Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay
- Autores
- Orefice, Pablo; Sande, Paulo; Portilla, Fernando; Forcella, Jorge; Schiavone, Andrea; Notejane, Álvaro; Cuello, Mauricio; Bertini, Diego; Vázquez, Álvaro; Cataldi, Sandra; Barrios, Enrique; Vacca, Nicolás; Camargo, Bruno; Kasdorf, Pedro; Delgado, Lucía; Muñoz, María Julia; Vázquez, Tabaré
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Uruguay y la región el cáncer es desde hace décadas una de las principales causas de muerte. A iniciativa de los Servicios de Oncología de la Universidad de la República, de los Servicios Oncológicos de la Asociación Española y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se desarrolla la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), cuya implementación fue solicitada al programa Salud.uy. Como objetivo se propone diseñar un sistema de información que contribuya a mejorar la atención médica del paciente, integrando la información clínica de todos las instituciones que participen en el proceso asistencial de estos pacientes, independientemente de su localización geográfica e Institución de atención, con una visión integral del paciente. La HCEO a su vez se enmarca en los lineamientos estratégicos de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), cumpliendo con los requerimientos de arquitectura y estándares tecnológicos de ésta. La cobertura de HCEO es de alcance nacional e incorpora los protocolos y pautas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas elaboradas por las Cátedras de Oncología Clínica y Radioterápica. Actualmente el sistema está siendo utilizado en el Hospital Universitario y en la Asociación Española (ASESP), un Prestador Privado Integral de Asistencia Sanitaria, previendo el despliegue a más instituciones en el año próximo.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO) - Materia
-
Ciencias Informáticas
cáncer
Uruguay
historia clínica electrónica
IHE
XDS
EMPI
HL7
CDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57931
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b2d79d511201eb7eded880c1bfaf79cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57931 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Historia clínica electrónica oncológica del UruguayOrefice, PabloSande, PauloPortilla, FernandoForcella, JorgeSchiavone, AndreaNotejane, ÁlvaroCuello, MauricioBertini, DiegoVázquez, ÁlvaroCataldi, SandraBarrios, EnriqueVacca, NicolásCamargo, BrunoKasdorf, PedroDelgado, LucíaMuñoz, María JuliaVázquez, TabaréCiencias InformáticascáncerUruguayhistoria clínica electrónicaIHEXDSEMPIHL7CDAEn Uruguay y la región el cáncer es desde hace décadas una de las principales causas de muerte. A iniciativa de los Servicios de Oncología de la Universidad de la República, de los Servicios Oncológicos de la Asociación Española y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se desarrolla la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), cuya implementación fue solicitada al programa Salud.uy. Como objetivo se propone diseñar un sistema de información que contribuya a mejorar la atención médica del paciente, integrando la información clínica de todos las instituciones que participen en el proceso asistencial de estos pacientes, independientemente de su localización geográfica e Institución de atención, con una visión integral del paciente. La HCEO a su vez se enmarca en los lineamientos estratégicos de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), cumpliendo con los requerimientos de arquitectura y estándares tecnológicos de ésta. La cobertura de HCEO es de alcance nacional e incorpora los protocolos y pautas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas elaboradas por las Cátedras de Oncología Clínica y Radioterápica. Actualmente el sistema está siendo utilizado en el Hospital Universitario y en la Asociación Española (ASESP), un Prestador Privado Integral de Asistencia Sanitaria, previendo el despliegue a más instituciones en el año próximo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf84-86http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57931spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://45jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/CAIS-11.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7607info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57931Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:32.325SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
title |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
spellingShingle |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay Orefice, Pablo Ciencias Informáticas cáncer Uruguay historia clínica electrónica IHE XDS EMPI HL7 CDA |
title_short |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
title_full |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
title_fullStr |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
title_full_unstemmed |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
title_sort |
Historia clínica electrónica oncológica del Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orefice, Pablo Sande, Paulo Portilla, Fernando Forcella, Jorge Schiavone, Andrea Notejane, Álvaro Cuello, Mauricio Bertini, Diego Vázquez, Álvaro Cataldi, Sandra Barrios, Enrique Vacca, Nicolás Camargo, Bruno Kasdorf, Pedro Delgado, Lucía Muñoz, María Julia Vázquez, Tabaré |
author |
Orefice, Pablo |
author_facet |
Orefice, Pablo Sande, Paulo Portilla, Fernando Forcella, Jorge Schiavone, Andrea Notejane, Álvaro Cuello, Mauricio Bertini, Diego Vázquez, Álvaro Cataldi, Sandra Barrios, Enrique Vacca, Nicolás Camargo, Bruno Kasdorf, Pedro Delgado, Lucía Muñoz, María Julia Vázquez, Tabaré |
author_role |
author |
author2 |
Sande, Paulo Portilla, Fernando Forcella, Jorge Schiavone, Andrea Notejane, Álvaro Cuello, Mauricio Bertini, Diego Vázquez, Álvaro Cataldi, Sandra Barrios, Enrique Vacca, Nicolás Camargo, Bruno Kasdorf, Pedro Delgado, Lucía Muñoz, María Julia Vázquez, Tabaré |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas cáncer Uruguay historia clínica electrónica IHE XDS EMPI HL7 CDA |
topic |
Ciencias Informáticas cáncer Uruguay historia clínica electrónica IHE XDS EMPI HL7 CDA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Uruguay y la región el cáncer es desde hace décadas una de las principales causas de muerte. A iniciativa de los Servicios de Oncología de la Universidad de la República, de los Servicios Oncológicos de la Asociación Española y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se desarrolla la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), cuya implementación fue solicitada al programa Salud.uy. Como objetivo se propone diseñar un sistema de información que contribuya a mejorar la atención médica del paciente, integrando la información clínica de todos las instituciones que participen en el proceso asistencial de estos pacientes, independientemente de su localización geográfica e Institución de atención, con una visión integral del paciente. La HCEO a su vez se enmarca en los lineamientos estratégicos de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), cumpliendo con los requerimientos de arquitectura y estándares tecnológicos de ésta. La cobertura de HCEO es de alcance nacional e incorpora los protocolos y pautas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas elaboradas por las Cátedras de Oncología Clínica y Radioterápica. Actualmente el sistema está siendo utilizado en el Hospital Universitario y en la Asociación Española (ASESP), un Prestador Privado Integral de Asistencia Sanitaria, previendo el despliegue a más instituciones en el año próximo. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO) |
description |
En Uruguay y la región el cáncer es desde hace décadas una de las principales causas de muerte. A iniciativa de los Servicios de Oncología de la Universidad de la República, de los Servicios Oncológicos de la Asociación Española y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se desarrolla la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), cuya implementación fue solicitada al programa Salud.uy. Como objetivo se propone diseñar un sistema de información que contribuya a mejorar la atención médica del paciente, integrando la información clínica de todos las instituciones que participen en el proceso asistencial de estos pacientes, independientemente de su localización geográfica e Institución de atención, con una visión integral del paciente. La HCEO a su vez se enmarca en los lineamientos estratégicos de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), cumpliendo con los requerimientos de arquitectura y estándares tecnológicos de ésta. La cobertura de HCEO es de alcance nacional e incorpora los protocolos y pautas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas elaboradas por las Cátedras de Oncología Clínica y Radioterápica. Actualmente el sistema está siendo utilizado en el Hospital Universitario y en la Asociación Española (ASESP), un Prestador Privado Integral de Asistencia Sanitaria, previendo el despliegue a más instituciones en el año próximo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57931 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57931 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://45jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/CAIS-11.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7607 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 84-86 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615936200409088 |
score |
13.070432 |