Hormonas, género y deporte
- Autores
- Campagnoli, Mabel Alicia; Achucarro, Santiago Victorio; Hernández, Néstor Fabián; Di Domizio, Débora Paola
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La temática que aquí se desarrolla corresponde a la unidad 4 del programa de la asignatura Introducción a la Filosofía para la carrera de Educación Física (Profesorado y Licenciatura) cuya organización comparto con la colega María Luján Ferrari desde el año 2012. Las reflexiones y clarificaciones propuestas surgen de la experiencia áulica e intentan ser un aporte, más allá de la asignatura específica, para pensar las complejidades contemporáneas de la corporalidad. Cada vez que iniciamos un cuatrimestre de la asignatura Filosofía para la carrera de Educación Física, solemos encontrar un punto de sintonía para el diálogo con los diversos grupos de estudiantes que pasa por la afirmación: “el cuerpo es una construcción social”. Desde ese lugar de común entendimiento emprendemos un recorrido conjunto en el que, a medida que acentuamos miradas desnaturalizadoras, comienzan las interferencias. ¿El cuerpo se construye? ¿Hasta cuándo? ¿El cuerpo es efecto de prácticas institucionales situadas en contextos sociopolíticos específicos? ¿Hasta dónde? ¿No es que mujer o varón nacemos, aunque las respectivas expresiones de género sean culturales? Los deportes, por ejemplo, ¿se segregan por sexo debido a que la naturaleza biológica de cada uno es diferente? Es decir, ¿las competencias deportivas separadas por sexo estarían respondiendo a un dato natural? ¿O acaso podríamos creer que en realidad las formas de competir contribuyen a crear esta pretendida esencia inicial de los sexos?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciencias Sociales
Cuerpo
Género
Deporte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127775
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b58f5c206365e6e4498b55cefb2545cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127775 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hormonas, género y deporteCampagnoli, Mabel AliciaAchucarro, Santiago VictorioHernández, Néstor FabiánDi Domizio, Débora PaolaEducación FísicaCiencias SocialesCuerpoGéneroDeporteLa temática que aquí se desarrolla corresponde a la unidad 4 del programa de la asignatura Introducción a la Filosofía para la carrera de Educación Física (Profesorado y Licenciatura) cuya organización comparto con la colega María Luján Ferrari desde el año 2012. Las reflexiones y clarificaciones propuestas surgen de la experiencia áulica e intentan ser un aporte, más allá de la asignatura específica, para pensar las complejidades contemporáneas de la corporalidad. Cada vez que iniciamos un cuatrimestre de la asignatura Filosofía para la carrera de Educación Física, solemos encontrar un punto de sintonía para el diálogo con los diversos grupos de estudiantes que pasa por la afirmación: “el cuerpo es una construcción social”. Desde ese lugar de común entendimiento emprendemos un recorrido conjunto en el que, a medida que acentuamos miradas desnaturalizadoras, comienzan las interferencias. ¿El cuerpo se construye? ¿Hasta cuándo? ¿El cuerpo es efecto de prácticas institucionales situadas en contextos sociopolíticos específicos? ¿Hasta dónde? ¿No es que mujer o varón nacemos, aunque las respectivas expresiones de género sean culturales? Los deportes, por ejemplo, ¿se segregan por sexo debido a que la naturaleza biológica de cada uno es diferente? Es decir, ¿las competencias deportivas separadas por sexo estarían respondiendo a un dato natural? ¿O acaso podríamos creer que en realidad las formas de competir contribuyen a crear esta pretendida esencia inicial de los sexos?Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf189-197http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:54.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hormonas, género y deporte |
title |
Hormonas, género y deporte |
spellingShingle |
Hormonas, género y deporte Campagnoli, Mabel Alicia Educación Física Ciencias Sociales Cuerpo Género Deporte |
title_short |
Hormonas, género y deporte |
title_full |
Hormonas, género y deporte |
title_fullStr |
Hormonas, género y deporte |
title_full_unstemmed |
Hormonas, género y deporte |
title_sort |
Hormonas, género y deporte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campagnoli, Mabel Alicia Achucarro, Santiago Victorio Hernández, Néstor Fabián Di Domizio, Débora Paola |
author |
Campagnoli, Mabel Alicia |
author_facet |
Campagnoli, Mabel Alicia Achucarro, Santiago Victorio Hernández, Néstor Fabián Di Domizio, Débora Paola |
author_role |
author |
author2 |
Achucarro, Santiago Victorio Hernández, Néstor Fabián Di Domizio, Débora Paola |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciencias Sociales Cuerpo Género Deporte |
topic |
Educación Física Ciencias Sociales Cuerpo Género Deporte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La temática que aquí se desarrolla corresponde a la unidad 4 del programa de la asignatura Introducción a la Filosofía para la carrera de Educación Física (Profesorado y Licenciatura) cuya organización comparto con la colega María Luján Ferrari desde el año 2012. Las reflexiones y clarificaciones propuestas surgen de la experiencia áulica e intentan ser un aporte, más allá de la asignatura específica, para pensar las complejidades contemporáneas de la corporalidad. Cada vez que iniciamos un cuatrimestre de la asignatura Filosofía para la carrera de Educación Física, solemos encontrar un punto de sintonía para el diálogo con los diversos grupos de estudiantes que pasa por la afirmación: “el cuerpo es una construcción social”. Desde ese lugar de común entendimiento emprendemos un recorrido conjunto en el que, a medida que acentuamos miradas desnaturalizadoras, comienzan las interferencias. ¿El cuerpo se construye? ¿Hasta cuándo? ¿El cuerpo es efecto de prácticas institucionales situadas en contextos sociopolíticos específicos? ¿Hasta dónde? ¿No es que mujer o varón nacemos, aunque las respectivas expresiones de género sean culturales? Los deportes, por ejemplo, ¿se segregan por sexo debido a que la naturaleza biológica de cada uno es diferente? Es decir, ¿las competencias deportivas separadas por sexo estarían respondiendo a un dato natural? ¿O acaso podríamos creer que en realidad las formas de competir contribuyen a crear esta pretendida esencia inicial de los sexos? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La temática que aquí se desarrolla corresponde a la unidad 4 del programa de la asignatura Introducción a la Filosofía para la carrera de Educación Física (Profesorado y Licenciatura) cuya organización comparto con la colega María Luján Ferrari desde el año 2012. Las reflexiones y clarificaciones propuestas surgen de la experiencia áulica e intentan ser un aporte, más allá de la asignatura específica, para pensar las complejidades contemporáneas de la corporalidad. Cada vez que iniciamos un cuatrimestre de la asignatura Filosofía para la carrera de Educación Física, solemos encontrar un punto de sintonía para el diálogo con los diversos grupos de estudiantes que pasa por la afirmación: “el cuerpo es una construcción social”. Desde ese lugar de común entendimiento emprendemos un recorrido conjunto en el que, a medida que acentuamos miradas desnaturalizadoras, comienzan las interferencias. ¿El cuerpo se construye? ¿Hasta cuándo? ¿El cuerpo es efecto de prácticas institucionales situadas en contextos sociopolíticos específicos? ¿Hasta dónde? ¿No es que mujer o varón nacemos, aunque las respectivas expresiones de género sean culturales? Los deportes, por ejemplo, ¿se segregan por sexo debido a que la naturaleza biológica de cada uno es diferente? Es decir, ¿las competencias deportivas separadas por sexo estarían respondiendo a un dato natural? ¿O acaso podríamos creer que en realidad las formas de competir contribuyen a crear esta pretendida esencia inicial de los sexos? |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127775 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 189-197 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616189207117824 |
score |
13.070432 |