Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco

Autores
Barbas, Juan Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En octubre de 2014 se produjo un verdadero hito en la historia de las relaciones internacionales. Suecia se convirtió en el primer país del mundo en anunciar su compromiso con el sostenimiento de una política exterior de carácter feminista. La decisión adoptada por este país europeo tuvo una amplia y positiva repercusión, lo cual llevó a otros países a tomar un rumbo similar – aunque con menores grados de consolidación e institucionalización – en los años siguientes: Canadá (2017), Francia (2019), Luxemburgo (2019), México (2020), España (2021) y Alemania (2022). A lo largo de sus casi ocho años de existencia, la autodenominada Política Exterior Feminista (PEF) de Suecia debió lidiar con un importante número de issues en el escenario internacional, como ser la crisis de los refugiados del 2015, la guerra civil en Siria, el avance del Estado Islámico o la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, este año las autoridades nórdicas han tenido que enfrentar lo que probablemente constituya el mayor desafío de todo el periodo: la invasión rusa a territorio ucraniano y la desestabilización del orden de seguridad europeo establecido tras el final de la Guerra Fría. La respuesta adoptada frente a dicha problemática, es, por lo tanto, clave para comprender el verdadero carácter de la PEF sueca, su alcance y sus evidentes límites. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente artículo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se hace un recorrido por los debates teóricos existentes entre el feminismo y la corriente realista de las Relaciones Internacionales, remarcando los nutridos puntos de desacuerdo entre ambos enfoques. Esto, constituye la base sobre la cual se argumenta en los siguientes apartados, que la respuesta implementada por Suecia frente a la agresión rusa no se condice con los postulados del feminismo en las Relaciones Internacionales, y que más bien se inspira en definiciones propias del realismo. En segundo lugar, se hace una breve descripción de las características fundamentales de la política exterior implementada por Suecia a partir del cambio de gobierno en 2014, para, a continuación, problematizar la respuesta de Estocolmo frente a la invasión rusa a Ucrania. En este punto, se señala que el actual alejamiento de posiciones vinculadas con el feminismo, no debe pensarse en términos de abrupta ruptura, sino más bien de profundización de tendencias ya existentes. Y, por último, se reflexiona brevemente sobre las implicancias que todo esto podría tener para el futuro desarrollo de políticas exteriores, inspiradas o influenciadas por posicionamientos feministas.
Centro de Estudios en Gérero(s) y Relaciones Internacionales (CeGRI).
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Feminismo
Suecia
Ucrania
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145016

id SEDICI_b70eb9edfb9537c2e1a755495ad81209
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145016
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso suecoBarbas, Juan MartínRelaciones InternacionalesFeminismoSueciaUcraniaEn octubre de 2014 se produjo un verdadero hito en la historia de las relaciones internacionales. Suecia se convirtió en el primer país del mundo en anunciar su compromiso con el sostenimiento de una política exterior de carácter feminista. La decisión adoptada por este país europeo tuvo una amplia y positiva repercusión, lo cual llevó a otros países a tomar un rumbo similar – aunque con menores grados de consolidación e institucionalización – en los años siguientes: Canadá (2017), Francia (2019), Luxemburgo (2019), México (2020), España (2021) y Alemania (2022). A lo largo de sus casi ocho años de existencia, la autodenominada Política Exterior Feminista (PEF) de Suecia debió lidiar con un importante número de issues en el escenario internacional, como ser la crisis de los refugiados del 2015, la guerra civil en Siria, el avance del Estado Islámico o la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, este año las autoridades nórdicas han tenido que enfrentar lo que probablemente constituya el mayor desafío de todo el periodo: la invasión rusa a territorio ucraniano y la desestabilización del orden de seguridad europeo establecido tras el final de la Guerra Fría. La respuesta adoptada frente a dicha problemática, es, por lo tanto, clave para comprender el verdadero carácter de la PEF sueca, su alcance y sus evidentes límites. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente artículo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se hace un recorrido por los debates teóricos existentes entre el feminismo y la corriente realista de las Relaciones Internacionales, remarcando los nutridos puntos de desacuerdo entre ambos enfoques. Esto, constituye la base sobre la cual se argumenta en los siguientes apartados, que la respuesta implementada por Suecia frente a la agresión rusa no se condice con los postulados del feminismo en las Relaciones Internacionales, y que más bien se inspira en definiciones propias del realismo. En segundo lugar, se hace una breve descripción de las características fundamentales de la política exterior implementada por Suecia a partir del cambio de gobierno en 2014, para, a continuación, problematizar la respuesta de Estocolmo frente a la invasión rusa a Ucrania. En este punto, se señala que el actual alejamiento de posiciones vinculadas con el feminismo, no debe pensarse en términos de abrupta ruptura, sino más bien de profundización de tendencias ya existentes. Y, por último, se reflexiona brevemente sobre las implicancias que todo esto podría tener para el futuro desarrollo de políticas exteriores, inspiradas o influenciadas por posicionamientos feministas.Centro de Estudios en Gérero(s) y Relaciones Internacionales (CeGRI).Instituto de Relaciones Internacionales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145016spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:37.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
title Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
