El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio...

Autores
Cueto, Jorge Julián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación pretende aportar al conocimiento de los modos de vida en comunidades urbanas en zonas de riesgo de inundaciones. Si bien es un tópico objeto de muchas investigaciones actuales, éstas usualmente se enfocan a la caracterización a macroescala sin incluir la escala microanalítica y cualitativa a la que accede la etnografía. Las estrategias que se instrumentan en las comunidades vulnerables para hacer frente a las contingencias meteorológicas que irrumpen en el desarrollo de las actividades cotidianas, se vuelven una problemática central tanto para el conocimiento multidimensional de estos eventos, como para su aplicación en el diseño de políticas públicas para mitigar y prevenir el riesgo hidrometeorológico en ciudades ubicadas en cuencas hídricas que drenan al Río de La Plata y están afectadas por el cambio climático. El área de estudio es un barrio de la periferia platense que se encuentra emplazado en la planicie de inundación del arroyo Pérez, perteneciente a la cuenca del arroyo del Gato. El barrio ha sufrido inundaciones en repetidas ocasiones y desarrolló diversas formas para enfrentarlas tanto a nivel comunitario como de las unidades domésticas. Desde una perspectiva etnográfica, nos concentramos en las estrategias relacionales y espaciales frente a eventos hidrometeorológicos, entendidos como problemas prácticos que impactan en la vida cotidiana y se resuelven mediante la experiencia, el conocimiento local del entorno y los vínculos que permiten la consecución de acciones colectivas. Para esto es necesario indagar acerca de las redes personales cotidianas y las vinculadas a la resolución de problemas prácticos meteorológico-ambientales; y los patrones de movilidad vinculados cotidianos y aquellos que se dan frente a situaciones críticas. Para abordar la forma en la que las personas conocen e interpretan el entorno en la realización de actividades y cómo se vinculan con otras para poder hacerlo, se requiere de un diseño metodológico que contemple estas dimensiones y las integre. En este sentido, proponemos una metodología mixta o cuali-cuantitativa que articule una matriz etnográfica, con los aportes del análisis de redes sociales y el análisis espacial. A partir de consideraciones epistemológicas y metodológicas y sobre un sustrato pragmatista, se desarrollan formas combinadas para la obtención, análisis e interpretación de datos etnográficos, relacionales y espaciales. La pandemia nos encontró en la fase de obtención de datos, que debió ser postergada. En ella se recurre a técnicas etnográficas, así como las del análisis reticular y el espacial. Los datos se analizarán de forma combinada, recurriendo a la construcción de modelos que maximicen el potencial heurístico de los tres aportes y permitan la interpretación en los términos sustantivos de la etnografía.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Teves, Laura Susana Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada
Materia
Antropología
Análisis de redes sociales
Etnografía
Eventos hidrometeorológicos
La Plata
Métodos mixtos
Riesgo
Ethnography
Hydrometeorological events
La Plata
Mixed methods
Social network analysis
Risk
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114024

id SEDICI_b6028d0bc13b4c7ed2cafc22edd53f19
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)Ethnographic study of urban populations in environmental risk zones. Contributions from mixed methods, social network analysis and spatial analysis in El Retiro neighbourhood (La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina)Cueto, Jorge JuliánAntropologíaAnálisis de redes socialesEtnografíaEventos hidrometeorológicosLa PlataMétodos mixtosRiesgoEthnographyHydrometeorological eventsLa PlataMixed methodsSocial network analysisRiskEsta investigación pretende aportar al conocimiento de los modos de vida en comunidades urbanas en zonas de riesgo de inundaciones. Si bien es un tópico objeto de muchas investigaciones actuales, éstas usualmente se enfocan a la caracterización a macroescala sin incluir la escala microanalítica y cualitativa a la que accede la etnografía. Las estrategias que se instrumentan en las comunidades vulnerables para hacer frente a las contingencias meteorológicas que irrumpen en el desarrollo de las actividades cotidianas, se vuelven una problemática central tanto para el conocimiento multidimensional de estos eventos, como para su aplicación en el diseño de políticas públicas para mitigar y prevenir el riesgo hidrometeorológico en ciudades ubicadas en cuencas hídricas que drenan al Río de La Plata y están afectadas por el cambio climático. El área de estudio es un barrio de la periferia platense que se encuentra emplazado