Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México
- Autores
- Díaz Tovar, Alfonso
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es de esperarse que el proceso de articulación de la memoria, y los esfuerzos sociales y políticos orientados al recuerdo y la no repetición, surjan en momentos de postguerra, sin embargo, la experiencia mexicana está caracterizada por un consciente e intencionado proceso de memorialización en medio del conflicto. En este artículo se exponen y analizan una serie experiencias lideradas por los movimientos sociales de víctimas, en las que el espacio público es marcado con materiales generalmente efímeros y apropiado por prácticas de conmemoración y resistencia al olvido y la impunidad. Estos lugares han sido denominados en este abordaje como antimonumentos, ya que surgen como prácticas vivas de conmemoración, que dada la cercanía del trauma, no están destinados a perdurar en el tiempo como un elemento material y discursivo fijo. En cada uno de estos antimonumentos, se evidencia que aunque el conflicto que se vive hace casi una década en México no sea plenamente reconocido, su territorio está lleno de heridas, que al mismo tiempo recuerdan la proximidad del dolor, como la reivindicación de la vida y la lucha por la supervivencia y la reconstrucción.
Dossier: Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
lugar de memoria
México
duelo social
narcoviolencia
antimonumentos
memoria colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68270
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b7a745952452615db39cb89c31b25dfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68270 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en MéxicoDíaz Tovar, AlfonsoHistorialugar de memoriaMéxicoduelo socialnarcoviolenciaantimonumentosmemoria colectivaEs de esperarse que el proceso de articulación de la memoria, y los esfuerzos sociales y políticos orientados al recuerdo y la no repetición, surjan en momentos de postguerra, sin embargo, la experiencia mexicana está caracterizada por un consciente e intencionado proceso de memorialización en medio del conflicto. En este artículo se exponen y analizan una serie experiencias lideradas por los movimientos sociales de víctimas, en las que el espacio público es marcado con materiales generalmente efímeros y apropiado por prácticas de conmemoración y resistencia al olvido y la impunidad. Estos lugares han sido denominados en este abordaje como antimonumentos, ya que surgen como prácticas vivas de conmemoración, que dada la cercanía del trauma, no están destinados a perdurar en el tiempo como un elemento material y discursivo fijo. En cada uno de estos antimonumentos, se evidencia que aunque el conflicto que se vive hace casi una década en México no sea plenamente reconocido, su territorio está lleno de heridas, que al mismo tiempo recuerdan la proximidad del dolor, como la reivindicación de la vida y la lucha por la supervivencia y la reconstrucción.Dossier: Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68270spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/dossier/Di301az%20y%20otra.%20confotos.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68270Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:38.766SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
title |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
spellingShingle |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México Díaz Tovar, Alfonso Historia lugar de memoria México duelo social narcoviolencia antimonumentos memoria colectiva |
title_short |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
title_full |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
title_fullStr |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
title_full_unstemmed |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
title_sort |
Antimonumentos: espacio público, memoria y duelo social en México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Tovar, Alfonso |
author |
Díaz Tovar, Alfonso |
author_facet |
Díaz Tovar, Alfonso |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia lugar de memoria México duelo social narcoviolencia antimonumentos memoria colectiva |
topic |
Historia lugar de memoria México duelo social narcoviolencia antimonumentos memoria colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es de esperarse que el proceso de articulación de la memoria, y los esfuerzos sociales y políticos orientados al recuerdo y la no repetición, surjan en momentos de postguerra, sin embargo, la experiencia mexicana está caracterizada por un consciente e intencionado proceso de memorialización en medio del conflicto. En este artículo se exponen y analizan una serie experiencias lideradas por los movimientos sociales de víctimas, en las que el espacio público es marcado con materiales generalmente efímeros y apropiado por prácticas de conmemoración y resistencia al olvido y la impunidad. Estos lugares han sido denominados en este abordaje como antimonumentos, ya que surgen como prácticas vivas de conmemoración, que dada la cercanía del trauma, no están destinados a perdurar en el tiempo como un elemento material y discursivo fijo. En cada uno de estos antimonumentos, se evidencia que aunque el conflicto que se vive hace casi una década en México no sea plenamente reconocido, su territorio está lleno de heridas, que al mismo tiempo recuerdan la proximidad del dolor, como la reivindicación de la vida y la lucha por la supervivencia y la reconstrucción. Dossier: Espacios de memoria en Latinoamérica: conflictos, dilemas y desafíos en tiempo presente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Es de esperarse que el proceso de articulación de la memoria, y los esfuerzos sociales y políticos orientados al recuerdo y la no repetición, surjan en momentos de postguerra, sin embargo, la experiencia mexicana está caracterizada por un consciente e intencionado proceso de memorialización en medio del conflicto. En este artículo se exponen y analizan una serie experiencias lideradas por los movimientos sociales de víctimas, en las que el espacio público es marcado con materiales generalmente efímeros y apropiado por prácticas de conmemoración y resistencia al olvido y la impunidad. Estos lugares han sido denominados en este abordaje como antimonumentos, ya que surgen como prácticas vivas de conmemoración, que dada la cercanía del trauma, no están destinados a perdurar en el tiempo como un elemento material y discursivo fijo. En cada uno de estos antimonumentos, se evidencia que aunque el conflicto que se vive hace casi una década en México no sea plenamente reconocido, su territorio está lleno de heridas, que al mismo tiempo recuerdan la proximidad del dolor, como la reivindicación de la vida y la lucha por la supervivencia y la reconstrucción. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68270 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68270 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/dossier/Di301az%20y%20otra.%20confotos.docx.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260295363330048 |
score |
13.13397 |