spellingShingle Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
Barbas, Juan Martín
Relaciones Internacionales
Feminismo
Suecia
Ucrania
title_short Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
title_full Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
title_fullStr Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
title_full_unstemmed Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
title_sort Política exterior feminista y guerra en Ucrania: reflexiones a partir del caso sueco
dc.creator.none.fl_str_mv Barbas, Juan Martín
author Barbas, Juan Martín
author_facet Barbas, Juan Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Feminismo
Suecia
Ucrania
topic Relaciones Internacionales
Feminismo
Suecia
Ucrania
dc.description.none.fl_txt_mv En octubre de 2014 se produjo un verdadero hito en la historia de las relaciones internacionales. Suecia se convirtió en el primer país del mundo en anunciar su compromiso con el sostenimiento de una política exterior de carácter feminista. La decisión adoptada por este país europeo tuvo una amplia y positiva repercusión, lo cual llevó a otros países a tomar un rumbo similar – aunque con menores grados de consolidación e institucionalización – en los años siguientes: Canadá (2017), Francia (2019), Luxemburgo (2019), México (2020), España (2021) y Alemania (2022). A lo largo de sus casi ocho años de existencia, la autodenominada Política Exterior Feminista (PEF) de Suecia debió lidiar con un importante número de issues en el escenario internacional, como ser la crisis de los refugiados del 2015, la guerra civil en Siria, el avance del Estado Islámico o la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, este año las autoridades nórdicas han tenido que enfrentar lo que probablemente constituya el mayor desafío de todo el periodo: la invasión rusa a territorio ucraniano y la desestabilización del orden de seguridad europeo establecido tras el final de la Guerra Fría. La respuesta adoptada frente a dicha problemática, es, por lo tanto, clave para comprender el verdadero carácter de la PEF sueca, su alcance y sus evidentes límites. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente artículo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se hace un recorrido por los debates teóricos existentes entre el feminismo y la corriente realista de las Relaciones Internacionales, remarcando los nutridos puntos de desacuerdo entre ambos enfoques. Esto, constituye la base sobre la cual se argumenta en los siguientes apartados, que la respuesta implementada por Suecia frente a la agresión rusa no se condice con los postulados del feminismo en las Relaciones Internacionales, y que más bien se inspira en definiciones propias del realismo. En segundo lugar, se hace una breve descripción de las características fundamentales de la política exterior implementada por Suecia a partir del cambio de gobierno en 2014, para, a continuación, problematizar la respuesta de Estocolmo frente a la invasión rusa a Ucrania. En este punto, se señala que el actual alejamiento de posiciones vinculadas con el feminismo, no debe pensarse en términos de abrupta ruptura, sino más bien de profundización de tendencias ya existentes. Y, por último, se reflexiona brevemente sobre las implicancias que todo esto podría tener para el futuro desarrollo de políticas exteriores, inspiradas o influenciadas por posicionamientos feministas.
Centro de Estudios en Gérero(s) y Relaciones Internacionales (CeGRI).
Instituto de Relaciones Internacionales
description En octubre de 2014 se produjo un verdadero hito en la historia de las relaciones internacionales. Suecia se convirtió en el primer país del mundo en anunciar su compromiso con el sostenimiento de una política exterior de carácter feminista. La decisión adoptada por este país europeo tuvo una amplia y positiva repercusión, lo cual llevó a otros países a tomar un rumbo similar – aunque con menores grados de consolidación e institucionalización – en los años siguientes: Canadá (2017), Francia (2019), Luxemburgo (2019), México (2020), España (2021) y Alemania (2022). A lo largo de sus casi ocho años de existencia, la autodenominada Política Exterior Feminista (PEF) de Suecia debió lidiar con un importante número de issues en el escenario internacional, como ser la crisis de los refugiados del 2015, la guerra civil en Siria, el avance del Estado Islámico o la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, este año las autoridades nórdicas han tenido que enfrentar lo que probablemente constituya el mayor desafío de todo el periodo: la invasión rusa a territorio ucraniano y la desestabilización del orden de seguridad europeo establecido tras el final de la Guerra Fría. La respuesta adoptada frente a dicha problemática, es, por lo tanto, clave para comprender el verdadero carácter de la PEF sueca, su alcance y sus evidentes límites. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente artículo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se hace un recorrido por los debates teóricos existentes entre el feminismo y la corriente realista de las Relaciones Internacionales, remarcando los nutridos puntos de desacuerdo entre ambos enfoques. Esto, constituye la base sobre la cual se argumenta en los siguientes apartados, que la respuesta implementada por Suecia frente a la agresión rusa no se condice con los postulados del feminismo en las Relaciones Internacionales, y que más bien se inspira en definiciones propias del realismo. En segundo lugar, se hace una breve descripción de las características fundamentales de la política exterior implementada por Suecia a partir del cambio de gobierno en 2014, para, a continuación, problematizar la respuesta de Estocolmo frente a la invasión rusa a Ucrania. En este punto, se señala que el actual alejamiento de posiciones vinculadas con el feminismo, no debe pensarse en términos de abrupta ruptura, sino más bien de profundización de tendencias ya existentes. Y, por último, se reflexiona brevemente sobre las implicancias que todo esto podría tener para el futuro desarrollo de políticas exteriores, inspiradas o influenciadas por posicionamientos feministas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532884238925824
score 13.001348