Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017

Autores
Alderete, Jimena; Barbero, Rocio; Cirone, Macarena; Iafola, María Agustina; Lagunas, Carola; Otondo, Elena; Tuculet, Pilar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En octubre del año 2008 surgen los Centros de Acceso a la Justicia (CAJs) dependientes de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación. El objetivo del programa fue promover y facilitar el acceso a la justicia en los sectores más vulnerados de la sociedad por medio de una actuación Estatal directa, es por ello los CAJs se ubican en aquellas áreas geográficas, donde la población se encontraba en una situación de extrema vulnerabilidad. En esta lógica, los CAJs se constituyeron no sólo como una herramienta para la promoción y protección del acceso a la justicia como derecho humano sino también como espacios de encuentro y articulación en el territorio de aquellas personas, organizaciones u organismos que trabajan en la promoción y en la protección de los derechos. La dinámica propuesta para las intervenciones en los CAJs promovió el trabajo interdisciplinario en el que abogados/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as, junto a personal administrativo, puedan generar estrategias tendientes al abordaje de distintas situaciones de vulnerabilidad como pueden ser la identidad, el acceso al sistema judicial, los múltiples modos de violencia pública y privada, el acceso a derechos básicos como la salud, la educación o la vivienda, entre otros. El presente trabajo es pensado en el marco de los debates que los equipos interdisciplinarios de los CAJs1 de La Plata y Ensenada sostienen en las reuniones psicosociales realizadas regularmente donde, además de una puesta en común de las intervenciones más complejas, se problematizan, discuten y teorizan distintos temas como migraciones, violencias de género, niñez y adolescencia, identidad, discapacidad, trayectorias escolares discontinuas, consumo problemático de sustancias, entre otras. Es en este punto que las reuniones se constituyen como un espacio de formación colectivo y transversal, donde diferentes miradas, provenientes de las distintas formaciones y trayectorias personales, enriquecen y complejizan los debates. En esta oportunidad, el disparador lo constituyó el decreto de necesidad y urgencia dictado por el gobierno argentino en enero de 2017 que reforma la ley Migratoria 25871. Esta decisión política tiene diferentes repercusiones que impactan en la vida cotidiana de los sujetos y por tanto en nuestro trabajo cotidiano como agentes del Estado.
Eje Territorio y Organizaciones-GT6: El Estado y las políticas públicas para pueblos indígenas y migrantes: los territorios, la descolonización y las prácticas interculturales para las intervenciones profesionales.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Centros de Acceso a la Justicia
Poblaciones Vulnerables
acceso a la justicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63787

id SEDICI_b2bf67a24febd7ddfe8d05c28d989905
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63787
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017Alderete, JimenaBarbero, RocioCirone, MacarenaIafola, María AgustinaLagunas, CarolaOtondo, ElenaTuculet, PilarTrabajo SocialCentros de Acceso a la JusticiaPoblaciones Vulnerablesacceso a la justiciaEn octubre del año 2008 surgen los Centros de Acceso a la Justicia (CAJs) dependientes de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación. El objetivo del programa fue promover y facilitar el acceso a la justicia en los sectores más vulnerados de la sociedad por medio de una actuación Estatal directa, es por ello los CAJs se ubican en aquellas áreas geográficas, donde la población se encontraba en una situación de extrema vulnerabilidad. En esta lógica, los CAJs se constituyeron no sólo como una herramienta para la promoción y protección del acceso a la justicia como derecho humano sino también como espacios de encuentro y articulación en el territorio de aquellas personas, organizaciones u organismos que trabajan en la promoción y en la protección de los derechos. La dinámica propuesta para las intervenciones en los CAJs promovió el trabajo interdisciplinario en el que abogados/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as, junto a personal administrativo, puedan generar estrategias tendientes al abordaje de distintas situaciones de vulnerabilidad como pueden ser la identidad, el acceso al sistema judicial, los múltiples modos de violencia pública y privada, el acceso a derechos básicos como la salud, la educación o la vivienda, entre otros. El presente trabajo es pensado en el marco de los debates que los equipos interdisciplinarios de los CAJs1 de La Plata y Ensenada sostienen en las reuniones psicosociales realizadas regularmente donde, además de una puesta en común de las intervenciones más complejas, se problematizan, discuten y teorizan distintos temas como migraciones, violencias de género, niñez y adolescencia, identidad, discapacidad, trayectorias escolares discontinuas, consumo problemático de sustancias, entre otras. Es en este punto que las reuniones se constituyen como un espacio de formación colectivo y transversal, donde diferentes miradas, provenientes de las distintas formaciones y trayectorias personales, enriquecen y complejizan los debates. En esta oportunidad, el disparador lo constituyó el decreto de necesidad y urgencia dictado por el gobierno argentino en enero de 2017 que reforma la ley Migratoria 25871. Esta decisión política tiene diferentes repercusiones que impactan en la vida cotidiana de los sujetos y por tanto en nuestro trabajo cotidiano como agentes del Estado.Eje Territorio y Organizaciones-GT6: El Estado y las políticas públicas para pueblos indígenas y migrantes: los territorios, la descolonización y las prácticas interculturales para las intervenciones profesionales.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63787spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63787Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:30.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
title Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
spellingShingle Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
Alderete, Jimena
Trabajo Social
