Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva

Autores
Tuler, Susana Nora; Carasatorre, María Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien las formas que adquirió la arquitectura museística a lo largo de la historia tienen origen en el coleccionismo, en la actualidad estos edificios, contenedores de ideas y conocimientos, son considerados bienes culturales. A fines del siglo XIX, los modos expositivos provenían de los paradigmas vigentes en la materia -especialmente en Paris y Londres- donde se exhibía en abundancia pero se daba escaso lugar a la explicación. Los recintos eran a la vez depósito y espacio de exhibición, con proliferación de vitrinas y armarios para el resguardo de las colecciones. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, y dejando atrás al discurso unívoco de la ciencia, los museos dejaron de ser “mudos”. Poco a poco fue cobrando fuerza la relación entre el espacio, el mensaje y el objeto con la introducción de dispositivos de interacción generando una dinámica de tipo experiencial con el espectador. Desde la concepción del museo como acumulación de piezas, a las formas de exposición actuales -con misiones estéticas, científicas y pedagógicas definidas- se presenta un estudio de casos en el territorio bonaerense que se corresponden con miradas y contextos sociales propios. Los ejemplos refieren a la edilicia expresamente concebida para su uso como museo, así como a renovaciones y refuncionalizaciones de edificios con valor patrimonial. Desde esa perspectiva, se ponen de relieve las características arquitectónicas, en sus aspectos físico y representativo, y las circunstancias museográficas de las formas expositivas adoptadas. Pero especialmente, se destaca la dimensión que adquieren en la significación y transmisión de las memorias colectivas de los pueblos, reflejando tanto las singularidades locales como los modelos de referencia.
Trabajo desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación acreditado: "Intervenciones sostenibles en el ambiente construido de valor patrimonial. Adecuación para su integración a la vida contemporánea". Directora: Arq. M. Cristina Carasatorre.
Trabajo publicado en Clarke, Guillermo Agustín (comp.). Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. Edición digital multimedia en CD-ROM.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
Materia
Arquitectura
Museos
Provincia de Buenos Aires
Memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129569

id SEDICI_b68f9054ea0a94593ad1ecf36a9dbd51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129569
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectivaTuler, Susana NoraCarasatorre, María CristinaArquitecturaMuseosProvincia de Buenos AiresMemoriaSi bien las formas que adquirió la arquitectura museística a lo largo de la historia tienen origen en el coleccionismo, en la actualidad estos edificios, contenedores de ideas y conocimientos, son considerados bienes culturales. A fines del siglo XIX, los modos expositivos provenían de los paradigmas vigentes en la materia -especialmente en Paris y Londres- donde se exhibía en abundancia pero se daba escaso lugar a la explicación. Los recintos eran a la vez depósito y espacio de exhibición, con proliferación de vitrinas y armarios para el resguardo de las colecciones. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, y dejando atrás al discurso unívoco de la ciencia, los museos dejaron de ser “mudos”. Poco a poco fue cobrando fuerza la relación entre el espacio, el mensaje y el objeto con la introducción de dispositivos de interacción generando una dinámica de tipo experiencial con el espectador. Desde la concepción del museo como acumulación de piezas, a las formas de exposición actuales -con misiones estéticas, científicas y pedagógicas definidas- se presenta un estudio de casos en el territorio bonaerense que se corresponden con miradas y contextos sociales propios. Los ejemplos refieren a la edilicia expresamente concebida para su uso como museo, así como a renovaciones y refuncionalizaciones de edificios con valor patrimonial. Desde esa perspectiva, se ponen de relieve las características arquitectónicas, en sus aspectos físico y representativo, y las circunstancias museográficas de las formas expositivas adoptadas. Pero especialmente, se destaca la dimensión que adquieren en la significación y transmisión de las memorias colectivas de los pueblos, reflejando tanto las singularidades locales como los modelos de referencia.Trabajo desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación acreditado: "Intervenciones sostenibles en el ambiente construido de valor patrimonial. Adecuación para su integración a la vida contemporánea". Directora: Arq. M. Cristina Carasatorre.Trabajo publicado en Clarke, Guillermo Agustín (comp.). <i>Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires</i>. La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. Edición digital multimedia en CD-ROM.Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica2015-04-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129569spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-01-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:28.403SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
title Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
spellingShingle Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
Tuler, Susana Nora
Arquitectura
Museos
Provincia de Buenos Aires
Memoria
title_short Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
title_full Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
title_fullStr Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
title_full_unstemmed Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
title_sort Museos bonaerenses : Espacios de la memoria colectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Tuler, Susana Nora
Carasatorre, María Cristina
author Tuler, Susana Nora
author_facet Tuler, Susana Nora
Carasatorre, María Cristina
author_role author
author2 Carasatorre, María Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Museos
Provincia de Buenos Aires
Memoria
topic Arquitectura
Museos
Provincia de Buenos Aires
Memoria
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien las formas que adquirió la arquitectura museística a lo largo de la historia tienen origen en el coleccionismo, en la actualidad estos edificios, contenedores de ideas y conocimientos, son considerados bienes culturales. A fines del siglo XIX, los modos expositivos provenían de los paradigmas vigentes en la materia -especialmente en Paris y Londres- donde se exhibía en abundancia pero se daba escaso lugar a la explicación. Los recintos eran a la vez depósito y espacio de exhibición, con proliferación de vitrinas y armarios para el resguardo de las colecciones. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, y dejando atrás al discurso unívoco de la ciencia, los museos dejaron de ser “mudos”. Poco a poco fue cobrando fuerza la relación entre el espacio, el mensaje y el objeto con la introducción de dispositivos de interacción generando una dinámica de tipo experiencial con el espectador. Desde la concepción del museo como acumulación de piezas, a las formas de exposición actuales -con misiones estéticas, científicas y pedagógicas definidas- se presenta un estudio de casos en el territorio bonaerense que se corresponden con miradas y contextos sociales propios. Los ejemplos refieren a la edilicia expresamente concebida para su uso como museo, así como a renovaciones y refuncionalizaciones de edificios con valor patrimonial. Desde esa perspectiva, se ponen de relieve las características arquitectónicas, en sus aspectos físico y representativo, y las circunstancias museográficas de las formas expositivas adoptadas. Pero especialmente, se destaca la dimensión que adquieren en la significación y transmisión de las memorias colectivas de los pueblos, reflejando tanto las singularidades locales como los modelos de referencia.
Trabajo desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación acreditado: "Intervenciones sostenibles en el ambiente construido de valor patrimonial. Adecuación para su integración a la vida contemporánea". Directora: Arq. M. Cristina Carasatorre.
Trabajo publicado en Clarke, Guillermo Agustín (comp.). <i>Decimoquinto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires</i>. La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2015. Edición digital multimedia en CD-ROM.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
description Si bien las formas que adquirió la arquitectura museística a lo largo de la historia tienen origen en el coleccionismo, en la actualidad estos edificios, contenedores de ideas y conocimientos, son considerados bienes culturales. A fines del siglo XIX, los modos expositivos provenían de los paradigmas vigentes en la materia -especialmente en Paris y Londres- donde se exhibía en abundancia pero se daba escaso lugar a la explicación. Los recintos eran a la vez depósito y espacio de exhibición, con proliferación de vitrinas y armarios para el resguardo de las colecciones. A partir de la segunda mitad del siglo pasado, y dejando atrás al discurso unívoco de la ciencia, los museos dejaron de ser “mudos”. Poco a poco fue cobrando fuerza la relación entre el espacio, el mensaje y el objeto con la introducción de dispositivos de interacción generando una dinámica de tipo experiencial con el espectador. Desde la concepción del museo como acumulación de piezas, a las formas de exposición actuales -con misiones estéticas, científicas y pedagógicas definidas- se presenta un estudio de casos en el territorio bonaerense que se corresponden con miradas y contextos sociales propios. Los ejemplos refieren a la edilicia expresamente concebida para su uso como museo, así como a renovaciones y refuncionalizaciones de edificios con valor patrimonial. Desde esa perspectiva, se ponen de relieve las características arquitectónicas, en sus aspectos físico y representativo, y las circunstancias museográficas de las formas expositivas adoptadas. Pero especialmente, se destaca la dimensión que adquieren en la significación y transmisión de las memorias colectivas de los pueblos, reflejando tanto las singularidades locales como los modelos de referencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129569
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-01-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064289634320384
score 13.22299