en la planicie de inundación del arroyo Pérez, perteneciente a la cuenca del arroyo del Gato. El barrio ha sufrido inundaciones en repetidas ocasiones y desarrolló diversas formas para enfrentarlas tanto a nivel comunitario como de las unidades domésticas. Desde una perspectiva etnográfica, nos concentramos en las estrategias relacionales y espaciales frente a eventos hidrometeorológicos, entendidos como problemas prácticos que impactan en la vida cotidiana y se resuelven mediante la experiencia, el conocimiento local del entorno y los vínculos que permiten la consecución de acciones colectivas. Para esto es necesario indagar acerca de las redes personales cotidianas y las vinculadas a la resolución de problemas prácticos meteorológico-ambientales; y los patrones de movilidad vinculados cotidianos y aquellos que se dan frente a situaciones críticas. Para abordar la forma en la que las personas conocen e interpretan el entorno en la realización de actividades y cómo se vinculan con otras para poder hacerlo, se requiere de un diseño metodológico que contemple estas dimensiones y las integre. En este sentido, proponemos una metodología mixta o cuali-cuantitativa que articule una matriz etnográfica, con los aportes del análisis de redes sociales y el análisis espacial. A partir de consideraciones epistemológicas y metodológicas y sobre un sustrato pragmatista, se desarrollan formas combinadas para la obtención, análisis e interpretación de datos etnográficos, relacionales y espaciales. La pandemia nos encontró en la fase de obtención de datos, que debió ser postergada. En ella se recurre a técnicas etnográficas, así como las del análisis reticular y el espacial. Los datos se analizarán de forma combinada, recurriendo a la construcción de modelos que maximicen el potencial heurístico de los tres aportes y permitan la interpretación en los términos sustantivos de la etnografía.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Teves, Laura Susana Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114024spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/jorge-julian-cuetoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.772SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
Ethnographic study of urban populations in environmental risk zones. Contributions from mixed methods, social network analysis and spatial analysis in El Retiro neighbourhood (La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina)
title El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
Cueto, Jorge Julián
Antropología
Análisis de redes sociales
Etnografía
Eventos hidrometeorológicos
La Plata
Métodos mixtos
Riesgo
Ethnography
Hydrometeorological events
La Plata
Mixed methods
Social network analysis
Risk
title_short El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_full El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_sort El estudio etnográfico en poblaciones urbanas localizadas en zonas de riesgo ambiental : Aportes desde los métodos mixtos, el análisis de redes y el análisis espacial en el barrio El Retiro (partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Cueto, Jorge Julián
author Cueto, Jorge Julián
author_facet Cueto, Jorge Julián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Análisis de redes sociales
Etnografía
Eventos hidrometeorológicos
La Plata
Métodos mixtos
Riesgo
Ethnography
Hydrometeorological events
La Plata
Mixed methods
Social network analysis
Risk
topic Antropología
Análisis de redes sociales
Etnografía
Eventos hidrometeorológicos
La Plata
Métodos mixtos
Riesgo
Ethnography
Hydrometeorological events
La Plata
Mixed methods
Social network analysis
Risk
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación pretende aportar al conocimiento de los modos de vida en comunidades urbanas en zonas de riesgo de inundaciones. Si bien es un tópico objeto de muchas investigaciones actuales, éstas usualmente se enfocan a la caracterización a macroescala sin incluir la escala microanalítica y cualitativa a la que accede la etnografía. Las estrategias que se instrumentan en las comunidades vulnerables para hacer frente a las contingencias meteorológicas que irrumpen en el desarrollo de las actividades cotidianas, se vuelven una problemática central tanto para el conocimiento multidimensional de estos eventos, como para su aplicación en el diseño de políticas públicas para mitigar y prevenir el riesgo hidrometeorológico en ciudades ubicadas en cuencas hídricas que drenan al Río de La Plata y están afectadas por el cambio climático. El área de estudio es un barrio de la periferia platense que se encuentra emplazado en la planicie de inundación del arroyo Pérez, perteneciente a la cuenca del arroyo del Gato. El barrio ha sufrido inundaciones en repetidas ocasiones y desarrolló diversas formas para enfrentarlas tanto