Centros de Acceso a la Justicia
Poblaciones Vulnerables
acceso a la justicia
title_short Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
title_full Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
title_fullStr Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
title_full_unstemmed Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
title_sort Acceso a la justicia, territorio y población migrante: las representaciones sociales y el DNU 70/2017
dc.creator.none.fl_str_mv Alderete, Jimena
Barbero, Rocio
Cirone, Macarena
Iafola, María Agustina
Lagunas, Carola
Otondo, Elena
Tuculet, Pilar
author Alderete, Jimena
author_facet Alderete, Jimena
Barbero, Rocio
Cirone, Macarena
Iafola, María Agustina
Lagunas, Carola
Otondo, Elena
Tuculet, Pilar
author_role author
author2 Barbero, Rocio
Cirone, Macarena
Iafola, María Agustina
Lagunas, Carola
Otondo, Elena
Tuculet, Pilar
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Centros de Acceso a la Justicia
Poblaciones Vulnerables
acceso a la justicia
topic Trabajo Social
Centros de Acceso a la Justicia
Poblaciones Vulnerables
acceso a la justicia
dc.description.none.fl_txt_mv En octubre del año 2008 surgen los Centros de Acceso a la Justicia (CAJs) dependientes de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación. El objetivo del programa fue promover y facilitar el acceso a la justicia en los sectores más vulnerados de la sociedad por medio de una actuación Estatal directa, es por ello los CAJs se ubican en aquellas áreas geográficas, donde la población se encontraba en una situación de extrema vulnerabilidad. En esta lógica, los CAJs se constituyeron no sólo como una herramienta para la promoción y protección del acceso a la justicia como derecho humano sino también como espacios de encuentro y articulación en el territorio de aquellas personas, organizaciones u organismos que trabajan en la promoción y en la protección de los derechos. La dinámica propuesta para las intervenciones en los CAJs promovió el trabajo interdisciplinario en el que abogados/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as, junto a personal administrativo, puedan generar estrategias tendientes al abordaje de distintas situaciones de vulnerabilidad como pueden ser la identidad, el acceso al sistema judicial, los múltiples modos de violencia pública y privada, el acceso a derechos básicos como la salud, la educación o la vivienda, entre otros. El presente trabajo es pensado en el marco de los debates que los equipos interdisciplinarios de los CAJs1 de La Plata y Ensenada sostienen en las reuniones psicosociales realizadas regularmente donde, además de una puesta en común de las intervenciones más complejas, se problematizan, discuten y teorizan distintos temas como migraciones, violencias de género, niñez y adolescencia, identidad, discapacidad, trayectorias escolares discontinuas, consumo problemático de sustancias, entre otras. Es en este punto que las reuniones se constituyen como un espacio de formación colectivo y transversal, donde diferentes miradas, provenientes de las distintas formaciones y trayectorias personales, enriquecen y complejizan los debates. En esta oportunidad, el disparador lo constituyó el decreto de necesidad y urgencia dictado por el gobierno argentino en enero de 2017 que reforma la ley Migratoria 25871. Esta decisión política tiene diferentes repercusiones que impactan en la vida cotidiana de los sujetos y por tanto en nuestro trabajo cotidiano como agentes del Estado.
Eje Territorio y Organizaciones-GT6: El Estado y las políticas públicas para pueblos indígenas y migrantes: los territorios, la descolonización y las prácticas interculturales para las intervenciones profesionales.
Facultad de Trabajo Social
description En octubre del año 2008 surgen los Centros de Acceso a la Justicia (CAJs) dependientes de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación. El objetivo del programa fue promover y facilitar el acceso a la justicia en los sectores más vulnerados de la sociedad por medio de una actuación Estatal directa, es por ello los CAJs se ubican en aquellas áreas geográficas, donde la población se encontraba en una situación de extrema vulnerabilidad. En esta lógica, los CAJs se constituyeron no sólo como una herramienta para la promoción y protección del acceso a la justicia como derecho humano sino también como espacios de encuentro y articulación en el territorio de aquellas personas, organizaciones u organismos que trabajan en la promoción y en la protección de los derechos. La dinámica propuesta para las intervenciones en los CAJs promovió el trabajo interdisciplinario en el que abogados/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as, junto a personal administrativo, puedan generar estrategias tendientes al abordaje de distintas situaciones de vulnerabilidad como pueden ser la identidad, el acceso al sistema judicial, los múltiples modos de violencia pública y privada, el acceso a derechos básicos como la salud, la educación o la vivienda, entre otros. El presente trabajo es pensado en el marco de los debates que los equipos interdisciplinarios de los CAJs1 de La Plata y Ensenada sostienen en las reuniones psicosociales realizadas regularmente donde, además de una puesta en común de las intervenciones más complejas, se problematizan, discuten y teorizan distintos temas como migraciones, violencias de género, niñez y adolescencia, identidad, discapacidad, trayectorias escolares discontinuas, consumo problemático de sustancias, entre otras. Es en este punto que las reuniones se constituyen como un espacio de formación colectivo y transversal, donde diferentes miradas, provenientes de las distintas formaciones y trayectorias personales, enriquecen y complejizan los debates. En esta oportunidad, el disparador lo constituyó el decreto de necesidad y urgencia dictado por el gobierno argentino en enero de 2017 que reforma la ley Migratoria 25871. Esta decisión política tiene diferentes repercusiones que impactan en la vida cotidiana de los sujetos y por tanto en nuestro trabajo cotidiano como agentes del Estado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63787
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63787
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615957555707904
score 13.070432