Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón
- Autores
- Zerda, Jorge A.
- Año de publicación
- 1985
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta un análisis exhaustivo del óleo sobre tela "Manuela de Rosas y Ezcurra" (203 x 167 cm), obra fundamental de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870), examinándola a través de tres ejes: su contexto sociopolítico, sus valores plásticos y sus antecedentes artísticos. El retrato es resultado de un encargo oficial gestado en junio de 1851 por una asociación de ciudadanos federales, inmediatamente posterior al levantamiento de Urquiza, con el objetivo de distribuir copias litografiadas de la "imagen querida" de Manuelita. La elección del color del traje, el punzó (colorado), color de la patria federal, fue deliberada, aunque el artista advirtió sobre sus "malos efectos" plásticos, decidiéndose por añadir encajes para mitigar la intensidad del color en el cuadro. Manuelita era percibida en la época como un personaje clave, sirviendo de nexo y "abogada" ante el poder rosista, una imagen colectiva de dulzura y condescendencia que Pueyrredón logró rescatar en su obra. Plásticamente, la obra, que actualmente reside en el Museo Nacional de Bellas Artes, demuestra un empaste homogéneo y la utilización de líneas onduladas características de la "curva Ingres". El traje, detallado y volumétrico, preanuncia elementos del realismo. La composición se dinamiza evitando la simetría rígida al desplazar la figura y destacando tres centros de atención: el rostro (psicológico), el ceremonial del traje y el papel junto a la mano (simbolizando lo político y la misericordia atribuida al personaje). El análisis histórico-artístico sugiere que la obra no es un fenómeno aislado. Se establece un paralelo significativo con el "Retrato de la duquesa de Alba" de Federico de Madrazo y Kunz, lo que pone de manifiesto una posible influencia de la pintura española del siglo XIX o el traslado de fórmulas presentativas comunes al neoclasicismo francés. Se concluye que el retrato de Manuela Rosas emerge como un ejemplo de recursos formales fijos, compartidos por las áreas europea y americana dentro de los movimientos del neoclasicismo y el romanticismo de la época.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano - Materia
-
Artes
Retrato oficial
Neoclasicismo
Romanticismo
Pintura
Arte argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186552
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b56bdd553581e994548b58583031bde6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186552 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano PueyrredónZerda, Jorge A.ArtesRetrato oficialNeoclasicismoRomanticismoPinturaArte argentinoEste artículo presenta un análisis exhaustivo del óleo sobre tela "Manuela de Rosas y Ezcurra" (203 x 167 cm), obra fundamental de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870), examinándola a través de tres ejes: su contexto sociopolítico, sus valores plásticos y sus antecedentes artísticos. El retrato es resultado de un encargo oficial gestado en junio de 1851 por una asociación de ciudadanos federales, inmediatamente posterior al levantamiento de Urquiza, con el objetivo de distribuir copias litografiadas de la "imagen querida" de Manuelita. La elección del color del traje, el punzó (colorado), color de la patria federal, fue deliberada, aunque el artista advirtió sobre sus "malos efectos" plásticos, decidiéndose por añadir encajes para mitigar la intensidad del color en el cuadro. Manuelita era percibida en la época como un personaje clave, sirviendo de nexo y "abogada" ante el poder rosista, una imagen colectiva de dulzura y condescendencia que Pueyrredón logró rescatar en su obra. Plásticamente, la obra, que actualmente reside en el Museo Nacional de Bellas Artes, demuestra un empaste homogéneo y la utilización de líneas onduladas características de la "curva Ingres". El traje, detallado y volumétrico, preanuncia elementos del realismo. La composición se dinamiza evitando la simetría rígida al desplazar la figura y destacando tres centros de atención: el rostro (psicológico), el ceremonial del traje y el papel junto a la mano (simbolizando lo político y la misericordia atribuida al personaje). El análisis histórico-artístico sugiere que la obra no es un fenómeno aislado. Se establece un paralelo significativo con el "Retrato de la duquesa de Alba" de Federico de Madrazo y Kunz, lo que pone de manifiesto una posible influencia de la pintura española del siglo XIX o el traslado de fórmulas presentativas comunes al neoclasicismo francés. Se concluye que el retrato de Manuela Rosas emerge como un ejemplo de recursos formales fijos, compartidos por las áreas europea y americana dentro de los movimientos del neoclasicismo y el romanticismo de la época.Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano1985info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf83-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186552spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:34.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| title |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| spellingShingle |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón Zerda, Jorge A. Artes Retrato oficial Neoclasicismo Romanticismo Pintura Arte argentino |