a nivel comunitario como de las unidades domésticas. Desde una perspectiva etnográfica, nos concentramos en las estrategias relacionales y espaciales frente a eventos hidrometeorológicos, entendidos como problemas prácticos que impactan en la vida cotidiana y se resuelven mediante la experiencia, el conocimiento local del entorno y los vínculos que permiten la consecución de acciones colectivas. Para esto es necesario indagar acerca de las redes personales cotidianas y las vinculadas a la resolución de problemas prácticos meteorológico-ambientales; y los patrones de movilidad vinculados cotidianos y aquellos que se dan frente a situaciones críticas. Para abordar la forma en la que las personas conocen e interpretan el entorno en la realización de actividades y cómo se vinculan con otras para poder hacerlo, se requiere de un diseño metodológico que contemple estas dimensiones y las integre. En este sentido, proponemos una metodología mixta o cuali-cuantitativa que articule una matriz etnográfica, con los aportes del análisis de redes sociales y el análisis espacial. A partir de consideraciones epistemológicas y metodológicas y sobre un sustrato pragmatista, se desarrollan formas combinadas para la obtención, análisis e interpretación de datos etnográficos, relacionales y espaciales. La pandemia nos encontró en la fase de obtención de datos, que debió ser postergada. En ella se recurre a técnicas etnográficas, así como las del análisis reticular y el espacial. Los datos se analizarán de forma combinada, recurriendo a la construcción de modelos que maximicen el potencial heurístico de los tres aportes y permitan la interpretación en los términos sustantivos de la etnografía.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Teves, Laura Susana Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada
description Esta investigación pretende aportar al conocimiento de los modos de vida en comunidades urbanas en zonas de riesgo de inundaciones. Si bien es un tópico objeto de muchas investigaciones actuales, éstas usualmente se enfocan a la caracterización a macroescala sin incluir la escala microanalítica y cualitativa a la que accede la etnografía. Las estrategias que se instrumentan en las comunidades vulnerables para hacer frente a las contingencias meteorológicas que irrumpen en el desarrollo de las actividades cotidianas, se vuelven una problemática central tanto para el conocimiento multidimensional de estos eventos, como para su aplicación en el diseño de políticas públicas para mitigar y prevenir el riesgo hidrometeorológico en ciudades ubicadas en cuencas hídricas que drenan al Río de La Plata y están afectadas por el cambio climático. El área de estudio es un barrio de la periferia platense que se encuentra emplazado en la planicie de inundación del arroyo Pérez, perteneciente a la cuenca del arroyo del Gato. El barrio ha sufrido inundaciones en repetidas ocasiones y desarrolló diversas formas para enfrentarlas tanto a nivel comunitario como de las unidades domésticas. Desde una perspectiva etnográfica, nos concentramos en las estrategias relacionales y espaciales frente a eventos hidrometeorológicos, entendidos como problemas prácticos que impactan en la vida cotidiana y se resuelven mediante la experiencia, el conocimiento local del entorno y los vínculos que permiten la consecución de acciones colectivas. Para esto es necesario indagar acerca de las redes personales cotidianas y las vinculadas a la resolución de problemas prácticos meteorológico-ambientales; y los patrones de movilidad vinculados cotidianos y aquellos que se dan frente a situaciones críticas. Para abordar la forma en la que las personas conocen e interpretan el entorno en la realización de actividades y cómo se vinculan con otras para poder hacerlo, se requiere de un diseño metodológico que contemple estas dimensiones y las integre. En este sentido, proponemos una metodología mixta o cuali-cuantitativa que articule una matriz etnográfica, con los aportes del análisis de redes sociales y el análisis espacial. A partir de consideraciones epistemológicas y metodológicas y sobre un sustrato pragmatista, se desarrollan formas combinadas para la obtención, análisis e interpretación de datos etnográficos, relacionales y espaciales. La pandemia nos encontró en la fase de obtención de datos, que debió ser postergada. En ella se recurre a técnicas etnográficas, así como las del análisis reticular y el espacial. Los datos se analizarán de forma combinada, recurriendo a la construcción de modelos que maximicen el potencial heurístico de los tres aportes y permitan la interpretación en los términos sustantivos de la etnografía.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/jorge-julian-cueto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143275294720
score 13.070432