comparativo de rendimiento a campo revela que los tuberculillos secundarios aislados y los tubérculos enteros normales «semillón», difieren significativamente al nivel dé 1% resto de las variantes y no entre sí.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172554
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
28-44
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260688409460736
score 13.13397