| title_short |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| title_full |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| title_fullStr |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| title_full_unstemmed |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| title_sort |
Manuela de Rosas y Ezcurra de Prilidiano Pueyrredón |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zerda, Jorge A. |
| author |
Zerda, Jorge A. |
| author_facet |
Zerda, Jorge A. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Retrato oficial Neoclasicismo Romanticismo Pintura Arte argentino |
| topic |
Artes Retrato oficial Neoclasicismo Romanticismo Pintura Arte argentino |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta un análisis exhaustivo del óleo sobre tela "Manuela de Rosas y Ezcurra" (203 x 167 cm), obra fundamental de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870), examinándola a través de tres ejes: su contexto sociopolítico, sus valores plásticos y sus antecedentes artísticos. El retrato es resultado de un encargo oficial gestado en junio de 1851 por una asociación de ciudadanos federales, inmediatamente posterior al levantamiento de Urquiza, con el objetivo de distribuir copias litografiadas de la "imagen querida" de Manuelita. La elección del color del traje, el punzó (colorado), color de la patria federal, fue deliberada, aunque el artista advirtió sobre sus "malos efectos" plásticos, decidiéndose por añadir encajes para mitigar la intensidad del color en el cuadro. Manuelita era percibida en la época como un personaje clave, sirviendo de nexo y "abogada" ante el poder rosista, una imagen colectiva de dulzura y condescendencia que Pueyrredón logró rescatar en su obra. Plásticamente, la obra, que actualmente reside en el Museo Nacional de Bellas Artes, demuestra un empaste homogéneo y la utilización de líneas onduladas características de la "curva Ingres". El traje, detallado y volumétrico, preanuncia elementos del realismo. La composición se dinamiza evitando la simetría rígida al desplazar la figura y destacando tres centros de atención: el rostro (psicológico), el ceremonial del traje y el papel junto a la mano (simbolizando lo político y la misericordia atribuida al personaje). El análisis histórico-artístico sugiere que la obra no es un fenómeno aislado. Se establece un paralelo significativo con el "Retrato de la duquesa de Alba" de Federico de Madrazo y Kunz, lo que pone de manifiesto una posible influencia de la pintura española del siglo XIX o el traslado de fórmulas presentativas comunes al neoclasicismo francés. Se concluye que el retrato de Manuela Rosas emerge como un ejemplo de recursos formales fijos, compartidos por las áreas europea y americana dentro de los movimientos del neoclasicismo y el romanticismo de la época. Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano |
| description |
Este artículo presenta un análisis exhaustivo del óleo sobre tela "Manuela de Rosas y Ezcurra" (203 x 167 cm), obra fundamental de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870), examinándola a través de tres ejes: su contexto sociopolítico, sus valores plásticos y sus antecedentes artísticos. El retrato es resultado de un encargo oficial gestado en junio de 1851 por una asociación de ciudadanos federales, inmediatamente posterior al levantamiento de Urquiza, con el objetivo de distribuir copias litografiadas de la "imagen querida" de Manuelita. La elección del color del traje, el punzó (colorado), color de la patria federal, fue deliberada, aunque el artista advirtió sobre sus "malos efectos" plásticos, decidiéndose por añadir encajes para mitigar la intensidad del color en el cuadro. Manuelita era percibida en la época como un personaje clave, sirviendo de nexo y "abogada" ante el poder rosista, una imagen colectiva de dulzura y condescendencia que Pueyrredón logró rescatar en su obra. Plásticamente, la obra, que actualmente reside en el Museo Nacional de Bellas Artes, demuestra un empaste homogéneo y la utilización de líneas onduladas características de la "curva Ingres". El traje, detallado y volumétrico, preanuncia elementos del realismo. La composición se dinamiza evitando la simetría rígida al desplazar la figura y destacando tres centros de atención: el rostro (psicológico), el ceremonial del traje y el papel junto a la mano (simbolizando lo político y la misericordia atribuida al personaje). El análisis histórico-artístico sugiere que la obra no es un fenómeno aislado. Se establece un paralelo significativo con el "Retrato de la duquesa de Alba" de Federico de Madrazo y Kunz, lo que pone de manifiesto una posible influencia de la pintura española del siglo XIX o el traslado de fórmulas presentativas comunes al neoclasicismo francés. Se concluye que el retrato de Manuela Rosas emerge como un ejemplo de recursos formales fijos, compartidos por las áreas europea y americana dentro de los movimientos del neoclasicismo y el romanticismo de la época. |
| publishDate |
1985 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1985 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186552 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186552 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 83-92 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863476985856 |
| score |
12.46538 |